El blog de bCube

Las noticias de la semana (27 octubre 2025)

Escrito por Carmen Torres | 27-oct-2025 9:15:27

Los medios de comunicación luchan por recuperar la confianza del público mientras la inteligencia artificial redefine la creación y distribución de contenidos. En paralelo, el marketing y la publicidad se enfrentan a un nuevo escenario sin cookies, con audiencias fragmentadas y datos cada vez más opacos. En el terreno tecnológico, la carrera por el control de la IA y la atención digital marca el rumbo del futuro.

 

Medios de comunicación

El presidente de la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) ha alertado en la 81 Asamblea de la Institución, que se ha celebrado en Punta Cana, que la libertad de prensa y expresión atraviesan amenazas sin precedentes, instando a una respuesta colectiva del periodismo para defender estos principios. En este contexto de baja credibilidad global, Laboratorio de Periodismo ha inaugurado una nueva sección dedicada a las estrategias para recuperar la confianza en los medios. Siguiendo esta línea, un análisis sobre la BBC sugiere cinco palancas estratégicas para reconstruir la relación con el público, siendo la credibilidad el eje central. Statista ha publicado un gráfico interactivo de la confianza en el periodismo mundial. En el ranking, España se sitúa con un 31% de confianza, por debajo de la media global y lejos de países como Finlandia (67%) o Dinamarca (56%).

CLABE (Club Abierto de Editores) ha celebrado la II Jornada contra la desinformación, en la que se ha presentado la segunda edición del libro "Comprometidos con la verdad. Propuestas para mejorar la calidad del periodismo”, que se puede descargar en la web de la institución. Con la desinformación en auge, la UC3M celebra el próximo 27 de octubre las II Jornadas de Alfabetización Mediática, enfocadas en medios, política y educación, que cuentan con la colaboración de nuestro cliente RTVE. El Ente Público ha acudido a un encuentro en el Parlamento Europeo sobre el papel esencial de los medios como canales de resiliencia en materia de seguridad y defensa.

RTVE ha participado en el último estudio de la UER junto a la BBC en el que analizan las respuestas de los asistentes de IA respecto a las noticias, con un resultado desalentador: el 45% de las consultas contienen errores graves. Algo muy preocupante, ya que la generación de contenido con inteligencia artificial se dispara. Según un estudio de la firma SEO Graphite, en la actualidad, en internet hay más artículos creados con IA que por humanos, y proliferan los sitios de noticias generados artificialmente que, a menudo, publican contenido de baja calidad desde URLs olvidadas. 

Mientras, los grandes periódicos están reevaluando sus estrategias de monetización y distribución, fichando a nuevos “directores de muros de pago” para adaptarse al nuevo ecosistema de búsquedas. Además, buscan nuevos canales de distribución, como Telegram, que con millones de suscriptores se consolida como un nuevo medio de masas para informarse, especialmente entre los más jóvenes. Prisa también se adapta a esta realidad, y está preparando el lanzamiento de una nueva plataforma para informar a los más jóvenes a través de Instagram, TikTok y Youtube. El Español también ha apostado por las redes sociales, lo que le está permitiendo liderar los rankings de usuarios. Según Comscore, en septiembre ha ocupado el primer puesto, con casi 25 millones. El Mundo, que le quitó el primer puesto en el ranking de GfK, saca pecho y afirma que encabeza todas las métricas de lectura.

Más noticias corporativas. Atresmedia ha alcanzado unos ingresos netos de 696,5 millones de euros y el Grupo Godó ha duplicado su beneficio, aunque ha disparado su deuda bancaria. Al otro lado del Atlántico, Warner Bros Discovery contempla una reestructuración, que incluye la posible división o venta total o parcial de sus estudios. El futuro de CNN también está en el aire ante la posible llegada de un nuevo dueño. En Latinoamérica, El Peruano está de aniversario y ha cumplido 200 años.

 

Marketing y publicidad

El sector publicitario se enfrenta a una crisis de confianza digital generada por la IA y los cambios en la infraestructura de datos. La disminución del tráfico online y el contenido de inteligencia artificial está creando un nuevo escenario demarketing a ciegaspara las marcas, que tienen que repensar dónde y cómo invertir. La publicidad en televisión sigue siendo fundamental, según un estudio de Atresmedia, ya que genera un efecto halo que potencia la efectividad de los medios digitales.

