En el radar, recogemos temas muy variados, como los resultados económicos de medios españoles, la segunda ola del EGM, el pago por rastreo de contenidos, el último core update de Google, el avance de Meta y Apple con la IA o la nueva Ley de Accesibilidad que afecta a productos digitales, entre otros asuntos de interés.
Nuestro cliente elDiario.es ha publicado las cuentas de 2024. El periódico dirigido por Ignacio Escolar ha cerrado otro ejercicio con superávit y sin deuda. El número de socios ha crecido en un año un 32%, pasando de 74.190 a 98.019 al cierre del ejercicio, cifra que actualmente se eleva a más de 105.000 socios de pago, gracias a su modelo de suscripción. Una cifra que está muy alejada de los 66.000 suscriptores digitales que acaba de anunciar El Español en la presentación de sus cuentas de 2024. El perióidco ha celebrado su décimo aniversario y los 45 años de Pedro J. Ramírez como director de grandes medios.
Otro de nuestros clientes, Prensa Ibérica, ha lanzado en Bruselas la plataforma “European Bridges”, con el objetivo de acercar a España las decisiones de la Unión Europea. Este jueves, el grupo y su medio El Periódico, junto a la Agenda Pública y la Generalitat de Catalunya, han celebrado en la capital belga la primera edición de la tribuna informativa, con un diálogo con el presidente de Enagás sobre la estratégica energética de la UE.
Ya está disponible la segunda ola del EGM de 2025, que señala que Exterior ha mejorado su penetración, superando a la Televisión, que pierde casi tres puntos porcentuales de audiencia. Youtube, El País y nuestro cliente RTVE (4,5 millones de usuarios) se mantienen como los sitios web con más visitas únicas en España.
Siguiendo con la medición de audiencias, Dircom (la Asociación de Directivos de Comunicación) y la OJD apuestan por la transparencia en la medición y difusión de los medios de comunicación y han suscrito un acuerdo para garantizar las buenas prácticas en el sector. Y otro acuerdo, el de ARI, la Asociación de Revistas, y el Observatorio de Medios para impulsar el periodismo ético, transparente y comprometido con la calidad informativa. Continuamos con asociaciones de prensa. CLABE, Club Abierto de editores, ha celebrado el pasado 3 de julio su 25 aniversario, un acto en que se dieron cita representantes de todo el ecosistema mediático, social y político de nuestro país.
Cloudflare ha lanzado el pago por rastreo para que los propietarios de páginas web puedan cobrar a los diferentes bots de inteligencia artificial por rastrear y “scrapear” su contenido para entrenar a sus modelos de lenguaje. La compañía está haciendo historia, apoyando a los creadores de contenido y sentando las bases para transformar el negocio, pero habrá que ver si las grandes empresas del sector de IA participan en el programa, que aún se encuentra en fase beta. Mientras, ya existen tutoriales en línea sobre cómo eludir las herramientas de bloqueo de bots de Cloudflare dirigidas a los web scraper. En CMS Critic reflexionan sobre lo que puede significar para los CMS la decisión de Cloudflare. Según la publicación, los CMS podrían convertirse en instrumentos clave, proporcionando planos de control y vectores que controlan cómo los bots pueden interactuar con el contenido.
La IA está golpeando fuerte a los medios de comunicación, que están viendo cómo su tráfico cae por las nuevas búsquedas con inteligencia artificial. En este artículo, señalan la paradoja que supone que la IA necesita contenidos para funcionar, pero al mismo tiempo está destruyendo al ecosistema que produce esos contenidos. La inteligencia artificial representa un tsunami para el periodismo, transformando la forma de producir noticias y los hábitos de consumo de la sociedad, como vimos en el Digital News Report de Reuters Institute, por lo que los medios se tendrán que adaptar a este nuevo panorama si quieren sobrevivir. Por ejemplo, The Economist se está adaptando a las necesidades de sus clientes y ha rediseñado su aplicación en función de los hábitos de los lectores, diferentes entre semana y el fin de semana. La clave es escuchar a la audiencia y aprovechar la tecnología para ofrecer una experiencia personalizada.
