
En el radar, recogemos la transformación de los medios, que se enfrentan a retos como la crisis de credibilidad, la IA y la desconfianza de la sociedad. Hablamos también de las claves del marketing digital para 2025, de la nueva red social Yope y del Mobile World Congress, celebrado en Barcelona, en el que hemos visto interesantes y futuristas novedades.
Medios de comunicación
¿Cuál es el futuro de los medios? La industria se enfrenta a una transformación profunda marcada por una crisis de credibilidad, la disrupción digital y la creciente influencia de figuras públicas, como Elon Musk, sobre la agenda informativa. Estas son algunas de las reflexiones de un evento organizado por Semafor, que reunió a líderes de medios como CNN, The New York Times, The Wall Street Journal o NBC Universal. El periodismo se encuentra en un punto de inflexión en el que también hay oportunidades: innovar en formatos, reivindicar el valor de la información verificada y fortalecer la relación con las audiencias.
Statista ha lanzado una macro encuesta a nivel mundial para conocer el grado de desconfianza hacia los medios tradicionales. España se sitúa en el segundo lugar del ranking, con un 19% de encuestados que desconfían de los medios, sólo superada por Francia.
Fuente: Statista.
Todo un problema al que se une el creciente poder informativo de los influencers. Los creadores de contenido están ganando terreno, por lo que los medios se tienen que poner las pilas, ya que además tienen que hacer frente a los veloces avances de la IA. Para combatir estas amenazas, se hace necesario un periodismo apoyado en la precisión, la equidad y la transparencia, para obtener una respuesta positiva de las audiencias.
La Fundación Gabo y Proyecto Desconfío han lanzado una guía sobre “Desinformación en tiempos de IA: periodismo para construir confianza”. Una publicación gratuita que recoge parte de lo tratado en la IV Cumbre Global sobre Desinformación. Y la Universidad de Valladolid ha publicado un estudio que concluye que la mayoría de medios de comunicación que han desarrollado normas internas sobre el uso de la inteligencia artificial en las redacciones están priorizando la limitación de contenido generado automáticamente, la transparencia en su uso y la verificación de la información. El informe advierte de la necesidad de recuperar la credibilidad ante la dificultad, cada vez mayor, de discernir la verdad. En The Objective reflexionan sobre si los ciudadanos son cómplices también de la desinformación, por la pereza intelectual.
De todo ello se hablará esta semana en el Congreso de Periodismo de Huesca, que se celebra los días 13 y 14 de marzo. En el encuentro, se expondrán también iniciativas innovadoras de los medios de comunicación, entre ellos, El País, La Sexta y El Confidencial.
Siguiendo con noticias corporativas, hemos conocido los resultados de Atresmedia, que ha cerrado el año pasado con un crecimiento del 3% de su beneficio de explotación y unos ingresos que superan los 1.000 millones de euros. Por su parte, el beneficio de explotación de Prisa Media ha subido un 14% en 2024, hasta superar los 29 millones de euros. En el plano internacional, BBC News está reorganizando su estructura para fortalecer su crecimiento global. Al otro lado del Atlántico, The Washington Post sigue atravesando dificultades y se enfrenta a una nueva ola de cancelaciones de suscripciones por las últimas decisiones de Jeff Bezos.
Terminamos este apartado hablando del registro de medios de comunicación que anunció recientemente el Gobierno y que supondrá cuantiosas multas económicas para aquellos que no participen en él. El ejecutivo ha abierto una consulta para dar forma a su creación, un proceso de audiencia pública para recabar opiniones sobre el Anteproyecto de Ley de gobernanza democrática en servicios digitales y medios de comunicación. La consulta, que está dirigida a ciudadanos, profesionales y organizaciones del sector, estará abierta hasta el 14 de marzo y las aportaciones se podrán enviar por correo electrónico o a través del portal web del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, no admitiéndose contribuciones anónimas.
