¿Qué piensa realmente el público sobre el rol de la IA en la sociedad y, sobre todo, en el futuro del periodismo? A continuación, desgranamos las conclusiones más relevantes del estudio realizado por Reuters Institute, que marca la pauta sobre la confianza, la transparencia y los nuevos hábitos de consumo de noticias en la era de la inteligencia artificial.
Reuters Institute acaba de publicar el informe “IA generativa y reportaje periodístico 2025: cómo piensa la gente sobre el papel de la IA en el periodismo y la sociedad”, que se enmarca en la iniciativa de la institución sobre inteligencia artificial y el futuro de las noticias.
La investigación se basa en encuestas realizadas en seis países (Argentina, Dinamarca, Francia, Japón, Reino Unido y EE.UU) para conocer cómo las personas utilizan la IA en su vida cotidiana, qué opinan de su impacto en la sociedad y, más específicamente, cuál creen que será su uso en las noticias y el periodismo.
A continuación, recogemos las principales conclusiones del estudio, realizado entre junio y julio de este año:
El público acepta la IA como herramienta auxiliar, pero aún desconfía sobre su autonomía total. La clave del futuro del periodismo con IA, en opinión de los encuestados, está en la transparencia, la supervisión humana y la comunicación clara sobre cómo se utiliza esta tecnología en las redacciones.
El estudio señala que la mayoría de las personas siguen prefiriendo las noticias elaboradas por humanos, aunque la aceptación del uso de la IA en las redacciones crece lentamente. Sólo el 12% se siente cómodo con noticias generadas completamente por IA, frente al 62% que prefiere contenido no sintético. La comodidad aumenta cuando hay supervisión o liderazgo humano con apoyo de la IA.
Se muestra una mayor apertura hacia los usos de “back-end”, como la corrección gramatical (55%) o la traducción (53%), mientras que los visibles (como presentadores artificiales o creación de imágenes realistas) generan más rechazo. Las percepciones sobre dónde se usa la IA coinciden con las preferencias: las personas creen que los periodistas la aplican sobre todo en tareas técnicas y menos en la creación de contenido o presentación de noticias.
El informe señala también que a pesar del creciente nivel de conciencia sobre el empleo de la inteligencia artificial en las noticias, el 60% no interactúa de manera habitual con funciones de IA destinadas al público. Las más comunes son los resúmenes (19%) y los chatbots (16%).
Sólo un 19% ha afirmado ver etiquetas a diario que indiquen que se trata de inteligencia artificial, pese a que el 77% consume noticias todos los días, lo que revela una clara brecha entre la implementación de la IA y su visibilidad ante la audiencia.
Las expectativas sobre su impacto en el periodismo son mixtas: muchos creen que permitirá abaratar y agilizar la producción de noticias, pero también tener una menor transparencia y fiabilidad. Un 33% confía en que los periodistas revisen de forma rutinaria los resultados generados por IA antes de publicar. Los encuestados creen que el uso responsable de la inteligencia artificial variará según el medio y que la comunicación clara de las políticas de IA sigue siendo importante.
Las respuestas como las reseñas de IA o el AI Mode de Google se están volviendo cada vez más comunes. Aunque mejoran la rapidez y conveniencia de la búsqueda, también surgen preocupaciones sobre la posible difusión de información falsa y, sobre todo, el impacto negativo en el tráfico hacia medios y creadores de contenido.
El 54% de las personas encuestadas afirman haber visto una respuesta generada por IA, aunque el 19% no está seguro, lo que refleja que muchos usuarios no distinguen claramente estas respuestas de los resultados tradicionales.
Únicamente, un tercio hace clic frecuentemente en los enlaces incluidos, mientras que otro tercio lo hace sólo a veces. Los jóvenes de 18 a 24 años son los más propensos a interactuar, lo que podría anticipar un cambio generacional en los hábitos de búsqueda.
La confianza en las respuestas generadas por IA es moderada: aproximadamente la mitad de los encuestados confía en ellas, especialmente los más jóvenes. La confianza suele estar asociada con una mayor probabilidad de hacer clic en los enlaces, lo que sugiere que quienes exploran las fuentes tienden a validar y reforzar su confianza en la IA. En general, los usuarios parecen usar estas respuestas como una primera referencia, que luego contrastan con otras fuentes.
Según datos recientes de Google, compartidos con responsables de medios y editores en España, las búsquedas que no generan clics han aumentado del 56% al 69%, en línea con los hallazgos del Reuters Institute. Este fenómeno afecta especialmente a la industria de noticias, que ve cómo una parte creciente de su audiencia se queda dentro del entorno del buscador sin acceder a las páginas originales.
El impacto en el tráfico de los medios es cada vez más notable, con descensos que oscilan entre el 1% y el 25%. Aunque hay casos extremos de grupos que han registrado pérdidas del 49% e incluso del 89%, en promedio la caída ronda el 10%, lo que refleja una tendencia preocupante.
Entre los usuarios que reciben resúmenes generados por IA, sólo el 8% hace clic en alguno de los resultados y apenas el 1% interactúa directamente con el propio resumen. Estas cifras plantean grandes desafíos en términos de visibilidad, tráfico y competencia, especialmente frente al auge de creadores independientes e influencers. Además, la creciente automatización complica aún más la planificación y optimización SEO.
Ante este escenario, los medios de comunicación se ven obligados a adaptarse y reinventar su modelo, explorando nuevas fuentes de ingresos, reforzando su marca propia y construyendo bases de datos de audiencias sólidas, que reduzcan su dependencia de las plataformas externas.