¿Hablamos?
¿Hablamos?

 

bCube (1)

 

5 minutos de lectura

Las noticias de la semana (13 enero 2025)

Featured Image

En el primer resumen del año, avanzamos las tendencias de los medios de comunicación para 2025, entre ellas, la Inteligencia Artificial, que ha sido la protagonista en el CES de Las Vegas. Recogemos los éxitos de audiencia y en redes sociales de algunos de nuestros clientes, y hablamos de cómo Meta quiere acabar con la verificación de terceros en sus plataformas, una amenaza al fact-checking que puede aumentar la desinformación.

 

Medios de comunicación

En Red de Periodistas leemos que sólo la prensa escrita (periódicos y revistas) podrá aplicar a las ayudas del Gobierno español para crear sus propios ChatGPT o chatbots entrenados con sus propias noticias con inteligencia artificial. Antes de que finalizara 2024, el ejecutivo anunció el primer paquete de 35 millones de euros de ayudas a los medios que forman parte del Plan de Digitalización. Para explicar estas ayudas, el Gobierno ha organizado sesiones informativas (llamadas infodays), que tienen carácter técnico. La primera de ellas, se celebrará el martes 14 de enero, según vemos en CLABE (Club Abierto de Editores).

La inteligencia artificial sigue copando los titulares y transformando las redacciones de los medios a nivel global, con desafíos como la ética, la precisión y la preservación de la confianza de la audiencia. El Center for Cooperative Media, de la Universidad de Montclair, ha elaborado una guía destinada a medios locales para implementar la IA y automatizar las redacciones, con casos prácticos y recomendaciones para garantizar la transparencia y las buenas prácticas en su integración en el trabajo periodístico.

 La IA es una de las grandes tendencias de la industria de los medios que habrá que tener en cuenta este año, pero hay más. Reuters Institute acaba de publicar su informe “Periodismo, medios y tecnología: tendencias y predicciones para 2025”, en el que además de la IA, apunta por ejemplo al desarrollo de nuevos productos por parte de los medios, ante el ralentizamiento de las suscripciones. Siguiendo con Reuters, ha firmado un acuerdo con Gannett para ofrecer contenido multiplataforma a medios de comunicación. 

The Washington Post ha lanzado un nuevo proyecto, WP Ventures, para expandir audiencias digitales y fortalecer la innovación, con la creación de contenidos enfocados en el consumidor y el desarrollo de productos que generen hábitos de lectura sostenibles. Pero no todo son noticias positivas para el diario estadounidense, ya que ha anunciado despidos en su división empresarial, en medio de dificultades financieras. En concreto, el recorte afectará al 4% de la plantilla, entre los que no se encuentra ningún miembro de la redacción.

En nuestro país, hemos despedido a un medio muy querido, sobre todo por los más jóvenes, Disney Channel, que ha dejado de emitir el pasado 6 de enero. Le sustituye en la TDT Squirrel, un nuevo canal de entretenimiento gratuito que ofrece más de diez diferentes películas al día, desde grandes clásicos del cine hasta las más taquilleras.

Seguimos en el mundo audiovisual. Nuestro cliente RTVE ha cerrado 2024 con un récord histórico de impacto en sus redes sociales, con más de 8.500 millones de visualizaciones (un 55% más). Entre las claves del éxito figuran los Juegos Olímpicos, la Eurocopa, los contenidos en torno a la DANA y La Revuelta. Récord de audiencia también para nuestro cliente valenciano À Punt, que ha registrado 4,5 millones de espectadores el pasado año, una cifra que supone que el 83,12% de los habitantes de la Comunidad Valenciana se han informado a través de la radiotelevisión pública en 2024. Destaca la subida de los espacios informativos, también por la cobertura de la DANA, y las redes sociales, sumando ya 1,4 millones de seguidores, un 38% más que el pasado año. 

La Asociación de la Prensa de Madrid lanza la cuarta temporada de maestros del periodismo, un podcast que dirigido por José Antonio Piñero en el que se recogen las experiencias y vivencias de grandes figuras periodísticas, entre ellas, en estos próximos episodios, figura Juan Cruz, adjunto a la presidencia de nuestro cliente Prensa Ibérica, o Georgina Higueras, colaboradora de nuestro cliente El Periódico de Cataluña. Empiezan a emitirse desde el 16 de enero, con periodicidad quincenal.