Google ha cesado oficialmente el desarrollo de las tecnologías enmarcadas en la iniciativa Privacy Sandbox, desmantelando parte de su proyecto para reemplazar las third-party cookies. Por otro lado, el gigante tecnológico ha presentado nuevas actualizaciones de su herramienta de generación de vídeo por IA Veo, que incluye Flow, una funcionalidad que facilita la creación de contenido publicitario. Y Nano Banana ha integrado la superposición de Gemini en móviles, permitiendo editar imágenes con IA de Google desde cualquier aplicación. Asimismo, el grupo sigue impulsando la computación cuántica y la ha acercado al mundo real con su nuevo algoritmo Quantum Echoes. Para fomentar el desarrollo de habilidades digitales, Google Skills ha lanzado una nueva plataforma online con más de 3.000 cursos gratuitos.

Novedades también para Meta, que prepara el lanzamiento de una aplicación de Instagram TV, dedicada exclusivamente a Reels para el segundo trimestre de 2026. Además, está probando una función de traducción por IA. Y WhatsApp está cerrando el acceso a bots de terceros (ChatGPT, Luzia, Perplexity…) para centrar la experiencia en Meta AI, su propio modelo. Por otro lado, la compañía de Mark Zuckerberg planea eliminar 600 puestos de trabajo en una nueva ronda de ajustes.

X ha lanzado un mercado de alias inactivos, una nueva fuente de ingresos para la red social que lleva explorando desde hace dos años. En otro orden de cosas, la plataforma de Elon Musk quiere que los links se queden en X, mediante un navegador interno que permitirá abrirlos sin salir de la aplicación. 

Y Amazon es noticia por varias razones. La compañía de Jeff Bezos ha presentado su última revolución tecnológica: robots y gafas de IA para los empleados, con el objetivo de ser más eficiente. La semana pasada, AWS se cayó y dejó a medio internet a oscuras, reabriendo el debate sobre la dependencia del cloud. La red de redes está en manos de tres empresas estadounidenses: la propia AWS, Microsoft y Google controlan el 60% del mercado en la nube. Mientras, el responsable global de la relación con analistas de IA Generativa de AWS, Albert Esplugas, vaticina un futuro empresarial con 500 trabajadores y 1.500 agentes IA, y en 2029 un 30% de los clientes de las empresas no serán personas, sino máquinas, un escenario al que la sociedad se tiene que empezar a acostumbrar. Según datos de G2, casi el 60% de las empresas ya cuentan con agentes de IA en producción y menos del 2% fracasan una vez implementados.

 

Tecnología

ChatGPT está explorando el terreno de las redes sociales para competir con plataformas existentes. Su app se prepara para los mensajes directos y los chat grupales. Y lo hace en un momento de cierto declive de la plataforma. Su crecimiento desenfrenado se ha detenido en las últimas semanas, con un descenso en el tiempo de uso de la aplicación y disminución del ritmo de descargas, junto al estancamiento de sus ingresos en Europa y la desilusión con sus fallos. Quizá por ello OpenAI ha sorprendido con el lanzamiento de Atlas, un navegador con Inteligencia Artificial con el que busca competir directamente con Google Chrome. Una estrategia de integración vertical para poseer toda la “pila de atención” del usuario. Además, Walmart se ha asociado con la compañía para habilitar compras en ChatGPT. 

El CEO de OpenAI, Sam Altman, ha vuelto a ser tajante sobre la IA, afirmando que ningún búnker salvará a la humanidad si la IA se sale de control. Andrei Karpathy, cofundador de la compañía, cree que la AGI (Inteligencia General Artificial), una de las tecnologías más esperadas, está todavía lejos, al menos una década. En este sentido, Premios Nobel, políticos y celebridades han pedido en una carta parar la creación de una IA superhumana. En concreto, en la misiva, solicitan el levantamiento de la prohibición del desarrollo de esta superinteligencia hasta que haya un amplio consenso científico para crearla de forma segura y controlada.

Terminamos en nuestro país. Isabel Díaz Ayuso impulsa con Cloudera un centro pionero de datos e IA para transformar los servicios públicos madrileños. El “Madrid Data & IA Hub” centralizará la gestión de la información pública y aplicará la inteligencia artificial a servicios sanitarios, educativos y de transporte.