El periodismo vendrá marcado este año por la Inteligencia Artificial, la fragmentación del sistema informativo y la desinformación. Así lo vaticina FTSG en su informe de tendencias tecnológicas. La consultora señala que 2025 será el año en el que las organizaciones de medios tendrán que reinventar su estructura informativa.
El informe anual de tendencias de FTSG es un recurso de referencia para empresas y directores de innovación que busquen anticipar mejor los cambios para tomar decisiones informadas. La edición de este año, la décimo octava, cuenta con más de 1.000 páginas de claves tecnológicas en sectores como el entretenimiento, la salud, el espacio o el que nos ocupa en este artículo, noticias y medios de comunicación.
FTGS (Future Today Strategy Group) es una consultora especializada en la gestión estratégica y la previsión de tendencias futuras, que trabaja con grandes corporaciones internacionales, ayudándoles a visualizar futuros posibles y a tomar decisiones estratégicas basadas en datos. Su misión es empoderar a las organizaciones para que puedan tomar hoy mejores decisiones sobre el futuro.
¿Qué se puede esperar de la industria de medios este año? Pues según leemos al inicio del informe, en palabras de su autor Sam Guzik, “Las tecnologías que empezaron a transformar la economía de la información el año pasado seguirán madurando. Los consumidores encontrarán medios sintéticos en más lugares, y los avances en imágenes y vídeos generados harán que sea aún más difícil determinar qué es real”.
Este 2025, los editores seguirán luchando con las empresas tecnológicas sobre el valor de su contenido, mientras los motores de búsqueda y los fabricantes de dispositivos se pelean por una posición dominante en un panorama cambiante, una lucha que según Guzik dejará a los editores con una posición competitiva más débil que antes.
Según la consultora, el verdadero cambio este año será un entorno regulatorio y político “brutal”, con las redes sociales deshaciéndose de la moderación de contenidos, con lo que los usuarios estarán expuestos a campañas de desinformación coordinadas y contenido tóxico.
Por tanto, 2025 será el año en el que las compañías tendrán que reinventar su estructura informativa, porque los patrones de descubrimiento y distribución de la información se están rompiendo:
A medida que continúa la evolución de la IA generativa, crece la brecha entre los medios que están adoptando la IA de forma temprana y los observadores cautelosos. Grandes medios de comunicación y empresas emergentes innovadoras están experimentando activamente para integrar la IA en sus operaciones, mientras que otros medios se mantienen al margen.
Según el estudio, se avecina una disrupción en la manera en la que la inteligencia artificial podría suplantar al papel tradicional de los medios en la construcción de comunidades, y la cohesión social. Y es que los sistemas de IA cada vez son más sofisticados en la entrega de información contextualizada y personalizada, y en la participación en un diálogo natural.
Por tanto, mientras se revelan las implicaciones de este cambio, los líderes de los medios tendrían que reconsiderar la función y el valor de sus organizaciones, en un mundo donde las personas están cada vez más desvinculadas de sus comunidades.
El informe señala también que la dinámica de poder entre las empresas tecnológicas y los creadores seguirá evolucionando. Los editores podrían ganar mayor influencia, ya que los gigantes tecnológicos buscan contenido actualizado y de alta calidad para impulsar sus modelos. Sin embargo, las redacciones deberán considerar bien su estrategia para equilibrar los beneficios de los ingresos por licencias a corto plazo con los riesgos de la dependencia de las plataformas tecnológicas.
La Inteligencia Artificial puede ayudar a los editores a desarrollar nuevas formas de llegar a sus audiencias, pero también conlleva riesgos. Uno de los principales es que los resúmenes de noticias generados por IA despojen a los artículos de contexto crítico, especialmente en historias complejas, lo que podría dar lugar a interpretaciones erróneas, amenazando así la integridad periodística y menoscabando la confianza de la audiencia. A ello se le unen los desafíos de derechos de autor y propiedad intelectual.
La Inteligencia Artificial ofrece a los editores nuevas formas de conectar con sus audiencias, pero también plantea riesgos. Uno de los principales es que los resúmenes generados por IA pueden despojar las noticias de su contexto crítico, especialmente en historias complejas, lo que podría derivar en interpretaciones erróneas. Esto no solo amenaza la integridad periodística, sino que también socava la confianza del público. Además, surgen desafíos en materia de derechos de autor y propiedad intelectual.
Sin embargo, la IA también brinda oportunidades significativas para la industria de los medios. Por ejemplo, los avatares generados por IA pueden presentar noticias en múltiples idiomas, permitiendo a las organizaciones llegar a audiencias desatendidas y mejorar la accesibilidad del contenido. Asimismo, las interfaces de voz y los sistemas de búsqueda basados en IA ofrecen experiencias más personalizadas e interactivas, fomentando una mayor participación del usuario.
Además, la capacidad de la inteligencia artificial para procesar grandes volúmenes de datos brinda a las organizaciones de noticias que inviertan en esta tecnología una ventaja competitiva. Esto les permitirá desarrollar investigaciones más profundas y basadas en datos, ofreciendo a su audiencia historias exclusivas y con mayor rigor informativo.
Así, con planificación, los periodistas pueden utilizar la Inteligencia Artificial para crear nuevas oportunidades:
El futuro vendrá marcado por las decisiones que tomemos en los próximos cinco años. La convergencia tecnológica no solo está cambiando nuestra forma de trabajar o vivir, sino también lo que significa ser humano.
Estas son las principales conclusiones que recoge el informe general:
1. La inteligencia viva (convergencia de IA, sensores y biotecnología) creará sistemas inteligentes capaces de percibir, aprender y evolucionar más allá de la programación humana.
2. Los modelos de acción están eclipsando a los modelos de lenguaje, a medida que la IA pasa de la generación de texto a la predicción del comportamiento en el mundo real, cambiando la forma en la que aprenden las máquinas.
3. La robótica alcanzará un punto de inflexión. La IA y los sensores avanzados permitirán a las máquinas adaptarse a entornos no estructurados y aprender tareas complejas en tiempo real.
4. La IA agente marca la transición de herramientas pasivas a sistemas autónomos que pueden establecer objetivos, tomar decisiones y ejecutar estrategias complejas de forma independiente.
5. Los gigantes tecnológicos están formando alianzas sin precedentes. Las enormes demandas computacionales de la IA obligan a antiguos competidores a compartir recursos e infraestructura.
6. La computación cuántica ha llegado a un momento decisivo gracias a los avances en la corrección de errores y el desarrollo de sistemas híbridos, que por primera vez acercan sus aplicaciones prácticas a la realidad.
———
Como vemos, a pesar de todos estos desafíos, el periodismo y los medios de comunicación cuentan con opciones y estrategias para crear valor y destacar en esta nueva era tecnológica y mediática. Desde Bitban Technologies, ayudamos a nuestros clientes, grandes corporaciones editoriales y audiovisuales, a adaptarse a los cambios que se van produciendo en el mundo digital.
Nos anticipamos a las tendencias y desarrollamos nuevas herramientas en nuestras soluciones, como la Inteligencia Artificial en bCube CMS, pero siempre respetando la ética y el valor humano, fomentando un uso responsable de esta tecnología entre las redacciones.