 

Marketing y publicidad

Continúa la cruzada de Elon Musk con los medios de comunicación. Tras la explosión de un Cybertruck en las Vegas, Musk ha cuestionado la cobertura mediática que se le ha dado al hecho y está evaluando emprender acciones legales por el daño que ha causado a su empresa. 

Meta lleva semanas realizando cambios profundos para congratularse con el nuevo gobierno de EEUU (del que forma parte Musk), el más reciente y que ha generado mucha controversia: el fin de la verificación por parte de terceros en Facebook e Instagram. Mark Zuckerberg, dueño de la compañía, ha apelado a la libertad de expresión para tomar esta decisión, que le acerca a Donald Trump. Así, Meta comenzará a emplear un sistema en el que son los propios usuarios de las plataformas los que valoran las noticias y las publicaciones mediante la realización de comentarios, al igual que ocurre en X con las notas de la comunidad. Un duro golpe para los verificadores de datos, aunque en España todavía queda un año de margen, ya que en 2025 Meta desplegará este nuevo sistema sólo en EEUU. Las asociaciones de fact-checking han criticado duramente esta decisión, que preocupa a los medios de todo el mundo, en un contexto de proliferación de noticias falsas. Según la Federación Internacional de Periodistas, el fin de la verificación de Meta abre la puerta a la desinformación generalizada.

Seguimos hablando de Meta e Instagram. La inteligencia artificial de la red social permite jugar con nuestra imagen, mediante una nueva función denominada Imagine Yourself, y que permite situarnos en un escenario fantástico o situaciones inventadas. Este avance ha generado asombro pero también controversia, ya que no está claro el consentimiento informado del usuario, ni cómo se almacenan y manejan estas imágenes. Aunque Meta ha asegurado que no se trata de contenido publicitario ni se usará con fines comerciales. El mismo problema de confianza lo está teniendo Apple con Siri. La compañía de la manzana ha tenido que desmentir rumores que apuntaban a que Siri transmitía los datos de los usuarios a los anunciantes. 

 

Tecnología

Se acaba de celebrar en las Vegas CES 2025, la gran cita de la electrónica de consumo, que nos ha dejado interesantes innovaciones y gadgets, como una cuchara y un espejo inteligentes, unos auriculares que limpian los oídos… Pero una vez más, la inteligencia artificial ha sido la gran protagonista de la cita. Samsung ha revelado una estrategia para poner IA en cualquier aparato móvil, wearable o en nuestro hogar. Nvidia ha anunciado una supercomputadora con inteligencia artificial de escritorio, con el tamaño de un Mac Mini, Project Digits. Saldrá a la venta en mayo, a un precio de 3.000 dólares, y va dirigida a investigadores, científicos de datos y estudiantes que quieran experimentar con modelos de IA desde casa. Por su parte, Lenovo ha anunciado el primer AI PC del mundo con pantalla enrollable

En el CES, Google ha presentado la última versión de su sistema operativo para televisores, que integra su asistente de IA Gemini, una tecnología que permite resumir las principales noticias del día a través de una función denominada “News Brief”. Estará disponible para dispositivos Google TV a finales de este año. 

Hablamos ahora de OpenAI. Sam Altman reflexiona en su blog sobre este nuevo año y las lecciones que ha ido aprendiendo sobre IA, cuando se cumplen dos años del nacimiento de ChatGPT y nueve años desde la fundación de la compañía. Altman asegura que con ChatGPT iniciaron una curva de crecimiento como nunca antes se había visto, que ha traído enormes beneficios, aunque admite que el camino no ha sido nada fácil. El fundador de OpenAI afirma que están seguros de que saben cómo construir la IA general y que en este 2025 podremos ver a los primeros gentes de IA sumarse a la fuerza laboral y cambiar el rendimiento de las empresas. Pero apunta más allá, a la superinteligencia, algo que ahora puede parecer ciencia ficción, pero no en los próximos años. Veremos. 

En Paréntesis Media han recogido cinco predicciones de la IA de cinco modelos de inteligencia artificial para este año. Todas coinciden en señalar avances en regulación, personalización, sostenibilidad y aplicaciones específicas. 2025 será el año en el que la IA redefina nuestra relación con la tecnología. Naciones Unidas lo ha declarado como el año en el que la ciencia de lo pequeño revolucionará la medicina, la tecnología y la seguridad. 2025 coincide con el centenario de los primeros desarrollos teóricos de la mecánica cuántica.