
En el radar, recogemos distintos eventos sobre medios de comunicación, el estudio Navegantes en la red de AIMC, el Índice de Inteligencia Artificial elaborado por la Universidad de Stanford, las últimas noticias sobre redes sociales y novedades de Google, entre otros asuntos de interés.
Medios de comunicación
WAN-IFRA, asociación mundial de noticias de la que somos miembros, ha celebrado en Panamá su conferencia anual Digital Media LATAM, donde ha anunciado los ganadores de sus premios Digital Media Américas 2025. Una edición a la que se han presentado 150 proyectos de 55 empresas de medios de 16 países del continente americano. Entre los más premiados, se encuentran La Nación, de Argentina, El Comercio, de Perú, o el brasieño Lupa. Durante el evento, tuvieron lugar distintas ponencias, entre ellas, la presentación de un estudio que revela por qué los jóvenes españoles no pagan por noticias digitales, y cómo captar su interés. El informe pone de manifiesto la necesidad de adaptar el periodismo a los hábitos juveniles para evitar la pérdida de relevancia futura de los medios tradicionales. Precisamente, comprender y conectar con la Generación Z es uno de los retos del periodismo que ha identificado Qualifio, una plataforma especializada en marketing interactivo y recopilación de datos. Otros desafíos serán la transformación digital estructural, redefinir el intercambio de valor en el contenido digital y el conocimiento profundo de la audiencia.
En este sentido, la AIMC acaba de publicar su estudio anual Navegantes en la red, que analiza los hábitos y tendencias de los internautas españoles. Un informe que pone de manifiesto que cada vez pasamos más tiempo en internet, usamos más la inteligencia artificial y buscamos información en la red. Entre las webs más visitadas por los encuestados, se encuentran 4 de nuestros clientes: elDiario.es, RTVE, El Periódico y Telecinco.
La FAPE, Federación de Asociaciones de Periodistas de España, ha celebrado su Asamblea General en Cádiz, y ha advertido que la desinformación es, en la actualidad, la principal amenaza para el periodismo y la democracia. En la Declaración de Cádiz, la FAPE defiende que sólo un periodismo basado en códigos éticos y deontológicos, regido por el principio de veracidad, el rigor y la honestidad, puede garantizar el derecho constitucional a recibir una información veraz.
El Observatorio de Medios e Información Responsable ha programado para el 29 de abril la jornada anual sobre Gobernanza de Medios en Madrid, bajo el lema “Confianza en los medios y el futuro de la democracia”. Un encuentro en el que se examinarán las principales tendencias y riesgos que afrontan las empresas periodísticas. De ello también se hablará en el próximo Congreso de CLABE, Club Abierto de Editores, que tendrá lugar en la capital de España un día antes, el 28 de abril, y cuya inscripción es gratuita. CLABE ha anunciado esta semana que cuenta con cuatro nuevos asociados: Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo, Infobierzo, Estrella digital y S de Soria. Por otro lado, los Grupos Parlamentarios han respaldado la propuesta de la organización para integrar la alfabetización mediática en el sistema educativo.
Los editores europeos alertan sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en los medios y piden a la Comisión Europea que apoye la prosperidad y la sostenibilidad de los medios de comunicación, la cultura y la información europeos. El organismo comunitario se plantea revisar la Ley de IA y está redactando un código de conducta para los desarrolladores de modelos de IA generativa. En Estados Unidos, los principales medios de comunicación han lanzado una campaña para exigir al Gobierno que frene el uso de inteligencia artificial con contenidos protegidos. Cientos de periódicos han denunciado que las tecnológicas emplean sus artículos sin permiso ni compensación para entrenar sistemas de IA.
Mientras, las organizaciones de noticias siguen implantando la inteligencia artificial en sus organizaciones. La agencia Reuters acaba de lanzar su IA Suite en NAB Show, que ha tenido lugar en Las Vegas. Se trata de un conjunto de herramientas, desarrollado internamente por la compañía, para la producción de vídeo con inteligencia artificial, diseñado para que los medios de comunicación y los clientes deportivos puedan optimizar su contenido de vídeo.
