Esta semana, hablamos de resultados económicos de medios, con resultados dispares. Vocento, en pérdidas, cierra Relevo, mientras que RCS Media Group ve crecer su beneficio. Recogemos también el nuevo chatbot de Inteligencia de El País, una tendencia, la de los chatbots en los medios, que no para de crecer. Mientras, OpenAI ha presentado interesantes novedades en la generación de imágenes con IA, tecnología omnipresente que podría ser una burbuja.
Vocento ha cerrado su diario deportivo Relevo, menos de tres años después de su creación, por las pérdidas que afronta el grupo. En concreto, en 2024 ha obtenido unos números rojos de 97 millones de euros, tras sanear el balance. La plantilla del extinto diario deportivo, de más de 70 personas, no será absorbida por el resto de cabeceras y se le aplicará un ERE. Ante esta difícil situación, Vocento prepara un nuevo plan estratégico que presentará en mayo. El grupo de medios cuenta actualmente con 158.000 suscriptores digitales conjuntos, de los cuales 60.000 pertenecen al diario ABC.
Mejor le va a RCS MediaGroup, la matriz de Unidad Editorial, que ha ganado 62 millones de euros en 2024. La editora de cabeceras como El Mundo, Expansión o Marca ha obtenido un ebitda de 43 millones de euros. El diario económico cerró el año pasado con 110.000 suscriptores en su muro de pago y El Mundo con 163.000.
Seguimos en el apartado corporativo. Nuestro cliente Prensa Ibérica ha nombrado a Armando Huerta nuevo director de El Periódico de España, hasta el momento, subdirector de la cabecera. Y en Prisa están buscando Consejero Delegado, para llevar las riendas de El País, la Cadena Ser y los medios en Latinoamérica. Por otro lado, El País ha puesto a disposición de sus suscriptores un nuevo chatbot, Vera. Se trata de una herramienta impulsada con IA que responde a los comentarios y preguntas de los usuarios premium, desarrollada con la tecnología de OpenAI, con la que Prisa Media alcanzó un acuerdo de colaboración hace un año. Los chatbots con IA se están convirtiendo en una tendencia en el sector. Fuera de nuestras fronteras, ya cuentan con esta herramienta periódicos como The Washington Post, The Wall Street Journal, la revista Time o la agencia Bloomberg.
En el sector audiovisual, con motivo de la 40ª edición del seminario ADEMO TV, GfK DAM ha publicado el Top 20 del consumo digital de televisiones en España, encabezado por nuestro cliente Telecinco, seguido de Antena3 y nuestro también cliente RTVE Play.
Fuente: ADEMO TV.
Siguiendo con el medidor digital, el Comité de Clientes de GfK DAM ha validado el nuevo estándar de medición en España, que se empezó a aplicar en febrero, como vimos en el radar de la semana pasada.
Cambiamos de asunto. WAN-IFRA, asociación mundial de noticias de la que somos miembros, se ha unido a la FIPP para fomentar una mayor colaboración e innovación en la industria. Esta alianza da lugar a una red global de más de 20.000 marcas de medios y empresas tecnológicas en más de 80 países.
La VIII edición del Congreso de Editores UE-América Latina se ha celebrado en Colombia, con distintos temas sobre la mesa, entre ellos, deontología, nuevas tecnologías o nuevos modelos de ingresos. Un encuentro que ha reunido a más de cien editores, directores y altos ejecutivos de medios para tratar los desafíos del periodismo en la era digital. El Congreso concluyó con la Declaración de Cartagena, en el que se establecen compromisos para afrontar los riesgos de la inteligencia artificial, como la exigencia de establecer mecanismos de compensación por el uso de contenidos periodísticos por parte de plataformas tecnológicas y la necesidad de regulaciones específicas para evitar la desinformación. La directora de AMI, la asociación española de medios de información, participó en el encuentro hablando de la demanda histórica que interpuso la asociación contra Meta por competencia desleal, que podría marcar un antes y un después en la industria.
Seguimos en América Latina. La asociación argentina de medios ADEPA ha celebrado su 187º Junta de Directores, que reunió a especialistas para hablar de la IA en los medios. La organización ha elaborado una guía para implementar la inteligencia artificial en las redacciones, que recoge, entre otros puntos clave, la necesidad de enfocarse en la responsabilidad y ética en el desarrollo y uso de la IA, y priorizar la transparencia y calidad de la información.
