
Esta semana, hablamos del Congreso de Periodismo de Huesca, que reunió a más de 400 profesionales del sector, del aniversario de Infolibre, o de las recomendaciones de Reporteros Sin Fronteras sobre la Inteligencia Artificial. La carrera de la IA sigue su curso, centrada ahora en los agentes y con un nuevo participante, el chino Manus, respaldado por Alibaba y que no requiere de instrucciones específicas.
Medios de comunicación
AS, el medio deportivo de Prisa, ha estrenado nuevo formato y diseño de su contenido, con el objetivo de mejorar la experiencia de sus lectores, con más componentes informativos y de participación. El nuevo formato prioriza los vídeos y las imágenes. Infolibre cumple 12 años con más de 15.000 socios en su muro de pago, y con los mejores resultados económicos de toda su historia, con más de 155.000 euros de beneficio al cierre de 2025. El medio ha celebrado su aniversario en un acto con socios y socias en el Ateneo de Madrid. Por otro lado, según leemos en El Confidencial Digital, su director, Daniel Basteiro, deja el medio para unirse a Bloomberg como corresponsal en España.
Seguimos con noticias corporativas. El Consell Rector de nuestro cliente À Punt ha reivindicado la independencia de los medios públicos en el fin de su mandato. El Ente Público valenciano va a retransmitir Las Fallas con la última tecnología, con señal multipantalla, drones, cámara robotizada en la zona de fuegos y sonido envolvente. Continuamos en el sector audiovisual. Telefónica está dispuesta a pujar por un canal de televisión en abierto, tras el nombramiento de Javier Paz como presidente de Movistar, según afirma El Economista. El Ministerio de Transformación Digital prevé lanzar el concurso para el próximo verano, un proceso que culminará con la concesión final el último trimestre de 2025.
El Gobierno prevé que 339 medios estén en el registro de la CNMC, que será público y en el que deberán inscribirse tanto medios audiovisuales, como prensa escrita y digital. Una iniciativa que seguro ha sido comentada en el Congreso de Periodismo de Huesca, que se celebró la semana pasada marcado por la inteligencia artificial y la desinformación, reuniendo a más de 400 profesionales. Antes del Congreso, tuvo lugar el Encuentro de Responsables de Medios, organizado por la Asociación de Periodistas de Aragón, una sesión de trabajo en la que se habló de suscripciones y audiencias o la deriva de las redes sociales.
El próximo 28 de abril tendrá lugar en Madrid el XIX Congreso de Editores de CLABE, que analizará el futuro del periodismo, con entrada gratuita previa inscripción. Más de diez ponentes hablarán de IA, los algoritmos, la publicidad y medición de audiencias, periodismo humanístico o la propiedad intelectual.
Hablamos ahora de Inteligencia Artificial. Reporteros Sin Fronteras ofrece 7 recomendaciones de IA e información, entre las que figuran la compensación justa para editores, la responsabilidad por la creación y difusión de deepfakes o la necesidad de citar fuentes. Precisamente, un nuevo estudio del Tow Center for Digital Journalism alerta de que más del 60% de las respuestas proporcionadas por los motores de búsqueda de IA tienen serios problemas para citar correctamente a los medios. En concreto, probaron 8 herramientas de búsqueda y comprobaron que a menudo se equivocaban al responder preguntas, accedían al contenido incluso cuando los editores intentaron bloquearlas y se inventaron enlaces y citaron versiones copiadas en lugar de artículos originales, incluso cuando los editores tenían acuerdos formales con estas empresas de IA.
Mientras, las compañías de medios siguen integrando la inteligencia artificial en sus operaciones. BBC News va a crear un departamento propio de IA, para ofrecer contenidos más personalizados a la audiencia, que se centrará sobre todo en menores de 25 años, en un contexto de fuerte transición hacia el consumo de noticias en smartphones y plataformas como TikTok. Un reciente análisis de Comscore, titulado “2024 Year in Review: definiendo el rumbo del 2025”, revela la consolidación de la red social china como un amplificador de los medios tradicionales, especialmente para la televisión. TikTok es la más utilizada para compartir contenido de vídeo, y se ha convertido en un escaparate y un complemento esencial para la programación televisiva. El informe cita el ejemplo de “La Revuelta” y “El Hormiguero”.
