En el radar de esta primera semana de agosto, hablamos sobre todo de inteligencia artificial, protagonista absoluta en los últimos tiempos. Recogemos las novedades de IA de los medios de comunicación, los últimos avances de Google y OpenA o las declaraciones más recientes de los CEO de las compañías de IA, entre otros temas de interés.
NotebookLM, de Google, ha agregado cuadernos destacados de distintos medios de comunicación (como The Economist o The Atlantic), autores, publicaciones, investigadores y organizaciones sin ánimo de lucro. El objetivo de la compañía es permitir a los usuarios explorar una amplia gama de temas y ofrecerles ejemplos prácticos de cómo utilizar la aplicación de IA. Google está apostando fuertemente por NotebookLM y ha anunciado también que ha introducido en la herramienta resúmenes de vídeo y mejoras en el panel Studio, para que sea aún más potente y colaborativo. Según Google, en junio se crearon más de 140.000 cuadernos.
Por otro lado, Google estaría tanteando a los medios de EEUU para un nuevo proyecto de licencia de contenidos vinculado a la inteligencia artificial, como afirma Bloomberg News. Según leemos en este artículo de The Atlantic, el asalto de Silicon Valley a los medios de comunicación puede ser el fin del sector editorial tal y como lo conocemos. Y es que los editores siguen creando valor, pero las empresas de IA están interceptando sus audiencias, tarifas de suscripción e ingresos publicitarios.
De hacer periodismo en tiempos de IA se habló en el pasado SIPConnect 2025 en Miami. Según se puso de manifiesto en la Conferencia organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa, el futuro de los medios pasa por la innovación y la inteligencia artificial, pero sin perder de vista la libertad de prensa. En el encuentro se recalcó la necesidad de que el periodismo sea sostenible, independiente y democrático.
Seguimos hablando de IA. El nuevo Código de Buenas Prácticas presentado por la Comisión Europea no ha sido del todo bien visto por el sector creativo. Según leemos en AMI, la industria cultural y mediática, directamente afectada por el uso masivo de contenidos protegidos para el entrenamiento de modelos de IA, aumenta su preocupación sobre la protección real de los derechos de autor, y creen que la guía de la Comisión no garantiza mecanismos eficaces para asegurar la remuneración justa de los creadores.
Mientras, los medios están desarrollando soluciones propias de inteligencia artificial. Infobae ha presentado ScribNews, una plataforma con IA entrenada para hacer periodismo. Reuters ha lanzado vídeos con voz generada por inteligencia artificial en español, y portugués para medios internacionales y la BBC ha anunciado dos pilotos de IA generativa con enfoque editorial, pensados como complemento para resolver cuellos de botella en flujos productivos editoriales: at a glance (resúmenes que combinan prompts únicos con edición humana) y BBC Style Assist (reformatea noticias al estilo BBC, con validación editorial).
En nuestro país, hemos conocido los resultados del primer semestre de Prisa Media, periodo en el que la compañía ha ingresado 206 millones de euros. El grupo presentará en otoño su plan estratégico para los próximos 4 años. Vocento también ha presentado sus cuentas, dejando atrás las pérdidas con un beneficio de 6,4 millones hasta junio. El grupo ha comunicado 164.000 suscriptores digitales para todos sus muros de pago.
Y el Gobierno ha aprobado la Ley de gobernanza en servicios digitales y medios de comunicación, que incluye el registro estatal de medios de comunicación, la evaluación de las concentraciones en el sector y la prohibición de la publicidad digital por perfilado de datos.
El negocio publicitario de Spotify se ha estancado, a pesar de la creciente automatización. Durante el segundo trimestre sus ingresos publicitarios han caído un 1%. En cambio, la facturación vinculada a sus usuarios premium ha crecido un 12%. El gigante de música en Streaming ha perdido un total de 86 millones de dólares en el periodo, lo que ha provocado una fuerte caída en bolsa.
Mejor le van las cosas a Reddit, que ha disparado sus ingresos publicitarios a 1.800 millones de dólares, consolidándose como rival de X y Snapchat, gracias a la IA ya las comunidades activas. Desde su salida a bolsa en 2024, la compañía ha intensificado esfuerzos para posicionarse como una alternativa a las redes sociales tradicionales, gracias a su enfoque conversacional, centrado en intereses reales y contenido orgánico.
Netflix también está de enhorabuena, y ha elevado sus previsiones de negocio para 2025, año en el que espera duplicar ingresos publicitarios. La compañía va a eliminar definitivamente el Plan básico en septiembre. A partir de esta fecha, los suscriptores deberán decidir si aceptan la publicidad o pagan bastante más para no ver anuncios.
Amazon abandona Google Shopping, agitando el mercado de anuncios en internet. La compañía de comercio online ha dejado repentinamente de invertir en la sección de compras del motor de búsqueda y el mercado se pregunta si es un movimiento temporal o definitivo. Amazon sigue apareciendo en las respuestas a ciertas búsquedas bajo la fórmula de contenido patrocinado. Y quien ataca al negocio de Google Shopping es ChatGPT. OpenAI quiere que el chatbot venda productos, llevándose una comisión, gracias a una alianza con Shopify.
OpenAI ha anunciado que ChatGPT procesa ya más de 2.500 millones de prompts al día. La mayoría de los más de 500 millones de usuarios semanales del chatbot utilizan la versión gratuita, según cifras publicadas por Axios. Y parece que ya está listo GPT-5, que será más potente y preciso. El nuevo modelo de lenguaje integrará razonamiento profundo, memoria ampliada, ejecución de tareas y generación multimedia avanzada, y estará disponible este agosto. Esta nueva versión supone un paso crucial en el desarrollo de asistentes inteligentes más capaces, útiles y autónomos. Asimismo, OpenAI ha presentado también un nuevo modo de estudio de ChatGPT que evita dar respuestas directas, para obligar a los usuarios a pensar. Esta funcionalidad ya está disponible en España para cuentas gratuitas y de pago.
Y Sam Altman nos avisa del peligro de contar nuestra vida al chabot. El CEO de OpenAI ha señalado que nuestras conversaciones no están protegidas de las exigencias judiciales y los datos que ofrezcamos a ChatGPT pueden utilizarse como pruebas en investigaciones criminales. Altman también ha dicho que el chatbot va a hacer que la gente se replantee su propósito de vida, ya que la inteligencia artificial no sólo traerá desafíos técnicos para la humanidad, sino también de carácter filosófico. Y más declaraciones, las del CEO de Preplexity. En esta ocasión, Aravind Srinivas ha señalado que dominar la IA será clave para la empleabilidad futura, por lo que pide a los jóvenes que usen menos Instagram y más inteligencia artificial. El CEO de Perplexity ha asegurado también que la innovación presenta grandes saltos cada tres a seis meses, lo que exige a las personas una capacidad de aprendizaje y reconversión constante.
Mientras, EEUU y, más en concreto, Donald Trump, quiere liderar la carrera por la inteligencia artificial. El presidente estadounidense ha presentado su “Plan de Acción de IA”, que contiene una docena de medidas agrupadas en tres pilares: acelerar la innovación, construir infraestructuras y liderar la diplomacia y seguridad internacionales.
Terminamos hablando del gasto global en tecnología, que este año superará los 4.600 millones de euros, según un informe de Gartner, un 7,9% más que en el ejercicio anterior. La institución prevé que la inversión en software y servicios se ralentice, en favor del incremento en otras áreas como la infraestructura relacionada con la inteligencia artificial.