En el primer radar de marzo, recogemos la nueva normativa del Gobierno por la que se creará un registro de medios de comunicación, la decisión de Trump de restringir los medios que acuden a la Casa Blanca, el récord histórico de nuestro cliente Mediaset en su consumo digital, los últimos avances de la inteligencia artificial y su necesidad de regulación en Europa, entre otros asuntos de interés.
Nuestro cliente Mediaset España está de enhorabuena. Ha comenzado 2025 como el grupo audiovisual líder en tráfico y consumo digital. Así, en el conjunto de todos sus soportes, ha alcanzado los 13,8 millones de usuarios únicos, un 12% más interanual, y 421 millones de clip views, un récord histórico, que supone una subida del 21% respecto al mismo mes de 2024, lo que le sitúa en segunda posición del ranking global en esta métrica sólo por detrás de Google.
Seguimos en el sector audiovisual. Atresmedia ha firmado un acuerdo con Perplexity para compartir ingresos por publicidad en su buscador de inteligencia artificial. Como contraprestación, Perplexity deberá citar los contenidos del grupo como fuente en sus conversaciones generativas. Por otro lado, Atresmedia también ha anunciado una colaboración con Google Cloud para impulsar la innovación en la industria de los medios de comunicación. En concreto, el grupo audiovisual aprovechará la tecnología de Google Cloud para desarrollar e implementar soluciones de inteligencia artificial, que le permitan optimizar procesos internos y generar usos pioneros de IA en el sector de medios.
El Grupo Prisa ya no tendrá televisión, al menos de momento. El Consejo de Prisa no ha aprobado el proyecto, ya que se van a centrar en reducir deuda. Esta decisión ha provocado la dimisión del presidente ejecutivo de Prisa Media, Carlos Núñez, que se posicionó a favor de licitar por el nuevo canal. Mientras, el muro de pago de El País sigue creciendo y ha facturado 22,3 millones de euros en un año.
Si en el radar anterior hablábamos de los datos de audiencia de la prensa digital de enero según Comscore, ahora le toca el turno al ranking de GFK. La primera posición sigue siendo para El Español, con más de 18,7 millones de usuarios únicos, seguido de La Vanguardia y El Mundo.
Fuente: El Español.
El Gobierno ha aprobado la creación de un registro de medios de comunicación supervisado por la CNMC, una normativa que adapta el reglamento europeo de servicios digitales ratificado por Bruselas. El objetivo del ejecutivo es reforzar la transparencia en la propiedad de los medios y en la financiación que reciben mediante publicidad institucional. Instituciones como CLABE, Club Abierto de Editores, se han mostrado a favor de la norma, mientras que otras voces creen que es un intento del Gobierno para controlar a los medios. Según el anteproyecto de ley, la CNMC podrá multar a los medios que oculten quiénes son sus propietarios.
Mientras, en Estados Unidos también se está restringiendo la libertad de los medios de comunicación. La Casa Blanca va a decidir a partir de ahora qué medios pueden preguntar a Donald Trump. Así, el gobierno seleccionará a los reporteros que integran el “pool”, una tarea que hasta ahora correspondía a la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca. Una medida que se produce después de que la Administración de Trump restringiera el acceso de la agencia de noticias Associated Press a cuenta de la polémica por el nombre del golfo de México.
Con la nueva presidencia de Trump, se están produciendo modificaciones en los medios estadounidenses. Jeff Bezos ha anunciado un cambio radical en la línea editorial de The Washington Post, un movimiento que ha propiciado el despido del actual jefe editorial del rotativo, David Shipley. Como parte de la reestructuración, el Post publicará artículos de opinión diarios sobre dos pilares editoriales: las libertades personales y la libertad de mercado.
Cambiando de asunto, un grupo de 40 medios franceses han demandado a un portal por plagiar con inteligencia artificial. Los medios, liderados por el diario Libération, argumentan que el sitio NewsDay FR crea hasta 6.000 contenidos diariamente con el uso de la IA a partir de la información de otros medios, y sin darles crédito. Siguiendo con la IA, el tráfico referido a medios desde ChatGPT ha aumentado ocho veces en seis meses, pero aún no es representativo, según un análisis de Press Gazette. El informe señala a The New York Post, con quien OpenAI tiene un acuerdo y a Forbes como los grandes beneficiados.
