El Gobierno de España ha repartido las ayudas a medios para proyectos de inteligencia artificial. Mientras, la prensa española sienta a Meta en el banquillo por competencia desleal. Las plataformas avanzan en sus estrategias de vídeo generado por IA y la carrera por esta tecnología sigue acelerándose, con OpenAI al frente, situándose como la startup más valiosa. Estas y otras noticias las recogemos en nuestro radar semanal.
Ya conocemos la lista de los medios de comunicación agraciados con las ayudas del Gobierno para proyectos de IA. El País lidera las subvenciones, con más de 1 millón de euros. El diario Sport, de nuestro cliente Prensa Ibérica es el cuarto, con más de 758.000 euros, que destinará a un asistente integral de IA para el CMS y para sus procesos de automaquetación de la versión impresa. También han recibido ayudas nuestros clientes elDiario.es (que desarrollará soluciones de personalización de la experiencia para usuarios y suscriptores con IA) y ARA (un chatbot de Agenda Cultural).
VerTele (que pertenece a elDiario) ha celebrado su 25 aniversario con una fiesta en la que ha reunido a los líderes de los principales medios audiovisuales junto a profesionales de la televisión. VerTele nació el 1 de octubre del 2000 como el primer portal de información televisiva en España y se integró en elDiario en 2017.
Seguimos con noticias de medios. La Vanguardia ha estrenado un programa de análisis informativo en televisión y web, Claves del día, que se emite de lunes a viernes a través del canal Actualidad 360 y también está disponible en YouTube, Spotify y la web del diario. El proyecto se enmarca en la estrategia audiovisual iniciada hace dos décadas por el grupo. Continuamos en Cataluña. 3Cat ha puesto en marcha 3CatInfo, un ecosistema que concentra bajo una sola marca su oferta informativa, para adaptarse a los nuevos hábitos de consumo.
Fuera de nuestras fronteras, The New York Times apuesta por los boletines informativos con el lanzamiento de The World, presentado por Katrin Bennhold, dirigido a lectores de todo el mundo. El medio estadounidense afirma que este nuevo formato es “un antídoto al agobio”, ya que analiza de manera clara e inteligente las noticias más importantes para empezar el día.
En el Reino Unido, Financial Times ha presentado resultados. El medio económico ha obtenido unos ingresos globales de 540 millones de libras, impulsado por la suscripción digital y los eventos. Por otro lado, el británico también cuenta con un nuevo formato “Ask and Expert”, una serie interactiva de preguntas y respuestas que ofrece a los suscriptores línea directa con los periodistas del medio. No abandonamos el Reino Unido. The Economist está construyendo un laboratorio de inteligencia artificial dentro de la redacción. Un espacio para experimentar con la IA y prepararse para el futuro.
Cloudflare ha ampliado su programa Proyecto Galileo para ayudar a las organizaciones sin fines de lucro y a los medios independientes a proteger sus contenidos de los rastreadores de IA. En concreto, da acceso gratuito a sus herramientas de gestión de bots a más de 750 participantes de todo el mundo para proteger a periodistas y grupos vulnerables de las ciberamenazas.
La semana pasada tuvo lugar el juicio de la prensa española contra Meta por competencia desleal y explotación ilegítima de datos personales. La Asociación de Medios de Comunicación (AMI), en representación de 83 medios, ha presentado sus conclusiones en la vista, un procedimiento que, en su opinión, no sólo defiende a los medios, sino también valores fundamentales de nuestra sociedad: la libertad de prensa, el pluralismo informativo y el derecho de la ciudadanía a una información libre y veraz. El proceso ha quedado visto para sentencia. Los periódicos piden 551 millones de euros a la compañía de Marck Zuckerberg.
Y es que los medios tienen varios frentes abiertos con las plataformas tecnológicas. En este interesante artículo de Red de Periodistas se pronostica que la prensa está muerta como concepto, en parte por la llegada de los resúmenes de IA, entre otros factores. El próximo 29 de octubre, en la Asociación de la Prensa de Madrid tendrá lugar un encuentro en el que se abordará el impacto de la IA y las últimas decisiones de Google sobre su algoritmo. Además, se presentará el libro Manual de Instrucciones SEO para medios, de la periodista y consultora de estrategia digital Clara Soteras Acosta e Ismael Nafría Mitjans.
