El blog de bCube

Las noticias de la semana (13 octubre 2025)

Escrito por Carmen Torres | 13-oct-2025 8:35:26

Esta semana, recogemos la pretensión de las plataformas tecnológicas por retener la atención de los usuarios, el debate sobre la profesionalización del periodismo o la necesidad de restaurar la confianza en los medios en plena era de la desinformación. También hablamos del AI Mode de Google, que ya está en España, y de las múltiples novedades de ChatGPT y OpenAI, que ha celebrado su conferencia de desarrolladores.

 

Medios de comunicación

El Día de Córdoba, de nuestro cliente Grupo Joly, ha cumplido 25 años. El periódico celebra su cuarto de siglo destacando su cercanía con los lectores, su rol en la vida de la ciudad y poniendo en valor su evolución hacia el mundo digital sin perder su vínculo local y comunitario. El presidente del grupo, José Joly, ha subrayado que la digitalización ha supuesto cambios profundos en las redacciones y en la relación con la audiencia.

Seguimos con noticias de nuestros clientes. José Manuel Romero es el nuevo director adjunto en elDiario.es, Se incorpora al periódico digital tras una larga trayectoria en El País y la cadena SER. Y en el sector audiovisual, RTVE ha presentado su canal en catalán, que empieza sus emisiones hoy mismo. La “La 2 Cat”, dirigida por Oriol Nolis, irá incorporando nuevos contenidos para poder alcanzar un porcentaje del 60 o 70% íntegramente en catalán y que busca alcanzar el 100% en esta lengua.

GfK DAM se va a mantener como medidor oficial hasta que concluya la reforma de métricas de audiencia. Su contrato finaliza el próximo mes de diciembre. La compañía lleva desde 2022 estimando las audiencias de los medios españoles. En otro orden de cosas, Cincuenta universidades de nuestro país reclaman que el ejercicio del periodismo exija una titulación oficial. Una propuesta que busca profesionalizar el sector y elevar los estándares mediante la formación certificada. Y es que ya lo ha dicho Elon Musk: “ahora los tuiteros sois los medios de comunicación”. Con el auge de las redes sociales, se ha democratizado el difundir información, con todos los riesgos que conlleva. Mientras, en Europa, las diferentes asociaciones de medios han advertido sobre el uso indebido del Reglamento Europeo de Libertad de Medios de Información para justificar la creación de registros nacionales de medios. 

Al otro lado del atlántico, la confianza en los medios ha caído por primera vez por debajo del 30%, alcanzando un mínimo histórico en Estados Unidos, según la última encuesta de Gallup. En este sentido, la inteligencia artificial, bien utilizada, podría ayudar a restaurar la confianza, mediante fact-checking automatizado y la transparencia en los procesos. La IA es un arma de doble filo, que también puede generar mucha desinformación. Por ejemplo, la nueva aplicación de vídeos de OpenAI, Sora, simplifica la producción de clips, dando a los usuarios una capacidad casi ilimitada para generar tantos vídeos de IA como se quiera. Periodistas de The New York Times la han probado y la califican de desconcertante. De momento, ha superado a ChatGPT en el número de descargas: alcanza el millón en sólo 5 días.

Otro riesgo de la inteligencia artificial son los trolls y bots en medios: perfiles automatizados o manipuladores que consiguen distorsionar encuestas, intoxicar conversaciones, robar contenidos y, en ocasiones, alterar las métricas de tráfico que se presentan a los anunciantes. La revista Turi 2 ha publicado una guía con ocho recomendaciones a los medios con el fin de recuperar el control frente a las amenazas digitales.

Mientras, las organizaciones de noticias siguen incorporando la IA a sus operaciones. La Agencia Reuters ha empezado a utilizar IA para producir informaciones financieras, agilizando los procesos informativos. Eso sí, informando claramente de su uso y proporcionando contexto sobre cómo utilizan la herramienta. 

En Latinoamérica, más de 40 medios de 12 países se han sumado a AI Product Lab, un programa conjunto de la SIP y Google para acelerar la innovación con inteligencia artificial en la región. La Sociedad Interamericana de Prensa celebra su Asamblea General del 16 al 19 de octubre en Punta Cana. 

