El blog de bCube

Las noticias de la semana (8 septiembre 2025)

Escrito por Carmen Torres | 08-sep-2025 8:19:03

Esta semana, hablamos de ataques informáticos a medios en España, restricciones parlamentarias y la presión de las grandes plataformas tecnológicas. El periodismo reclama garantías de seguridad y ética frente a la desinformación y la IA. Recogemos la sentencia histórica a Google, los últimos movimientos de Apple, y novedades de OpenAI, Meta o Perplexity, entre otras.

 

Medios de comunicación

El Español ha denunciado ante la Guardia Civil una cadena de ataques informáticos que han tumbado su tráfico en agosto, en concreto, señala que el tráfico procedente de Google llegó a caer un 80%, al ser suplantada su identidad. El diario de Pedro J. Ramírez cree que estos sabotajes guardan relación con la línea editorial del medio, y suponen un ataque contra la libertad de expresión y la libertad de la empresa informativa. Este suceso ha tenido respuesta desde el ecosistema mediático. Jot Down ha señalado que no es un caso aislado, y que muchos medios como el propio Jot Down o Menéame, que dependen de grandes plataformas tecnológicas, se enfrentan a presiones estructurales similares. 

El Gobierno de España ha lanzado una línea de préstamos por un valor total de 19,5 millones de euros para impulsar la innovación tecnológica, IA, usabilidad, internacionalización y seguridad digital en medios. Los proyectos deberán estar concluidos antes del 1 de junio de 2026. La convocatoria está abierta a empresas editoras de periódicos y revistas con domicilio fiscal en España y desarrollen proyectos en el país, que no estén en situación de crisis o sancionadas por infracciones graves en materia laboral, fiscal, medioambiental o de competencia.

Y mientras se promueve el fortalecimiento de los medios mediante ayudas económicas, el Congreso de los Diputados ha sorprendido con una medida que está generando polémica. La cámara baja ha decidido no acreditar a medios de menos de 10 trabajadores, youtubers o televisiones digitales, lo que afectará de lleno a la pluralidad informativa. Algunos de los perjudicados, como el Periódico de la Energía, han expresado su malestar, ya que consideran que la decisión supone el inicio del fin de la libertad de prensa en España.

El sector también se enfrenta a dificultades por la situación geopolítica mundial. Más de 250 medios de 70 países se han sumado a la acción global contra el asesinato de periodistas en Gaza y reclaman el acceso sin restricciones de la prensa internacional en Palestina. Según datos de Reporteros sin Fronteras, cerca de 220 periodistas han muerto durante la campaña de Israel en Gaza, que comenzó en octubre de 2023.

Otro desafío de los medios es la ética y la inteligencia artificial. Editores mundiales advierten sobre la explotación de noticias generadas por IA, que benefician a las plataformas tecnológicas en detrimento de los medios de comunicación. Consideran que no se están respetando los derechos de autor y que no se debe ver estas “informaciones artificiales” como periodismo. En nuestro país, la Universidad de Navarra está liderando un proyecto pionero para investigar el uso de la inteligencia artificial en los medios digitales en España. En concreto, analizará cómo la Ia está transformando la producción periodística, la relación con las audiencias y los marcos éticos de la profesión.

Y otro estudio, en este caso de universidades brasileñas, explora cómo están utilizando la IA los verificadores de datos en Iberoamérica para combatir las noticias falsas. La española Newtral ha desarrollado Fact Flow AI para detectar bulos en Telegram. Entre los más de 10 millones de datos extraídos por la herramienta hasta la fecha, FactFlow ha logrado identificar más de 125.000 mensajes que contienen desinformación. Aunque se ha avanzado mucho, aún quedan desafíos clave como definir estándares globales sobre el uso ético de la IA y superar los sesgos de esta tecnología, para evitar que se convierta en un nuevo vector de desinformación. Y es que el ritmo al que la inteligencia artificial difunde información falsa casi se ha duplicado en un año (del 18% al 35%). Nuestro cliente La Región ha publicado un especial monográfico sobre “El papel, refugio de la tormenta en la bulosfera”, en el que anima a combatir la desinformación con un periodismo constructivo, en un panorama de futuro en el que dos cambios, uno tecnológico y otro legislativo, van a condicionar a los medios.

Sobre el futuro del periodismo se debatió en el Seminario celebrado en Argentina para conmemorar el 80 aniversario de Clarín. El sector tiene ante sí el reto de conservar la credibilidad y la legitimidad de las noticias. También se habló de la reinvención de la publicidad y la apuesta de los diarios por las suscripciones digitales. The New York Times y The Economist están probando una suscripción conjunta en el Reino Unido, según adelanta Semafor. La oferta asciende a 167 libras en el primer ejercicio y sube a 239 libras al siguiente. En España, The New York Times tiene un acuerdo similar con El País.