En nuestro país, el 70% de los españoles cree que cada vez es más difícil distinguir entre medios de comunicación fiables y desinformación, según un informe de Edelman. Y según el CIS, un 51,9% está “muy de acuerdo” con que la IA puede ser utilizada para difundir información errónea y bulos.
Google ha lanzado Gemini 2.5, su inteligencia artificial más avanzada, más inteligente que su predecesora y tiene la capacidad de razonar. Así, no sólo clasifica, sino que también analiza información, extrae conclusiones lógicas, incorpora contextos y toma decisiones fundamentadas. Y ya está disponible en España AI Overviews, los resúmenes de inteligencia artificial que cambia el sistema de búsqueda en internet. Así, cuando un usuario pida información en Google, se mostrará primero un resumen generado por IA con la información clave y acceso a enlaces para profundizar. Eso sí, este sistema no aparecerá en todos los resultados de búsqueda sino que, según la tecnológica, sólo lo hará cuando sus sistemas determinen que es más útil. Un cambio que modificará el SEO tal y como lo conocemos, y también la publicidad.
Y es que Google quiere cambiar las reglas del juego en todos los sentidos. La estadounidense acaba de presentar Taara, un revolucionario sistema de internet, basado en láser, que promete conexiones ultrarrápidas sin necesidad de satélites, que facilitará la conexión en zonas remotas y de difícil acceso. Un movimiento que afecta de lleno a Starlink, la empresa de Elon Musk. Pero no todo son buenas noticias para Google. Bruselas acusa a su matriz, Alphabet, de prácticas monopolísticas con Google Search y Android. Si resulta culpable, deberá abonar una nueva multa de hasta el 10% de su volumen de negocio a nivel mundial. Hasta el momento, el Ejecutivo comunitario ha impuesto tres sanciones a Google por abusos monopolísticos, que ascienden a 8.300 millones de euros.
En la carrera de la IA, Apple se está quedando atrás. La compañía de la manzana se enfrenta a crisis internas e incluso a demandas, por los continuos aplazamientos de Apple Intelligence.
Mientras, OpenAI no para de anunciar novedades y mejoras, la última, herramientas avanzadas de edición y creación de imágenes. Por fin, parece que las imágenes son de mejor calidad que las que se obtenían hasta ahora con la IA y cuentan con textos claros y coherentes. La nueva funcionalidad está disponible para usuarios gratuitos y de pago, y se desplegará gradualmente en las próximas semanas también para desarrolladores. La nueva herramienta, a partir de un prompt, permite tunear fotos al estilo Studio Ghibli. Esta funcionalidad ha tenido tanta acogida que el propio Sam Altman ha comentado en X que sus GPU no dan abasto, y ha restringido su uso.
Fuente: Perfil de X de Sam Altman.
En Bitban tampoco no nos hemos resistido a probar el modo Ghibli…
Además de crear imágenes de alta calidad a partir de descripciones textuales, conversaciones y archivos cargados, GPT-4o permite crear diagramas, infografías, gráficos promocionales, etc. desde el chat. Asimismo, Open AI ha mejorado el seguimiento de instrucciones detalladas, especialmente indicaciones que contienen múltiples solicitudes, el chatbot tiene mayor capacidad para abordar problemas técnicos y de codificación complejos y contará con menos emojis. La compañía de Sam Altman también ha ampliado OpenAI Academy, que se convierte en un nuevo centro para la alfabetización en IA y el aprendizaje comunitario.
Mientras, sus competidores están moviendo también ficha. DeepSeek ha presentado su última actualización. En enero, la IA china superó a ChatGPT, convirtiéndose en la aplicación gratuita más popular en la tienda de Apple.
¿Es la inteligencia artificial una burbuja? Según un reciente informe, todavía existe una brecha importante entre su percepción y su implementación real, ya que sólo 3 de cada 10 profesionales la utiliza a diario. Y otra pregunta. ¿Somos más inteligentes que la IA? Lo podemos comprobar con un rompecabezas que publica The New York Times, en un artículo que mezcla novedosos elementos visuales e interactivos. Y no hay dos sin tres. ¿Deberíamos pedirle por favor algo a una inteligencia artificial? Pues parece que cuando somos educados con ella, activamos patrones que en la IA que se conectan con una comunicación humana útil y detallada, que pueden mejorar el rendimiento de la IA hasta en un 30%. Así lo afirma una investigación de Future, la editorial propietaria de TechRadar, que señala que el 70% de las personas mantienen un tono educado al hablar con una inteligencia artificial.