El blog de bCube

Digital News Report 2025. Nuevas vías para el consumo de noticias

Escrito por Carmen Torres | 25-jun-2025 9:48:11

El Digital News Report 2025 del Instituto Reuters presenta un panorama desafiante para los medios de comunicación tradicionales, que luchan por conectar con el público, y se enfrentan a una disminución del compromiso, baja confianza en las noticias y el estancamiento en las suscripciones digitales. El futuro pasa por la personalización de la información gracias a la IA y la verificación de la información por parte de la audiencia.

 

Reuters Institute for the Study of Journalism, con sede en la Universidad de Oxford, ha publicado su tan esperado informe anual Digital News Report 2025, que refleja la situación del sector a nivel mundial, y se ha convertido en una de las fuentes más respetadas y completas sobre el consumo de noticias digitales. 

El estudio ofrece datos comparables entre distintos países y regiones, lo que permite a los profesionales entender cambios de comportamiento a gran escala. Asimismo, sirve de guía estratégica para los medios de comunicación y plataformas tecnológicas, que gracias a los datos expuestos podrán ajustar sus estrategias de distribución, monetización y producción de contenido. 

Para elaborar la edición de este año, el Instituto Reuters ha entrevistado a más de 97.000 personas de 48 países, mediante un cuestionario online realizado entre mediados de enero y finales de febrero de este año. 

 

Un panorama desafiante para los medios

El informe revela un panorama nada alentador para los medios de comunicación tradicionales a nivel mundial, que cuentan ante sí con el gran desafío de conectar con su audiencia, en un contexto de disminución del compromiso del público, bajos niveles de confianza y un estancamiento de las suscripciones digitales. 

Además, se está registrando un cambio acelerado y significativo en el consumo de noticias en términos de plataformas y formatos, en el que las redes sociales y las plataformas de vídeo están ganando mucho terreno. Una circunstancia que está potenciando el surgimiento de medios alternativos fragmentados, y el aumento de la popularidad de formatos emergentes como los podcasts y chatbots de IA, o TikTok como fuente de noticias. Según el informe, el consumo de noticias impresas ha caído drásticamente.

La confianza en las noticias sigue siendo la asignatura pendiente de los medios, y se encuentra en estado crítico en varias regiones, lo que representa una barrera significativa para la relevancia y la sostenibilidad del periodismo. Esto, unido a la evasión de noticias, representa un reto creciente que los grupos informativos deben abordar rápidamente si quieren mantener la atención del público.

Por tanto, el estudio subraya la necesidad crítica de que los medios de comunicación tradicionales reevalúen sus estrategias. Sobre todo, deben enfocarse en cómo conectar de manera más efectiva con las audiencias, especialmente, con los grupos más jóvenes. Además, la innovación en formatos y la exploración de nuevas tecnologías como la IA serán cruciales para satisfacer las cambiantes preferencias y necesidades del público, y para combatir el declive de los formatos tradicionales.

Así, respecto al futuro, el Instituto Reuters señala como tendencias la verificación de información errónea por parte del público, la percepción de la personalización de noticias en la era de la IA, el panorama cambiante de los podcast en las noticias o cómo involucrar a las audiencias a través de notificaciones sin generar sobrecarga. 

En este sentido, Nic Newman, autor principal del informe, señala que muchos medios están construyendo relaciones directas y significativas con la audiencia a través de alertas móviles, estrechamente vinculadas a sus sitios web y aplicaciones, que han demostrado ser una vía muy efectiva para crear hábito, aumentar la lealtad al medio y generar la propensión a pagar por las noticias. La clave, según Newman, está en la moderación, y en conocer a fondo las muy diferentes necesidades del público para, en función de ellas, modificar el contenido, formato y el momento de los envíos de las notificaciones.

 

Personalización en la era de la IA

El informe del Instituto Reuters dedica un apartado a conocer qué piensan las audiencias de la personalización de las noticias en la era de la inteligencia artificial, si son receptivas a esta tecnología o, por el contrario, reina aún el escepticismo. Según el estudio, cerca de la mitad de los encuestados se sienten cómodos, sobre todo en informaciones meteorológicas o en la selección automática de música y TV online (al estar familiarizados ya con aplicaciones como Spotify o Netflix). Sin embargo, la comodidad es menor cuando se trata de noticias, especialmente en redes sociales y en los feeds de vídeo. 

Así, el público da la bienvenida a la IA en el periodismo, pero con reservas. Entre los principales beneficios que encuentran, se sitúan:

  • El recibir contenidos más relevantes para sus vidas, como por ejemplo información local, y el eludir temas que no son interesantes o que evitan intencionalmente. Además, ahorra tiempo y esfuerzo.

  • Los algoritmos son menos sesgados que los editores humanos, ya que se programan para hacer selecciones basadas en datos y no en opiniones o preferencias personales. 

  • La selección automatizada aporta temas y puntos de vista más variados. 

Los que se oponen, piensan que la tecnología no es eficaz, o sí que es eficaz, pero puede tener consecuencias negativas, incluida la manipulación y la invasión de la privacidad.

En el sector periodístico, el interés por la personalización con IA es creciente. Un 58% de los medios ya la utiliza para adaptar la experiencia del lector (con versiones en texto, audio, resúmenes…), aunque aún hay cierta preocupación por su precisión, lo que refuerza la necesidad de supervisión humana. Así, el gran desafío es la confianza. El uso creativo de la IA para personalizar la experiencia no basta y la credibilidad sigue siendo la clave. 

 

Fuente: Digital News Report 2025. Instituto Reuters

 

En el gráfico vemos que el interés del público por usar IA para adaptar noticias a sus necesidades es bajo (menos del 30%), posiblemente por la falta de familiaridad con la tecnología. Sin embargo, es mayor en funciones que mejoran la eficiencia del consumo informativo, como resúmenes, traducciones y recomendaciones. En cambio, opciones como la conversión de texto a audio generan menos interés entre los usuarios, aunque los medios la priorizan para 2025.

———

Desde Bitban Technologies ayudamos a los medios de comunicación a desplegar su estrategia con la inteligencia artificial. Nuestra solución de IA, bCube Synapse, ha sido desarrollada pensando tanto en las redacciones como en las necesidades de los usuarios. Para ello, estudios como el del Instituto Reuters nos sirven de inspiración y guía para detectar las tendencias y las preferencias de la audiencia, y poder así iterar la herramienta. 

Además, recientemente hemos tomado el pulso a la IA en el periodismo en Latinoamérica y España a través de las voces de más de 150 profesionales, que han compartido su experiencia con esta tecnología en su trabajo diario. Te animamos a descargar el whitepaper para conocer nuestras conclusiones y también más en profundidad bCube Synapse.