El blog de bCube

En el radar de bCube: las noticias de la semana (30 junio)

Escrito por Carmen Torres | 30-jun-2025 8:31:51

Esta semana, los chatbots y la inteligencia artificial son protagonistas del radar informativo: por la apropiación de contenidos de los medios y los derechos de autor, por los posibles daños que pueden causar a nuestro cerebro, por la carrera hacia una superinteligencia artificial y por las consecuencias que todo ello podría tener para la humanidad, incluyendo el riesgo de perder el control sobre la tecnología.

 

Medios de comunicación

El diario 20 minutos celebra su 25 aniversario. Su director, Jesús Morales, afirma que el objetivo del medio es seguir acompañando al lector, ahondando en la transversalidad y cumplir el reto de informar de forma completa y veraz. Según el último ranking de Comscore de mayor de 2025, el diario se sitúa en el tercer puesto de audiencia digital, con más de 17 millones de usuarios únicos. Por su parte, El País (quinto en el ranking) ha anunciado que reestructura su redacción para fortalecer audiencias y suscripciones. Así, Miguel Jiménez será el nuevo director adjunto del medio del Grupo Prisa. Ricardo de Querol asume la dirección del económico Cinco Días. Seguimos hablando de Prisa. Su diario deportivo AS es uno de los diez medios que más cita ChatGPT en todo el mundo, según un análisis de Ahrefs, herramienta de posicionamiento en buscadores. Wikipedia domina el ranking, y es el más citado tanto en el chat de OpenAI como en Perplexity y AI Overviews. Le sigue Youtube y Reddit.

 

Fuente: Ahrefs.

 

Los medios siguen en pie de guerra contra los chatbots de IA por apropiarse de su contenido. La BBC ha amenazado con emprender acciones legales contra Perplexity, según informa FT. La cadena británica podría solicitar una orden judicial a menos que el motor de búsqueda de IA deje de extraer su contenido, elimine las copias existentes utilizadas para entrenar sus sistemas de inteligencia artificial y presente una compensación financiera por el presunto mal uso de su propiedad intelectual. En este sentido, el CEO de Cloudflare afirmó en una reciente charla en Cannes que con las IAs podemos estar cargándonos internet y a los creadores de contenido, ya que al recibir las respuestas de IA queremos fuentes fiables, pero no clicamos en ellas. Los próximos meses van a ser claves para observar cómo se redefine la relación entre las IA y los medios, que ven amenazada su supervivencia. De derechos de autor también se habló en las jornadas “Innovación, Tecnología y Periodismo” impulsadas por Telecom Argentina y su programa Redacciones5G. 

Para compensar a los medios, Google acaba de lanzar Offerwall, una herramienta destinada a aumentar los ingresos de los editores. Está integrada en Google Ad Manager, disponible de forma gratuita, y ofrece a los usuarios distintas maneras de acceder a contenidos: desde micropagos, visualización de anuncios o visualización a boletines informativos. Google, en el reciente México AI Fórum de WAN-IFRA ha destacado la integración de la inteligencia artificial como factor clave en la transformación de los medios. En el encuentro, líderes del sector destacaron que el verdadero potencial de la IA reside en su implementación estratégica y creativa, capaz de reinventar modelos y equipos dentro del sector. En este índice podemos encontrar las iniciativas que están llevando a cabo las salas de redacción europeas en materia de inteligencia artificial. 

Cambiando de asunto, CLABE, Club Abierto de Editores, ha creado un clúster para defender los intereses de los medios de comunicación B2B. Una iniciativa conjunta con la Asociación de Prensa Profesional y Contenidos Multimedia Coneqtia, que tiene como objetivo representar y defender los intereses del sector de medios especializados en audiencias profesionales.

 

Marketing y publicidad

Hablamos ahora de redes sociales. La llegada de Elon Musk a X no ha sentado nada bien a la antigua Twitter. Desde su compra por parte del magnate estadounidense, la plataforma ha perdido un 36% de sus usuarios en nuestro país, según un ranking presentado por GfK DAM con motivo del Día Mundial de las Redes Sociales. Las plataformas de Meta dominan la preferencia de los españoles, tanto en audiencia mensual como en duración por usuario.

WhatsApp estrena una nueva función muy útil, los resúmenes de conversaciones (Message Summaries) que se van a implantar gradualmente. Gracias a la IA, se genera un resumen completamente personalizado y sólo visible para el usuario que lo activa, pensado para ponernos al día rápidamente, sin necesidad de leer mensaje por mensaje. La compañía tranquiliza a los usuarios sobre la privacidad y afirma que utilizará una tecnología de procesamiento privado que garantiza, supuestamente, que ni Meta ni WhatsApp puedan ver los mensajes originales ni los resúmenes generados con inteligencia artificial. 

Y más preocupaciones por nuestra privacidad. Google ha notificado a los usuarios de Android de una actualización para Gemini, mediante la cual, a partir del 7 de julio, la IA accederá a funciones sensibles del teléfono por defecto. La Agencia Española de Protección de Datos ha publicado una infografía con nuevas recomendaciones para un uso seguro de los chatbots de IA

Fuente: AEPD.

 

Tecnología

Perplexity tiene listo su navegador de IA para Windows, entre los rumores de compra por Apple. Comet fue lanzado por primera vez en mayo como beta para usuarios de Mac con Apple Silicon y ya empieza a ser una amenaza directa para Google. Este navegador deja de ser una herramienta pasiva y se convierte en una especie de asistente, que visita webs, hace clics y completa formularios por nosotros, marcando el inicio de la navegación asistida por IA. 

Resúmenes de mensajes en WhatsApps, que navegue por nosotros… la IA va a hacer que dejemos de actuar y de pensar por nosotros mismos, lo que está afectando a nuestra capacidad cerebral. Un reciente estudio del MIT revela datos impactantes sobre cómo interactuamos cognitivamente con herramientas de IA. Esta tecnología está provocando una reducción en nuestra capacidad de retención, que utilicemos un lenguaje menos variado y que tengamos una menor carga cognitiva. Pero esto no significa que nos haga menos inteligentes, sino que nuestro cerebro se está adaptando al modo en el que lo ejercitamos.

Y hablando de cerebros, las grandes empresas tecnológicas están en guerra por conseguir a los mejores cerebros y expertos de IA y ofrecen bonos millonarios para que estos se cambien de compañía. El objetivo final es desarrollar una súper inteligencia, algo que cada vez está más cerca. Expertos en inteligencia artificial están pronosticando tendencias tecnológicas para 2026, entre las que figuran nuevas formas de interacción tecnológica y una inteligencia artificial autónoma. De hecho, una universidad china ha lanzado un exitoso modelo de IA que no necesita a los seres humanos. Absolute Zero aprende a razonar sin datos externos, generando y resolviendo sus propias tareas. 

Y es que va a llegar un momento en el que no vamos a poder controlar los avances. Según un estudio de Anthropic, ChatGPT y otras IA podrían causar daño a humanos si se ven amenazadas. En concreto, los modelos estarían dispuestos a chantajear, filtrar información sensible e incluso dejar morir a humanos si con ello evitan ser sustituidos por nuevos sistemas.