Esta semana, hablamos de novedades en los medios de comunicación, que están apostando por la inteligencia artificial, con el debate sobre derechos de autor en el aire, de cómo las redes sociales cautivan a las nuevas generaciones o de la venta de TikTok. Recogemos también, entre otros asuntos, el 50 aniversario de Microsoft y el éxito de OpenAI con la generación gratuita de imágenes.
El muro de pago de El Confidencial sube al sexto puesto del ranking de diarios españoles con más suscriptores digitales. En el apartado de nombramientos, Manuel Rico será el nuevo director de Público a partir del 14 de abril. Ante sí tiene el reto de convertir al diario en un referente del periodismo de investigación en nuestro país. Cambios también en la dirección de los diarios El Correo y Hoy, las cabeceras del Grupo Vocento en el País Vasco y Extremadura, respectivamente.
Ha nacido un nuevo medio económico, Líder Actual, del grupo RBA, que cuenta con una alianza exclusiva con The Economist. En el apartado de resultados económicos, Henneo ha cerrado 2024 con un aumento del 22,3% en su cifra de negocio. La adquisición de las cabeceras de Axel Springer España ha dado sus frutos.
En el sector audiovisual, laSexta revoluciona el concepto digital de su web y apuesta por sólo seis temas al día. Según el grupo, esta medida obedece a su compromiso con el periodismo ético y humano, y tiene como objetivo generar tráfico directo y lectores fieles a su portada, para no ser tan dependientes de los algoritmos. La compañía afirma que desde que han salido con el nuevo rediseño, su portada está siempre en el top tres de las más servidas. Y nuestro cliente RTVE va a comenzar las emisiones en pruebas de su nuevo canal en catalán el próximo 11 de septiembre. Se denominará 2CAT, Oriol Nolis será su director y Laura Folguera, actual directora de la 2, la directora de contenidos.
En Gran Bretaña, la BBC va a iniciar nuevas conversaciones con proveedores de inteligencia artificial, invertirá en vídeos de formato corto y ampliará BBC Verify. A diferencia de otras marcas de noticias del país, la cadena no ha firmado licencias ni asociaciones tecnológicas con ninguna empresa de IA hasta la fecha. En este artículo, se refleja el mapa de acuerdos entre el ecosistema de medios y las compañías de inteligencia artificial, con la discusión sobre el copyright de fondo. En este sentido, un tribunal federal de Estados Unidos ha autorizado que avance la demanda por derechos de autor presentada por The New York Times y otros medios contra OpenAI y Microsoft. El caso avanza hacia la fase de audiencias y recopilación de pruebas, sin fecha para un posible juicio. El fallo podría sentar un precedente clave en el uso de contenido periodístico por parte de la IA.
Seguimos al otro lado del atlántico. Los Ángeles Times está en el punto de mira por utilizar inteligencia artificial en su análisis editorial. En concreto, incluye una serie de insights generados por IA, con los que quieren proporcionar una mayor variedad de perspectivas y ayudar a los lectores a comprender los problemas de la sociedad actual, según el propietario del diario. Hay voces críticas ante esta medida en el propio diario, que consideran que este enfoque, un análisis generado por IA y sin supervisión editorial, haga mucho para mejorar la confianza en los medios.
Crear y compartir contenido generado por IA de forma engañosa ahora es delito en Nueva Jersey, que se une a la lista de al menos 20 estados que han aprobado una legislación similar, promulgando medidas dirigidas a los medios creados utilizando inteligencia artificial. La asociación mundial de noticias WAN-IFRA, de la que somos miembros, ha lanzado una encuesta global para descubrir cuánto valor realmente aporta la inteligencia artificial a las operaciones de las organizaciones de noticias. Las respuestas se recopilarán de forma anónima y los resultados se publicarán en junio, aunque la organización va a presentar un avance en el Congreso Mundial de Medios que se celebrará en Cracovia entre el 4 y el 6 de mayo, un evento al que acudiremos y del que somos patrocinadores.
De inteligencia artificial y su regulación también se ha hablado en la Asamblea General de la FAPE, la Federación de Asociaciones de periodistas de España, que ha tenido lugar este fin de semana en Cádiz.
La inversión publicitaria en medios en España ha alcanzado los 400,9 millones de euros en febrero, según datos de InfoAdex, lo que supone una caída del 3,2% respecto al mismo periodo del año anterior. TV ocupa la primera posición, seguida de search y redes sociales.