Google ha lanzado el core update de junio 2025, para mostrar el mejor contenido relevante y satisfactorio para los buscadores de todo tipo de sitios, una actualización que podría durar hasta tres semanas. Por lo tanto, se espera volatilidad en la clasificación de los sitios web durante este mes de julio. El buscador también ha anunciado el nuevo informe de Search Console Insights, que ofrece aún más información y una integración más profunda con el informe de rendimiento, con el objetivo de optimizar los flujos de trabajo. Por otro lado, Google está probando fuentes preferidas, una herramienta que permitirá a los usuarios seleccionar medios preferidos para personalizar los resultados de búsqueda en la sección de noticias destacadas.
YouTube está integrando una nueva función de búsqueda con IA que ya está disponible para usuarios premium en dispositivos móviles, que mejora la forma en la que se descubre contenido, especialmente lugares, actividades o productos. Esta herramienta se suma a otras funciones basadas en inteligencia artificial que la red de vídeos ha desarrollado recientemente, como los resúmenes automáticos, la herramienta de doblaje y la creación de contenido visual con la tecnología de Veo, pensadas tanto para creadores como para usuarios. Todas estas mejoras están impulsadas por Gemini AI de Google, propietaria de YouTube.
Facebook también está implantando inteligencia artificial para sugerir automáticamente a sus usuarios versiones editadas por IA de sus fotos, incluso aquellas que aún no se han subido a la red social. Y lo hace pidiendo a los usuarios acceso a su galería. Según leemos en The Verge, Meta no ha descartado la posibilidad de que utilizará las fotos de la galería para entrenar sus modelos, sólo ha asegurado que actualmente no lo está haciendo. Con este giro hacia la inteligencia artificial, Meta está resurgiendo, tras quedarse atrás en la carrera por dominar esta tecnología. La compañía de Marck Zuckerberg está pensando también en la automatización de la publicidad al 100% en sus dominios en 2026, gracias a la IA. Su objetivo es brindar a los anunciantes la posibilidad de crear y segmentar anuncios íntegramente con el soporte de la inteligencia artificial, lo que según leemos en Marketing Directo, podría suponer una puñalada mortal para el sector de las agencias.
Siguiendo en el sector, la inversión publicitaria en medios de comunicación ha caído un 0,5% hasta mayo. Digital y exterior son los únicos que mantienen la tendencia al alza. Y la plataforma publicitaria de BeReal ha llegado a España, diseñada para que los anuncios sean tan espontáneos como los contenidos generados por los usuarios. La red social cuenta con 40 millones de usuarios activos al mes en todo el mundo. TikTok es otra plataforma que no para de crecer. En nuestro país cuenta ya con 22 millones de usuarios.
Apple quiere introducir la tecnología de OpenAI o Anthropic para potenciar a Siri con iOS 26. La compañía de la manzana busca así modernizar su asistente virtual mientras se enfrenta a desafíos internos y externos, como cambios en el liderazgo y la amenaza de perder ingenieros clave.
Por otro lado, Alemania ha pedido a Apple y también a Google que eliminen la aplicación china de IA DeepSeek. Según el organismo de protección de datos germano, la herramienta china transfiere ilegalmente los datos personales de los usuarios a Pekín. Mientras, DeepSeek sigue mejorando, y su versión R1 habla de tú a tú a ChatGPT, Claude y Gemini, situándose la cuarta en rendimiento, siendo open source, según datos de SciArena.
Seguimos en China. Huawei ha publicado el código fuente de dos de sus modelos de inteligencia artificial para plantar cara a Estados Unidos. Un movimiento que según la compañía obedece a una estrategia ecológica, promover la investigación y el desarrollo innovador de tecnologías de modelos a gran escala, así como acelerar la aplicación y la creación de valor de IA en miles de industrias.
Microsoft está preparando un importante recorte de plantilla que afectará a 9.000 trabajadores. La compañía, que cumple 50 años de historia, justifica el ajuste en un esfuerzo por racionalizar procesos y reducir los niveles de gestión.
Cambiamos de asunto. Bruselas ha lanzado una estrategia para hacer que la Unión Europea sea líder en tecnología cuántica en 5 años. El plan prevé poner en marcha la Iniciativa Europea de Investigación e Innovación Cuántica, un esfuerzo conjunto de la UE y los estados miembros para apoyar la investigación fundacional y desarrollar aplicaciones en sectores públicos e industrias clave.
Terminamos en nuestro país, donde ya ha entrado en vigor la nueva Ley de Accesibilidad, que obliga a las empresas a garantizar que sus productos y servicios digitales sean accesibles para todos, especialmente para personas mayores o con bajas capacidades tecnológicas.