¿Hablamos?
¿Hablamos?

 

bCube (1)

 

4 minutos de lectura

Las noticias de la semana (12 mayo 2025)

Featured Image

En el radar de esta semana, recogemos el reciente Congreso de WAN-IFRA en Cracovia, al que asistieron medios de comunicación de todo el mundo junto a empresas de tecnología como Google y OpenAI. Hablamos también IA y desinformación, del coste de la tecnología de aquí a 2030, y de novedades de Meta, Figma o Netflix, entre otros asuntos de interés.

 

Medios de comunicación

El apagón ha disparado el consumo de noticias en España en un 388%, según datos de GfK DAM. Nuestro cliente RTVE fue uno de los medios más beneficiados, como vimos en el anterior radar, con un aumento del tráfico digital del 350%. El Ente Público ha anunciado una reorganización de sus informativos, que contarán con una nueva estructura centrada en lo digital, la transversalidad y el impulso territorial. Por su parte, el diario deportivo AS ha alcanzado un millón de seguidores en TikTok, consolidándose como referente audiovisual entre los más jóvenes, una generación marcada por el audio y el vídeo, en detrimento del texto. Una de las consecuencias de este cambio de hábitos es la caída creciente de la prensa escrita. Según leemos en The Objective, la prensa impresa española ya sólo vende 764.000 ejemplares, 2 millones menos en la última década.

FT Strategies ha publicado un artículo en el que reflexiona sobre las salas de redacción del futuro, que se enfrentan al reto de adaptarse a un nuevo entorno: la era de la IA, de los creadores de contenido y la pérdida de fidelidad a las organizaciones periodísticas tradicionales, a lo que se unen los nuevos hábitos de la audiencia y un ecosistema informativo fragmentado. Por su parte, Cision ha publicado su Informe del Estado de los Medios en 2025, que revela un punto de inflexión para la confianza, la tecnología y las alianzas entre relaciones públicas y periodistas. Y el conglomerado de medios suizo Ringier Media ha actualizado su manual de medios digitales, una colección de guías de buenas prácticas, que sirve a los medios de comunicación como hoja de ruta para elevar su estrategia digital y satisfacer las necesidades de la audiencia. 

Del futuro de los medios se ha hablado en el reciente Congreso Mundial organizado por WAN-IFRA, (asociación de noticias de la que somos miembros y que preside la CEO de Ringier Media, Ladina Heimgartner). Un encuentro que se ha celebrado durante tres días en Cracovia, y ha reunido a líderes de medios de todo el mundo, así como a empresas tecnológicas. Uno de los temas que más ha salido a la palestra ha sido la crucial necesidad de generar y mantener la confianza de la audiencia. La IA también ha sido la protagonista. WAN-IFRA ha presentado una encuesta realizada entre sus miembros que revela que el 49% de las redacciones utiliza esta tecnología, aunque aún existe una brecha entre la importancia percibida de la IA y su utilidad, así como las dificultades que existen actualmente para medir su valor. En el Congreso estuvo presente OpenAI, que anunció más financiación y colaboración con los medios en beneficio del periodismo y Google, que ha lanzado una iniciativa para financiar y ayudar a nuevos creadores de contenidos informativos, que ha denominado Global News Gaps Project. 

Asimismo, durante el evento, se han hecho públicos los cinco pasos para preservar la integridad de las noticias en la era de la IA, una iniciativa de la Unión Europea de Radiodifusión y WAN-IFRA. El próximo Congreso Mundial de Medios tendrá lugar del 1 al 3 de junio de 2026 en Marsella, Francia.

 

Congreso WAN-IFRA Cracovia

 

Siguiendo con la inteligencia artificial, la Fundación Maldita.es va a desarrollar un asistente con IA para combatir la desinformación, al haber sido seleccionada por el programa internacional Innovation Challenge, de JournalismAI. Newtral también cuenta ya con un chatbot orientado a combatir la desinformación, The Check, un asistente multilingüe de verificación de datos impulsado por IA generativa que utiliza sus propias verificaciones para responder a los usuarios de forma natural. Y la FAPE reafirma su defensa de un periodismo veraz como baluarte frente a la desinformación, aprovechando el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebró el pasado 3 de mayo. 

