Esta semana, hablamos de los próximos eventos en los que se debatirá el futuro del periodismo y la tecnología, del primer medio autónomo desarrollado con IA, del ranking de creadores digitales, de los futuros navegadores de los modelos de inteligencia artificial o de Nvidia, que ha superado los 4 billones de dólares en capitalización bursátil, entre otros asuntos de interés.
Cambio en la presidencia del Grupo Godó, propietario de La Vanguardia. Javier Godó ha dado el relevo a su hijo Carlos Godó, aunque continuará como editor del rotativo. Se trata de una transición planificada internamente para garantizar la estabilidad de la compañía. Según ha afirmado el grupo, el relevo se produce en un momento en el que la empresa mantiene una posición financiera saneada, sin deuda y con una estructura consolidada y rentable.
Fuera de nuestras fronteras, La Nación (Costa Rica), se ha unido a Perplexity para fortalecer el acceso a información verificada mediante inteligencia artificial, siguiendo los pasos del peruano El Comercio. Mediante el acuerdo, el periódico integrará su contenido periodístico dentro del sistema de Perplexity, permitiendo que las respuestas de la herramienta se nutran de información citada y contextualizada proveniente del archivo del medio costarricense.
Seguimos hablando de IA y periodismo. México cuenta con un periódico totalmente autónomo desarrollado con inteligencia artificial, El Autómata, que no tiene ni editores humanos ni línea editorial. El medio analiza el discurso colectivo nacional en tiempo real, presentando la información de forma clara y objetiva, según afirman sus creadores. Un periodismo de nueva generación para una nueva era artificial.
En nuestro país, CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) alerta de que la IA podría estar usando obras pirateadas de 41.000 autores españoles y 1.100 editoriales para alimentarse. La organización basa su acusación en un informe de la Danish Right Alliance que apunta al sitio pirata Libgen.
La SIP, Sociedad Interamericana de Prensa, organiza desde el 15 al 18 de julio en Miami SiP Connect 2025, donde editores y ejecutivos de 19 países debatirán sobre el futuro de los medios en un momento de constante disrupción tecnológica. Otra asociación mundial de noticias, INMA, celebrará la próxima semana, del 24 al 25 de julio, la Conferencia Latinoamericana de medios, en esta ocasión en formato online. En el evento, se hablará de cómo las compañías de medios globales y los editores regionales están transformándose y adaptando lo digital para construir modelos de negocio viables. Y no hay dos sin tres. La FIPP celebra en Madrid su Congreso Mundial de medios en octubre. Según leemos en CLABE (Club Abierto de Editores), el encuentro marcará un momento histórico, ya que se celebra el centenario de la principal organización global de medios, que recientemente se ha unido a WAN-IFRA, organización de la que somos miembros. Por otro lado, CLABE ha abierto el plazo para presentar sus candidaturas a los XVIII Premios de Periodismo y Comunicación. La fecha límite para enviarlas será el 31 de julio.
Terminamos este apartado con otra convocatoria. El Gobierno empezará a otorgar préstamos a medios de comunicación por un importe total de 19,5 millones de euros, dentro del marco del Plan de Acción para la Democracia. El plazo de admisión estará abierto hasta el 30 de septiembre de este año para aquellos medios que incorporen nuevas herramientas tecnológicas para la gestión y procesamiento de sus contenidos en español y en las lenguas cooficiales.
Por primera vez, la revista TIME ha publicado el listado de los 100 creadores digitales más influyentes del mundo. La selección se ha centrado en aquellos que han construido sus carreras exclusivamente desde plataformas como TikTok, Twitch, Youtube, Instagram o Spotify, sin depender de medios tradicionales. En esta primera edición, no se incluye a ningún creador de contenido español.