Marketing y publicidad
Seguimos en el sector audiovisual. Youtube va a superar a Disney como la mayor empresa de medios de comunicación del mundo. La plataforma de contenido y red social ha alcanzado ingresos récord en 2024, y los analistas prevén que podría alcanzar más de 75.000 millones de dólares en ingresos en 2027 a través de servicios de suscripción y publicidad.
TikTok tiene más margen para operar en Estados Unidos. Donald Trump le da otros 75 días de vida, en los que ByteDance, su matriz, debe buscar un comprador. El presidente norteamericano ha confirmado que hay muchos interesados, entre ellos, grandes compañías tecnológicas.
Meta ha lanzado Llama 4 para WhatsApp e Instagram, su modelo más avanzado hasta la fecha, que permitirá construir experiencias multimodales más personalizadas. Está diseñado para ejecutarse en una sola GPU y se perfila como una opción ideal para tareas como resúmenes multidocumento, análisis de actividad de usuario y procesamiento de código complejo. Asimismo, la compañía de Mark Zuckerberg se ha puesto serio con las cuentas de menores y no va a permitir hacer directos a los usuarios que tengan menos de 16 años.
Google también ha anunciado novedades en inteligencia artificial, en concreto, Gemini 2.5 Pro y agentes de IA que razonan, crean música o programan reuniones. El gigante tecnológico ha lanzado una nueva función para compartir pantalla o vídeo en directo en las conversaciones con Gemini Live. Novedades también para Google Maps. Google está empleando un modelo de aprendizaje automático para identificar y eliminar las reseñas falsas publicadas en la plataforma de mapas, una estrategia con la que ha logrado suprimir cerca de 188 millones de comentarios engañosos.
Y continuamos hablando de Google, que ha celebrado en Madrid el evento Search Central Live 2025, donde ha aprovechado para anunciar novedades de Discover, su feed de recomendaciones. El grupo planea añadir una versión de escritorio, que marca un paso significativo en su estrategia por ofrecer contenido relevante al usuario en distintos formatos y dispositivos.
Tecnología
Batería de novedades también para OpenAI. La compañía de Sam Altman va a lanzar modelos que en principio no iban a ver la luz. Se trata de o3 y o4-mini, que en el plan original se iban a integrar en GPT-5. OpenAI está promocionando su chatbot entre los estudiantes de Estados Unidos y Canadá, y les ofrecerá de forma gratuita ChatGPT Plus durante dos meses, de cara a los exámenes finales. Además, el grupo podría lanzar su propio teléfono móvil, aunque no sería un dispositivo al uso. De momento, el proyecto se encuentra en una fase preliminar.
¿Sabes cómo hablar con ChatGPT? Ten cuidado con lo que le cuentas porque hay cosas privadas que no deberías decirle, ya que las IAs también tienen filtraciones de datos. Y ¿qué es lo más peligroso que puede pasar hoy con la inteligencia artificial? Uno de los principales riesgos es la creación de sistemas autónomos fuera de control, que sean capaces de tomar decisiones sin la intervención humana. Por tanto, una regulación de esta tecnología es fundamental. Así lo piensa Yuval Noah Harari, historiador, experto y filósofo, que advierte que muchos humanos están siendo despedidos del trabajo, reemplazados por la IA.
Y es que la inteligencia artificial está cada vez más integrada en la vida laboral y en la vida cotidiana. Esta es una de las conclusiones del último informe del Índice de Inteligencia Artificial 2025 de la Universidad de Stanford, que también revela que los modelos de IA están alcanzando (y en algunos casos superando) a los humanos en pruebas de referencia difíciles. La que se puede considerar “la Biblia de la IA” señala que el optimismo mundial por esta tecnología está aumentando, aunque de manera desigual entre las diferentes regiones.
Terminamos el resumen hablando de computación cuántica. Investigadores del MIT han desarrollado un método que permite la comunicación entre múltiples procesadores cuánticos mediante el entrelazamiento remoto, un avance crucial en el sector.