 

Marketing y publicidad

Google es protagonista por juicios y sanciones. Un juez de Estados Unidos ha dictado una sentencia histórica en el caso antimonopolio del gigante tecnológico: Chrome se salva de ser vendido, pero Google deberá compartir los datos de búsqueda con los competidores. También podrá conservar el sistema operativo Android. Además, podrá seguir pagando a Apple por ser el motor de búsqueda predeterminado de los iPhone. Estas decisiones han sido premiadas en bolsa. En concreto, las acciones de Google subieron un 8% tras conocerse el fallo judicial. Pero no todo es positivo para la compañía, ya que Google ha sido condenado por un tribunal de San Francisco a pagar 425 millones de dólares a casi 100 millones de usuarios por violar su privacidad y recopilar fraudulentamente sus datos.

Google sigue teniendo el monopolio de las búsquedas en internet, pero están surgiendo serios competidores. Aunque ChatGPT no sustituye al buscador, un estudio de Semrush revela que los usuarios usan cada vez más el chatbot de OpenAI para complementar sus búsquedas. De hecho, ya no es sólo el buscador de la Generación Z, sino que su motor conversacional escala hacia nuevos segmentos, desde millennials a la Generación X y los boomers.

La inversión en redes sociales se dispara. Según el informe “2025 Impact of Social Media Marketing”, elaborado por Sprout Social (con datos de EEUU, Reino Unido y Australia), el 80% de los líderes de marketing afirman que planean reasignar parte de su presupuesto de otros canales hacia las redes, por su paso decisivo en el recorrido del cliente y la generación de valor del negocio, así como por el auge de la búsqueda social.

Meta ha mejorado sus chatbots con filtros para evitar conversaciones sensibles, y ha fichado a un investigador en robótica de Apple, para unirse a su iniciativa Meta Robotics Studio (según informa Bloomberg) apuntando a una gran revolución en inteligencia artificial.

Las plataformas chinas están incorporando ya etiquetas para identificar contenido generado por IA, para cumplir con la legislación, un paso hacia una mayor transparencia en un entorno digital que empieza a estar saturado de contenidos sintéticos. Este lunes ha entrado en vigor en China una nueva ley que exige a las redes sociales que identifiquen el contenido generado por IA, ya sea texto, imágenes, vídeos o audio, con etiquetas explícitas y claramente visibles para los usuarios.

Terminamos este apartado con YouTube. El modo Premium Lite ya está disponible en nuestro país. Gracias a esta suscripción, los usuarios pueden ver vídeos sin anuncios a un precio moderado (excepto la música y los shorts). Su precio: 7,99 euros al mes, frente a los 13,99 euros del plan estándar de Youtube Premium.

 

Tecnología

Apple celebra su gran evento anual el 9 de septiembre,, en el que presentará novedades de su hardware. Ya se ha filtrado un vídeo, supuestamente tomado de la línea de producción del iPhone, que muestra cómo será el iPhone 17 Pro Max, que trae un cambio importante en el diseño. Por otro lado, la compañía de la manzana explora compras estratégicas en inteligencia artificial, incluyendo a Perplexity o Mistral, y está pensando en desarrollar su propia herramienta de búsqueda web con IA para competir con Google y OpenAI, lo que confirma que Apple quiere reforzar su ecosistema con IA de próxima generación.

Continuamos con la compañía de Sam Altman y su ecosistema de productos. OpenAI ha anunciado nuevas funciones en ChatGPT, como Projects, para organizar tareas y trabajo en equipo, que tendrá una versión gratuita (con la limitación de que los usuarios sólo podrán cargar hasta cinco archivos por proyecto mientras usen la herramienta). Además, también ha puesto en marcha una plataforma de empleo con certificaciones para ampliar oportunidades económicas, democratizar el acceso a la IA y reducir la brecha de habilidades en el mercado laboral. OpenAI sigue reforzando su estructura y ha comprado Statsig por 1.100 millones de dólares. Esta adquisición, una de las mayores en su historia, marca un nuevo capítulo en su estrategia de productos. El fundador y CEO de de la startup especializada en pruebas y desarrollo de software se unirá a OpenAI como CTO de aplicaciones para liderar la ingeniería de ChatGPT y Codex. El chatbot ha sufrido esta semana una caída global de servicio, reflejando su fuerte dependencia de la infraestructura.

Perplexity Pro nos puede salir totalmente gratis durante un año. El requisito es contar con una cuenta de Paypal desde antes del 1 de septiembre de 2025, ser nuevo usuario de Perplexity Pro e ingresar en la página de la promoción antes del 31 de diciembre.  

Terminamos el resumen con el informe “Top 100 Gen-AI Consumer Apps” del fondo de inversión Andressen Horowitz, una fotografía nítida de lo que realmente la gente hace con la inteligencia artificial y cuáles son las aplicaciones que más utilizan. Las cinco primeras, por este orden, son: ChatGPT, Gemini, DeepSeek, Grok y Character.ai.