 

Marketing y publicidad

Perplexity abre al público su navegador Comet, de tipo agente, diseñado para ayudar en tareas de búsqueda, lectura, organización de pestañas y navegación personalizada con apoyo de la IA generativa. La compañía integrará contenidos periodísticos premium dentro del navegador, a través de la suscripción Comet Plus, gracias a un nuevo modelo de ingresos compartidos como medios como The Washington Post, CNN, o Le Monde. En este artículo, explican cómo descargarlo y sus principales funciones.

Y ya está en España el modo IA de Google, que va a cambiar la forma en la que buscamos en internet y consumimos información. Esta nueva funcionalidad permite al usuario realizar consultas al estilo de ChatGPT desde el propio buscador. Los enlaces tradicionales tendrán un papel secundario, con las consecuencias que ello conlleva para los medios y el tráfico. Google pretende que nos quedemos aún más tiempo en el buscador. Esta es la nueva guerra de las plataformas tecnológicas, pelear por el control de la atención de los usuarios. Algo que está consiguiendo TikTok. Sus usuarios más jóvenes pasan hasta cuatro horas al día en la plataforma, según un sondeo de The Washington Post. Un dato que refleja el enganche profundo que genera la red social china entre usuarios intensivos, con implicaciones para la atención y el consumo. Según la investigación, basta con visualizar 260 vídeos (lo que puede ocurrir en apenas 35 minutos) para que se forme un hábito en la aplicación. La plataforma, además, ha dado un mazazo a la prensa al asomarse a Google Discover. 

Facebook cambia su algoritmo de recomendación para mostrar más vídeos de interés y más actualizados. La red social de Meta pretende fomentar la conversación con amigos a través de los Reels. Linkedin es la red social que más valor aporta al marketing B2B, según Statista. La red profesional se consolida como canal preferente para estrategias B2B gracias a su capacidad para segmentar audiencias especializadas. 

¿Cuáles son las 5 tendencias del marketing digital para 2026? Según SIDN, la hiperpersonalización a escala, total search en todos los canales, la IA como copiloto estratégico, crear ecosistemas de datos vivos y tecnología como motor de negocio, no como gasto. 

 

Tecnología

Empieza la nueva era de ChatGPT. OpenAI ha celebrado su DevDay 2025, un evento cargado de novedades. La compañía de Sam Altman ha lanzado un ecosistema de apps integradas, que permite a los desarrolladores crear y desplegar aplicaciones dentro del chat con nuevas interfaces, permisos y lógica personalizada. La nueva actualización de ChatGPT le hace compatible con apps como Spotify o Booking, convirtiendo al chatbot en una plataforma conectada con servicios reales, integrando funciones de terceros como música, viajes o tareas. Así, el modelo evoluciona hacia un sistema operativo conversacional, con acceso a App Store propio y herramientas para desarrolladores. 

Con lo que no está teniendo suerte OpenAI es con el hardware. El ambicioso dispositivo que estaba impulsando Altman junto a Jony Ive, diseñador de Apple, se está enfrentando a dificultades técnicas, privacidad y diseño que retrasan su lanzamiento. Y es que el prototipo aún no logra definir cómo equilibrar la autonomía del asistente con la protección de datos personales. Y más problemas. Elon Musk (xAI), que trabajó con Altman para lanzar OpenAI, le ha demandado por “robar tecnología”. Los dos magnates llevan enfrentados desde el año pasado en múltiples peleas legales. 

Seguimos con otra guerra, en este caso, de chips. OpenAI se ha aliado con AMD para potenciar su infraestructura de IA, desafiando el dominio de Nvidia. AMD suministrará chips a la empresa de Altman, que podría quedarse hasta con un 10% del fabricante. De esta manera, OpenAI busca la independencia de Nvidia. Más movimientos en el sector. Qualcomm ha comprado Arduino, con el objetivo de llevar el poder de los chips Dragonwing al ecosistema de hardware accesible, combinando potencia y versatilidad. En medio de este panorama, la computación cuántica se perfila como la gran revolución, con capacidad de resolver problemas imposibles para los ordenadores actuales en menos de una década.