5 minutos de lectura
Las noticias de la semana (17 febrero 2025)
Carmen Torres : 17-feb-2025 11:00:59

En el radar, hablamos del éxito de nuestro cliente elDiario.es, que ha alcanzado el hito de 100.000 socios y socias de pago o de la inteligencia artificial y periodismo, y cómo según un estudio de la BBC los chatbots tienen aún fallos importantes a la hora de informar. La lucha por liderar la IA se recrudece, con la oferta no deseada de Elon Musk sobre OpenAI y la gran inversión anunciada por la Comisión Europea.
Medios de comunicación
Nuestro cliente elDiario.es está de enhorabuena. Su director, Ignacio Escolar, ha comunicado a su comunidad que el nativo digital ha alcanzado los 100.000 socios de pago, con lo que se consolida como uno de los cinco únicos periódicos de la prensa española con esa base o más de lectores de pago online. Solo en el último año, elDiario.es ha sumado 24.000 nuevos socios y socias.
Fuente: elDiario.es.
Continuamos con otro de nuestros clientes. Prensa Ibérica ha lanzado el Posgrado Periodismo 360º junto a la Universidad Europea, para formar a los profesionales del futuro. El curso da comienzo el 25 de abril, con una duración de tres meses.
Y más noticias corporativas. El ex-consejero delegado de Vocento, Luis Enríquez, estaría preparando un plan estratégico para relanzar ElConfidencial.com, según leemos en El Confidencial Digital. Un plan para reforzar su modelo de negocio y orientar al medio hacia un futuro más competitivo y adaptado a los desafíos del entorno digital actual.
Fuera de nuestras fronteras, Thomson Reuters prevé un mayor crecimiento de ingresos impulsado por la inversión en inteligencia artificial, que podrían superar el incremento del 7% anual. En el cuarto trimestre de 2024, sus ingresos han subido un 5%.
Siguiendo con la inteligencia artificial, Mediapro y Google se han aliado para llevar la IA generativa a los medios y al entretenimiento. Como primera iniciativa, crearán la Suite Creativa, una plataforma para la generación de imágenes y vídeos mediante la inteligencia artificial. Y otra alianza. Schibsted Media se ha asociado con OpenAI para incorporar el periodismo basado en hechos de Schibsted Media a los servicios de la compañía de Sam Altman.
Y es que la IA tiene que mejorar su precisión a la hora de informar. La BBC acaba de publicar una investigación al respecto, que concluye que el 51% de las respuestas de ChatGPT, Copilot, Gemini y Perplexity tienen fallos importantes. El 19% introdujo errores al citar a la BBC y el 13% citó incorrectamente o inventó contenido de la cadena de noticias en su totalidad. Estas tasas de alucinación son un obstáculo fundamental para las aplicaciones de noticias. En este artículo, se reflexiona sobre qué pueden hacer los equipos de producto para mitigar el impacto negativo en los usuarios y generar confianza.
Por otro lado, en el blog de INMA (International News Media Association), hablan de que la era de los agentes IA ha llegado y lo que supone para las noticias. Se destaca que habrá que repensar la forma en la que se informa y el periodismo de servicio. Y Reporteros Sin Fronteras, junto a la Alianza para la Prensa de Información General, han publicado el informe “SpinozIA, hacia un periodismo aumentado y ético”, que examina las oportunidades y riesgos de la IA en las redacciones, proponiendo un modelo en el que la inteligencia artificial complementa la labor de los periodistas sin sustituirla.
Marketing y publicidad
Mark Zuckerberg, el dueño de Meta, está desarrollando una IA que programa tan bien como un humano y que tiene el potencial de automatizar el desarrollo de software, reducir errores en el código y acelerar la implementación de nuevas funcionalidades, para impulsar la eficiencia de los procesos en toda la compañía. Según Zuckerberg, su objetivo es crear herramientas que no sólo ayuden a sus ingenieros, sino que también actúen como asistentes autónomos en proyectos complejos de programación. De momento, las plataformas de Meta siguen avanzando con la IA. WhatsApp está trabajando en una pestaña para chats con inteligencia artificial, que podría cambiar la manera en la que los usuarios interactúan con la IA dentro de la aplicación.