 

Marketing y publicidad

Meta generará la mitad de su código con Inteligencia Artificial en 2026, una tecnología que ya usa Microsoft en más del 20% de su código interno. Por otro lado, hemos conocido novedades sobre las próximas gafas inteligentes de la empresa de Mark Zuckerberg. El nuevo dispositivo podría contar con reconocimiento facial, impulsado por las funciones de IA en tiempo real, una nueva funcionalidad que no está exenta de riesgos éticos y de privacidad. De hecho, la compañía ya consideró incluir el reconocimiento facial en sus gafas en 2021, opción que acabó rechazando por problemas legales.

Pinterest está agregando etiquetas para ayudar a identificar el contenido generado por inteligencia artificial, una medida que irá perfeccionando para que sus etiquetas sean más útiles y precisas. La red social pretende así ofrecer más opciones de transparencia y control sobre el contenido creado con herramientas de IA Generativa.

 

IA en Pinterest

Fuente: Pinterest.

 

Gemini, la IA de Google, ya permite editar imágenes como ChatGPT. La nueva funcionalidad permite alterar rápidamente objetos y elementos de una fotografía, y aplicar estilos concretos. Asimismo, la IA del gigante tecnológico puede resumir vídeos en Youtube, una función que permite ahorrar tiempo a los usuarios. 

Netflix ha rediseñado su interfaz con un enfoque más visual e intuitivo, al estilo de TikTok, para facilitar la navegación y el descubrimiento de contenido. La nueva aplicación, que desplegará en las próximas semanas, cuenta con un diseño más limpio y moderno, donde elementos como “Buscar” o “Mi lista” pasan a estar en la parte superior de la pantalla, para ganar visibilidad.

Figma, la popular herramienta de diseño, ha sorprendido con un nuevo CMS, Sites, una herramienta que permite diseñar y publicar un sitio web en minutos. También ha presentado nuevas herramientas de inteligencia artificial. Con estas nuevas funcionalidades, la compañía busca convertirse en una plataforma universal que respalde todo el ciclo de vida del diseño de productos. 

 

Tecnología

OpenAI va a comprar la herramienta de IA para programadores Windsurf por 3.000 millones de dólares. Windsurf es un asistente de codificación avanzado basado en IA, que anteriormente se conocía como Codeium. La operación, que aún no está cerrada, supone la mayor adquisición de la empresa de Sam Altman hasta la fecha y no está exenta de conflictos. Con la compra, OpenAI se convertirá en competidor directo de algunas de las empresas que ha ayudado a financiar. Por otro lado, también hemos conocido que la compañía estadounidense ha dado marcha atrás en su plan para convertirse en una empresa con ánimo de lucro

La ONU ha defendido la inteligencia artificial para impulsar el estancado desarrollo del progreso humano a nivel mundial, al tiempo que rechaza el discurso distópico de que la IA inevitablemente conlleva una pérdida de puestos de trabajo. Mientras, Bill Gates, en su blog personal, ha revelado que la IA no es la tecnología que cambiará el mundo, sino que será la biotecnología

Y ¿cuánto nos va a costar la tecnología de aquí a 2030? Según la consultora McKinsey, sólo en IA el gasto en este tipo de herramientas se situará por encima de 4,6 billones de euros. Para hacernos una idea de lo que supone esta cifra, el PIB de España el pasado año fue de algo menos de 1,6 billones de euros. 

Terminamos el resumen con un estudio del impacto de los aranceles de EEUU en la tecnología que compramos, elaborado por TPW, una consultora especializada en análisis económicos y comerciales. Entre otras conclusiones, según el informe, el precio de los móviles subirá un 31%, el de los monitores, un 32% y el de las consolas un 69%.