Marketing y publicidad
¿Cuáles son las claves del marketing digital para este año? Según Stratesys, el fin de las cookies y el auge de la inteligencia artificial redefinirán la estrategia de las marcas. La IA ha pasado de ser una herramienta de apoyo a convertirse en el pilar central, para crear contenido hiper personalizado, optimizar campañas publicitarias y anticipar tendencias de consumo. Además, los asistentes de IA están revolucionando la publicidad programática, al optimizar en tiempo real las pujas y la segmentación.
Seguimos en el sector publicitario. Ya conocemos los datos de Infoadex relativos a enero de 2025, mes en el que la inversión ha crecido un 3,7%. La televisión ha sido el medio de mayor inversión, con una cuota del 32,7%.
En cuanto a las novedades en redes sociales, Instagram podría separar los Reels y lanzar una nueva aplicación, para competir con TikTok. Meta continuaría así su estrategia de crear apps especializadas para cubrir todas las necesidades de los usuarios. Y una nueva app, que sería la fusión entre Instagram y WhatsApp, está triunfando en Estados Unidos. Se llama Yope, y con ella se pueden compartir fotos en grupos privados, creando una experiencia más íntima que Instagram pero más visual que WhatsApp. De momento, está teniendo mucho éxito en EEUU, con 2,2 millones de usuarios mensuales y 800.000 diarios, con una tasa de retención del 40% a la semana después de instalarla. Su CEO espera alcanzar los 50 millones de usuarios activos mensuales para el próximo año.
Cambiando de asunto, Amazon está probando el uso de la IA para doblar películas y series de Amazon Prime Video y reducirá la colaboración con actores de doblaje. La compañía de Jeff Bezos está volcada en la inteligencia artificial. La semana pasada anunció su nueva Alexa con IA.
Tecnología
La semana pasada, se celebró en Barcelona el Mobile World Congress 2025, un evento que en esta edición ha igualado su récord de participantes, más de 109.000 asistentes de 205 países. Muchas han sido las novedades que se han presentado, centradas en la inteligencia artificial, robots, coches futuristas…
Los medios de comunicación han debutado en el congreso para abordar la irrupción de la IA en el periodismo y Google ha aprovechado el evento para presentar novedades de su IA Gemini, que refuerzan su propuesta como herramienta interactiva y visual para los usuarios de Android. Así, estos podrán abrir su cámara del teléfono para hacer un video de su entorno y preguntar a Gemini en tiempo real. La otra funcionalidad permite a los usuarios compartir la pantalla de su móvil directamente con Gemini para realizar consultas relacionadas con el contenido que están viendo, por ejemplo, para comparar precios, lo que revoluciona el ecommerce.
Novedades también para OpenAI, que no deja de presentar proyectos nuevos. La compañía de Sam Altman planea integrar Sora en ChatGPT, y también ha incorporado en el chatbot una nueva herramienta de investigación automatizada. En un nuevo artículo de su blog, el grupo de inteligencia artificial reflexiona sobre el desarrollo de la IA general y cómo este supone un camino continúo, no un salto repentino, por lo que implementan de forma iterativa los modelos actuales y aprenden de ellos para que la inteligencia artificial del futuro sea más segura y beneficiosa. Un problema con el que se está encontrando es con la falta de procesadores gráficos, que son insuficientes para dar servicio completo a ChatGPT 4.5, lo que está provocando largas esperas y un funcionamiento irregular en el servicio estrella de OpenAI. La compañía también ha anunciado NextGenAI, un consorcio que reúne a instituciones líderes que utilizan la IA para promover la investigación y la educación, entre ellas, la Universidad de Oxford.
CMS World
¿Cuáles son las 4 grandes tendencias de desarrollo web para este año? Según WordPress, entre ellas están la IA, la seguridad, y las arquitecturas escalables y los headless CMS, que abren nuevas oportunidades de diseño en la era digital. Otra de las tendencias será el desarrollo de CMS agénticos: sistemas inteligentes que no solo almacenan contenido, sino que piensan, ayudan y colaboran activamente en el proceso creativo.