YouTube, que acaba de celebrar su veinte aniversario, también está apostando fuerte por la Inteligencia Artificial, que está cambiando la forma de crear contenido y también la manera de hacer marketing. El informe global de Dentsu “The Year of Impact - 2025 Media Trends”, anticipa la inauguración de una nueva era algorítmica y pone de relieve el uso generalizado de la IA en la planificación de los medios y la interacción con el consumidor. En este nuevo contexto, los anunciantes deberán prestar más atención a su propia arquitectura de datos, que juega un papel crucial en la inteligencia artificial.
IAB Spain ha publicado su Estudio Anual de Influencer Marketing 2025, que refleja un crecimiento del 72% en el branded content y del 36% en el sponsored content. El fenómeno influencer ha aumentado su volumen de negocio en España, con un 21% más de creadores de contenido. En concreto, hay 207.000 creadores de contenido activos con más de 10.000 seguidores en Instagram y TikTok. Por otro lado, IAB Spain ha celebrado la II Jornada de Privacidad, un evento en el que se ha presentado la matriz de soluciones de addressability denominada “Identity Use Case Builder”. Se trata de una herramienta pionera para ayudar a anunciantes y agencias a seleccionar soluciones y proveedores adecuados ante la caída del uso de las third party cookies.
Tecnología
Google celebrará los próximos 20 y 21 de mayo en California Google I/O 2025, donde se espera que realice importantes anuncios de software e inteligencia artificial. Quien anuncia novedades semana sí y semana también es OpenAI. Sam Altman ha adelantado cómo serán los nuevos modelos de ChatGPT, GPT 4.5 y GPT-5, con mejoras en inteligencia artificial unificadas. Lo ha hecho en X, donde ha compartido la hoja de ruta de los lanzamientos. También ha utilizado la red social de Elon Musk para contestar al magnate ante la oferta de compra que Musk ha lanzado sorpresivamente sobre OpenAI.
Y es que un grupo de inversores liderado por Musk lanzó una oferta de 97.400 millones de dólares por comprar la empresa sin ánimo de lucro que controla OpenAI. La oferta no solicitada fue entregada a la junta directiva de esta última e intensifica la batalla que libran desde hace ya un tiempo Sam Altman y el dueño de X, que participó en la creación de OpenAI, pero se desvinculó de ella antes de la creación de ChatGPT. Toda una lucha de poder con la IA como telón de fondo.
Como podemos comprobar, la carrera por liderar la tecnología del momento no para ni un día, con todos los países implicados. Pero, ¿quién vela por la seguridad de los usuarios? Una seguridad que se ha visto comprometida con la llegada de la China DeepSeek, que se diferencia de sus rivales por su carácter abierto y gratuito, pero sobre la que pesan acusaciones de proporcionar información al gobierno chino, como vimos en el radar de la semana pasada. Pero parece que el boom por DeepSeek se está parando. Según datos de Semrush, su web ha pasado de 49,7 millones de visitas en enero a nivel global, a 20 millones. Para evitar convertirse en un fenómeno pasajero, los expertos apuntan a que la IA china deberá trabajar en estrategias de fidelización y diferenciación.
Europa también ha entrado de lleno en la IA e invertirá 200.000 millones de euros para crear gigafactorías de inteligencia artificial, una inversión conjunta entre el sector público y el privado. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leen, ha asegurado que la iniciativa InvestAI persigue un enfoque propio europeo, basado en la apertura, la cooperación y el talento. La start-up TravelPerk, dedicada a la gestión de viajes de negocios, es la única empresa española que participa en la alianza de compañías que invertirán en la IA europea. El unicornio catalán incorpora esta tecnología desde hace tiempo, y cuenta con una valoración de 2.570 millones de euros.
Ante el auge de la inteligencia artificial, su formación se está convirtiendo en una cuestión de estado en nuestro país, donde faltan aún titulaciones específicas en IA, ante la gran demanda de puestos de trabajo en el sector.