Terminamos este apartado hablando de ciberseguridad. INCIBE ha lanzado una convocatoria para impulsar la seguridad en internet en los medios de comunicación. En concreto, la institución destinará 15 millones de euros para fortalecer la formación y la concienciación en ciberseguridad.
Spotify va a usar la inteligencia artificial para hacer más accesibles los audiolibros. Para ello, se ha asociado con EvenLabs, una firma tecnológica que ha desarrollado un software de voz con IA. Y es que el audio está de moda. Podimo, la plataforma de entretenimiento en audio por suscripción, ha superado el millón de suscriptores de pago a nivel global en sus primeros cinco años de actividad. La compañía danesa ha consolidado su presencia en seis mercados europeos, entre ellos, España.
Y el híbrido entre audio y video también funciona. Youtube ha comunicado que mil millones de usuarios ya consumen podcast en su plataforma y no sólo en el móvil, sino también en la televisión. Para aprovechar el tirón, Youtube va a lanzar una suscripción Premium Lite, más económica, sin anuncios ni acceso al contenido musical, aunque aún se desconoce la fecha y el precio. El nuevo modelo va dirigido a usuarios que consumen podcast, tutoriales y vídeos educativos.
Mediahuis ha demandado a X por presuntos anuncios fraudulentos, diseñados para aparecer como auténticos anuncios de noticias. La compañía belga alega que infringen las marcas registradas y los derechos de autor de los editores y suponen un riesgo para su reputación. La guerra de X con los medios también se traslada a su IA, Grok, que ha bloqueado a las compañías que señalan a Elon Musk por difundir información falsa. X está viviendo una fuga de usuarios, que se están yendo a distintas redes sociales alternativas.
Y otra demanda, en este caso para Google. La tecnológica Chegg acusa al gigante tecnológico de que AI Overviews ha reducido su tráfico web, lo que está penalizando a sus ingresos y empleados.
Amazon ha anunciado en su Keynote en Nueva York importantes novedades. La primera, Alexa +, una versión mejorada de su asistente que usa varios modelos de inteligencia artificial, que comenzará a desplegarse en marzo en casi todos los dispositivos compatibles, en principio, en Estados Unidos. La compañía de Jeff Bezos afirma que esta “súper Alexa” puede mantener conversaciones naturales y fluidas, reconocer el tono en el que se le está hablando y adaptar el suyo en consecuencia. Además, comprende el contexto y el significado. Amazon también ha presentado un chip cuántico, Ocelot, diseñado para abordar la corrección de errores, basado en cat qubits.
Una inteligencia artificial ha creado un microchip que funciona perfectamente, pero los científicos de la Universidad de Princeton no entienden cómo, ya que presenta formas aleatorias. Las fotos de los chips tienen un diseño similar a los videojuegos de alienígenas de los años 80.
Y es que los avances en el campo de la inteligencia artificial no paran ni un momento. OpenAI acaba de lanzar GPT-4.5, en su afán por liderar la carrera de la IA. En concreto, esta nueva versión cuenta con mayor creatividad, menos alucinaciones y mayor inteligencia emocional sin necesidad de razonamiento previo, un modelo que es la antesala de GPT-5. Además, ha implementado Deep research para todos los usuarios de ChatGPT Plus, Team, Edu y Enterprise.
Perplexity ha anunciado un buscador, Comet, que aún no está disponible, pero podemos ponernos en lista de espera para probar su versión beta. También en beta ha llegado a España Apple Intelligence, disponible de momento sólo para desarrolladores, aunque se espera que llegue a los usuarios en los próximos meses.
A medida que avanza la inteligencia artificial, disminuye la nuestra. Un estudio de la Universidad Carnegie Mellon y Microsoft señala que usar continuamente IA y ChatGPT afecta a nuestra memoria y criterio. Según la investigación, la dependencia de los sistemas de IA generativa podría llevar a un tipo de “atrofia cognitiva”, donde las personas se vuelven menos propensas a cuestionar y verificar la información proporcionada por estas herramientas.
De regulación de la IA se ha hablado en Madrid. Representantes de la UE han abordado en el Digital Summit los desafíos que plantea el espacio digital europeo, en el que el 90% de las aplicaciones de IA no están reguladas.