Otro informe, en este caso la Encuesta de Juventud 2024 del Eurobarómetro, afirma que las redes sociales han superado a la TV y a la prensa online como fuentes de información de los jóvenes en España. En concreto, el 49% de ellos utiliza las redes para informarse, un 7% por encima de la media de la UE.
Marketing y publicidad
X ha dejado de funcionar varias veces por problemas en sus servidores. Elon Musk cree que ha sido un ataque coordinado por un grupo o un país. En otro orden de cosas, editores y autores franceses han demandado a Meta por uso de obras en el entrenamiento de su inteligencia artificial. Se trata de obras protegidas por derechos de autor que han sido utilizadas sin autorización por la compañía de Mark Zuckerberg.
En el sector publicitario, Chartbeat desembarca en la publicidad digital para ampliar su presencia en los medios. La herramienta de analítica en tiempo real ha adquirido la plataforma de software publicitario FatTail, como parte de una estrategia de diversificación.
Cambiamos de asunto. Google ha ampliado el alcance de AI Overviews y ha introducido AI Mode en su motor de búsqueda, un experimento disponible en Google Labs que permite realizar búsquedas más sofisticadas y recibir respuestas generadas por IA con razonamiento avanzado y capacidad multimodal. La compañía ha anunciado que más de 1.000 millones de personas han usado ya AI Overviews.
Fuente: Google
Google también ha anunciado un cambio de algoritmo que durará las tradicionales dos semanas. Y no hay dos sin tres. El gigante tecnológico ha anunciado también Gemma 3, su nueva IA ligera para dispositivos locales, “Open Source”, para competir con DeepSeek y su código libre. El nuevo modelo está enfocado a los desarrolladores que quieran utilizar una IA de gran capacidad en distintos entornos, ya sea para un centro de datos o un móvil.
Tecnología
La carrera de la IA no para ni un segundo y ahora la lucha es por los agentes de inteligencia artificial, que trabajarán estrechamente con los humanos para aumentar la productividad, o eso dicen. OpenAI está en ello, trabajando en agentes avanzados con precios de entre 2.000 y 20.000 dólares mensuales, que según Sam Altman podrían generar hasta el 25% de los ingresos futuros del grupo. Y más novedades de OpenAI, que ha anunciado que o1 y o3 mini ofrecen análisis de datos impulsados por Python en ChatGPT. Así, pueden realizar tareas como ejecutar regresiones en datos de prueba, visualizar métricas comerciales complejas y realizar simulaciones basadas en escenarios.
Y tenemos una nueva inteligencia artificial china que promete superar los resultados de ChatGPT. Se trata de Manus, respaldada por Alibaba y su modelo de IA de código abierto Qwen. Ya se puede probar en España, pero con invitación. Manus es un agente de inteligencia artificial desarrollado por la china Butterfly Effect. No requiere instrucciones específicas y puede iniciar tareas, analizar información en tiempo real y adaptar sus estrategias de respuesta de forma independiente. Así, no es solo un chatbot que responde preguntas específicas, sino que toma la iniciativa, planifica y ejecuta tareas por sí mismo, sin depender constantemente de instrucciones humanas.
ChatGPT sí que depende de esas instrucciones. Uno de sus creadores ha revelado “cómo hablarle” para que funcione a la perfección. El truco consiste en solicitudes claras, detalladas, indicando el formato en el que se quiere recibir la información. Además, no hay que poner errores gramaticales en el prompt, proporcionar contexto adicional y antecedentes.
Neuralink está dando un paso más allá y ha patentado tecnologías que permitirán controlar objetos y comunicar pensamientos desde nuestro cerebro. Así, “telepatía” y “telequinesis” ya tienen registro oficial y anuncian una revolución neuronal que transformará nuestra forma de vivir.