Deloitte ha presentado un informe sobre Tendencias de los medios digitales 2025, que refleja que las plataformas sociales se están convirtiendo en una fuerza dominante en los medios y el entretenimiento. Entre otras conclusiones, señala que el 56% de la generación Z y el 43% de los millennials consideran que el contenido de las redes sociales es más relevante que los programas de televisión o las películas tradicionales, y el 50% sienten una conexión personal más fuerte con los creadores de contenido que con los actores o las personalidades de la TV.
Fuente: Deloitte
X afirma que tiene 30 millones de usuarios de la generación Z en Europa, lo que supone un crecimiento del 37% desde 2022. Según la red social de Elon Musk, 119,3 millones de personas usan X mensualmente en el viejo continente. En Red de periodistas se cuestionan esas cifras, ya que según datos oficiales, la plataforma ha informado de una caída de usuarios activos en Europa.
De X pasamos a TikTok, que pronto tendrá nuevo dueño. Amazon, Oracle e incluso Onlyfans han presentado ofertas. China debe dar luz verde a la venta de la red social de vídeos a una empresa no china para evitar su prohibición en suelo estadounidense. El Presidente Donald Trump, según Reuters, ha sugerido aliviar los aranceles a China si aprueba su venta.
En otro orden de cosas, Meta trabaja en unas gafas inteligentes inspiradas en Google Glass, que serán compatibles con aplicaciones como WhatsApp y con la inteligencia artificial. Según Bloomberg, su lanzamiento está previsto para finales de este año y se espera que lleguen al mercado con un precio de entre 1.000 y 1.400 dólares. De momento, lo que sí tenemos al alcance es Meta AI, que se puede utilizar ya en la app de mensajería instantánea.
También podemos utilizar ya Apple Intelligence en español, con la actualización iOS 18.4. La IA de la compañía de la manzana nos permite resumir o volver a escribir textos directamente en aplicaciones como Mail, Mensajes o Notas. Lo que Apple ha aplazado sin fecha es su IA personal.
Hablamos ahora de Google. Su CEO, Sundar Pichai, ha admitido que no sabe por qué su inteligencia artificial aprende cosas inesperadas y ha realizado funciones para lo que no estaba programada. Un periodista de la CMS le entrevistó y le preguntó que si no saben cómo funciona, por qué la ponen a disposición de la sociedad. La respuesta del CEO de Google fue que no es algo grave, ya que tampoco entendemos del todo cómo funciona la mente humana.
¿Quién va ganando en la carrera de la inteligencia artificial? El CTO de Meta, Andrew Boswordh, ha afirmado que Google tiene la “tensión”, Amazon está en algún punto intermedio y Microsoft está en una posición fuerte. Precisamente, la compañía de Bill Gates acaba de cumplir medio siglo. En todo este tiempo, ha pasado de tener dos empleados, el propio Gates y Paul Allen, a más de cuarto de millón de trabajadores en todo el mundo y una capitalización bursátil de 2,9 billones de dólares. Todo un gigante que revolucionó el mundo digital y que en la actualidad está centrado en la inteligencia artificial y Copilot, el sistema que está llamado a ser su nuevo sistema operativo, el Windows de la IA. También lucha junto a Google y otros gigantes tecnológicos por descifrar la computación cuántica. Y es que este sector está de moda. BlackRock, la mayor compañía de inversiones del mundo, se ha interesado por una compañía emergente, PsiQuantum, que produce chips cuánticos gracias a su alianza con GlobalFoundries.
Cambiamos de asunto. OpenAI ha logrado la mayor recaudación privada en tecnología, con 40.000 millones de dólares. Y es que la compañía de Sam Altman no para. ChatGPT se colapsó por “culpa” de Studio Ghibli, mientras que el fundador de esta última, Hayao Miyazaki, se ha quejado de la IA. El chatbot ha superado los 500 millones de usuarios activos semanales, un notable aumento que se ha producido tras el lanzamiento de funciones gratuitas de generación de imágenes, un éxito que ha contagiado también a los servicios de la competencia.
La generación de imágenes ya es accesible para todos los usuarios, y el máximo de creaciones es de tres, aproximadamente. Según Sam Altman, la viralidad de las imágenes gratuitas creadas con el estilo anime ha sumado a ChatGPT-4o un millón de usuarios en una hora. Su uso extensivo también ha generado dudas sobre posibles violaciones de derechos de autor. ¿Es libertad de expresión o plagio? Y entre tanta tecnología, Sam Altman ha sorprendido afirmando que utiliza un cuaderno y un bolígrafo para desarrollar sus ideas.