OpenAI quiere parecerse a TikTok y se prepara para lanzar una red social de vídeos generados por inteligencia artificial. La plataforma estará impulsada por Sora 2, el último modelo de generación de vídeos de la compañía, que plantea un escenario en el que los vídeos dejan de ser sólo un producto de consumo y pasan a ser un espacio de juego compartido. En la nueva plataforma, los usuarios no podrán subir material propio, sólo el creado con Sora 2, y obliga a los autores a excluirse expresamente si no quieren que se use el material con copyright. La nueva app incluye una función de verificación de identidad y requiere código de invitación.
Los gigantes tecnológicos inician así una nueva carrera por dominar el espacio del vídeo generado por IA. Meta también ha anunciado Vibes, una sección de su app Meta AI dedicada exclusivamente a vídeos cortos generados con prompts. Y Google presentó el pasado mes una integración de Veo 3, su modelo de generación de contenido visual incluido en YouTube.
Mientras, Elon Musk se quiere posicionar en otra liga, la de la Wikipedia. El dueño de X quiere crear una similar con su IA Grok, la Grokipedia. Musk afirma que esta nueva plataforma mejorará a la enciclopedia en línea y la considera un paso necesario para alcanzar el objetivo de la inteligencia artificial de X, que no es otro que comprender el Universo.
En el sector publicitario, la inversión en medios on y off en España ha caído un 0,7% en los ocho primeros meses del año, superando los 3.600 millones de euros, según datos de InfoAdex. La bajada se explica principalmente por el descenso de la televisión, del 6,8%. IAB Spain ha presentado la segunda ola del Estudio de Inversión Publicitaria en medios digitales, en colaboración con PwC. En este caso, la inversión ha crecido en la primera mitad del año un 6,1%, y para la segunda mitad se anticipa un aumento de entre el 1,6% y el 6,7%. Por otro lado, un estudio de WARC a nivel mundial apunta a que la inversión publicitaria global se disparará hasta 2030 y Meta, Amazon y Alphabet se llevarán casi el 60% de la inversión. OpenAI también podría formar parte de los agraciados, ya que la compañía de Sam Altman está buscando profesionales para monetizar los chats con anuncios.
OpenAI está buscando fuentes de ingresos para escalar más allá de sus 20 millones de suscriptores de pago dentro de una base de usuarios que supera los 700 millones. Altman pretende que usemos ChatGPT para todo, incluso para la compra directa de productos. De momento, va bien encaminada. OpenAI se ha convertido en la startup más valiosa del mundo, con una valoración de 500.000 millones de dólares, expandiéndose como vemos desde la IA generativa, al comercio, el entretenimiento y la infraestructura de datos. Y lo quiere hacer de la forma más segura posible. Por ello, ha actualizado sus políticas de uso.
En la carrera por la IA, las compañías no paran de anunciar novedades. La china DeepSeek ha lanzado un nuevo modelo que cambia la manera en la que se entrena y responde. En concreto, DeepSeek Sparse Attention es un mecanismo de atención difusa diseñado para explorar y validar optimizaciones para la capacitación y la eficiencia de inferencia en escenario de contexto largo. Esto supone que cuando el modelo es entrenado, es capaz de validar por sí mismo ciertos parámetros, que hacen que el proceso sea más eficaz.
Mientras la inteligencia artificial avanza, crecen los miedos. Yuval Noah Harari, experto en tecnología, ha afirmado que con la IA “hemos creado algo que nos puede quitar el poder”. En su opinión, la solución para evitar que la IA acabe controlándonos, en lugar de nosotros a ella, es equilibrar el desarrollo tecnológico con el crecimiento humano, por lo que propone invertir en instituciones que difundan información veraz, regular los algoritmos que prioricen el bien común y recuperar los ritmos naturales de actividad y descanso en los sistemas socioeconómicos.
Por su parte, Dario Amodei, líder de Anthropic, ha señalado que “hay un 25% de probabilidades de que la IA termine en catástrofe”, entre lo que incluye estafas y desempleo masivo. En este sentido, se apunta a una revolución de los agentes de inteligencia artificial, que podrían suponer la mitad de la fuerza laboral en cinco años. Esta es una de las cinco tendencias tecnológicas de Forbes para 2026, junto a la computación cuántica útil, resolver la crisis energética de la tecnología y empoderar el talento humano.