Google ha recibido la primera gran demanda en Europa por el uso de inteligencia artificial en su buscador. En concreto, un conjunto de editores del Viejo Continente han interpuesto una reclamación ante la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea, en la que advierten sobre un posible daño económico irreparable provocado por esta nueva funcionalidad del buscador. Y es que, desde hace algunas semanas, varios medios han señalado que los resúmenes de IA, creados automáticamente a partir de contenidos difundidos en internet, están disminuyendo considerablemente el tráfico hacia sus sitios web. En este sentido, en Red de Periodistas leemos que los cinco verticales más castigados por Google AI Overviews son finanzas, relaciones, mascotas, salud y educación, según SE Ranking. En el medio especializado también vemos que AI Overviews está afectando a los anuncios, ya que los usuarios tampoco hacen clic en ellos como antes.
Mientras se suceden las quejas, Google sigue avanzando en la carrera de la inteligencia artificial y acaba de poner en marcha Veo 3, su sistema de generación de vídeos con IA integrado en Gemini. Y su CEO, Sundar Pichai, nos da las claves para llegar al éxito, entre ellas, el aprendizaje continuo, ser paciente y mantener la visión a largo plazo.
Seguimos hablando de Google. Instagram ha decidido posicionar los Reels de las cuentas profesionales en el buscador, abriendo nuevas oportunidades de visibilidad orgánica y estrategia SEO fuera de la red social. Cambios también para Youtube, que ha endurecido su política de monetización de vídeos. A partir del 15 de julio, va a vetar la publicidad en todo el contenido que no considere original, incluidos vídeos automatizados hechos con IA.
Y Grok, la IA de X, estrena nueva versión, Grok 4, que según Elon Musk es el modelo más poderoso de inteligencia artificial del mundo. De momento, su lanzamiento ha venido con polémica, ya que parece que la IA tiene un sesgo nazi. Su creador dice que la IA busca la verdad al máximo, pero sin embargo las primeras pruebas apuntan a que su búsqueda se apoya especialmente en publicaciones y opiniones del propio Musk.
Mientras, el creador de Twitter (antigua X) planta cara a WhatsApp con una nueva aplicación de mensajería descentralizada. Se llama Bitchat, y utiliza la señal de Bluetooth del teléfono, funcionando incluso sin cobertura de datos, servidores centrales o registro de usuarios.
OpenAI podría lanzar después de verano GTP-5, una nueva generación de IA que promete fusionar lo mejor de sus dos líneas actuales de modelos: la serie GPT (multimodal) y la serie 0 (razonamiento avanzado). De momento, lo que sí ha anunciado oficialmente es la fusión con el equipo de io Products, del ex jefe de diseño de Apple. Además de nuevos dispositivos que se esperan de esta unión, OpenAI va a lanzar también su propio navegador, para hacer la competencia a Chrome. Según los primeros indicios, integrará una interfaz conversacional tipo ChatGPT e incluirá al agente de AI Operator, capaz de realizar tareas automatizadas.
Perplexity ha presentado también su propio navegador, Comet, con herramientas de automatización con IA. La compañía afirma que han creado Comet para permitir que internet haga lo que ha estado pidiendo hacer: amplificar nuestra inteligencia. De momento, está disponible sólo para los suscriptores de Preplexity Max e irá implementando gradualmente acceso por invitación para unirse a la lista de espera durante el verano.
Parece que las compañías de IA se están copiando unas a otras para lanzar las mismas novedades. Por ello, OpenAI se ha blindado a nivel militar para que no le roben su tecnología. Apple es la que se está quedando atrás, y ahora ha perdido al jefe de los modelos de IA del iPhone, que ha abandonado a la compañía de la manzana para irse a Meta.
Terminamos el resumen con Nvidia, que acaba de conseguir un hito histórico: ser la primera empresa del mundo en superar una capitalización bursátil de 4 billones de dólares (unos 3,39 billones de euros), lo que equivale a casi el doble del PIB de nuestro país. La compañía estadounidense de chips ha tenido un ascenso fulgurante en los últimos dos años gracias a la IA.