4 minutos de lectura
En el radar de bCube: las noticias de la semana (23 junio)
Carmen Torres : 23-jun-2025 10:28:46

En el radar, hablamos del Digital Report 2025 del Instituto Reuters, que augura un panorama nada alentador para los medios de comunicación y pone de manifiesto el auge de la IA. Recogemos también datos de audiencias digitales de mayo, el ranking de reputación digital de medios, nuevas ayudas del Gobierno y las últimas noticias de Meta o Google, entre otros temas de interés.
Medios de comunicación
El País lidera el ranking de reputación digital de medios españoles que elabora SCImago, y se sitúa el onceavo a nivel mundial, con The New York Times en la cabeza. En Latinoamérica, el primer puesto es para el diario peruano El Comercio.
Fuente: SCimago.
Continuamos con otro ranking, el de las audiencias de mayo. Según Comscore, El Español sigue ocupando el primer puesto, con 26 millones de visitantes al sumar las redes sociales.
Los datos de GFK Dam de mayo también dan como ganador a El Español. Nuestro cliente elDiario.es escala puestos en métricas como audiencia media diaria, sesiones y páginas vistas. Buenas noticias también para otro de nuestros clientes. Mediaset España reafirma su liderazgo en tráfico y consumo digital con 13,3 millones de usuarios únicos en mayo, impulsado por Mitele y Divinity. Telecinco.es, con 8,5 millones de usuarios únicos, vuelve a situarse muy por delante de su principal competidor (6,6 millones).
El Instituto Reuters ha publicado su Digital News Report 2025, un informe que revela, entre otras conclusiones, que el gran desafío de los medios es el conectar con su audiencia, en un contexto de disminución del compromiso del público, bajos niveles de confianza y un estancamiento de las suscripciones digitales. Además, se está registrando un cambio acelerado en el consumo de noticias, en favor de formatos como podcast, TikTok y los chatbots de IA, especialmente entre los jóvenes. Según el estudio, el 15% de ellos recurre cada semana a un chatbot o a respuestas generadas por inteligencia artificial para enterarse de la actualidad, más del doble del promedio global.
La IA es una constante en el sector periodístico y ha llegado para quedarse. Gannett, la editora de USA Today, ha diseñado junto con Taboola una herramienta basada en inteligencia artificial, DeeperDive, que responde en tiempo real a las preguntas más comunes de los usuarios y monitoriza sus intereses. Se trata de un motor de búsqueda pionero en la industria, que se aloja directamente en la web de los medios y conecta a los lectores con artículos especializados de fuentes de confianza. Y Business Insider ha lanzado un servicio de resúmenes de audio generados con inteligencia artificial de las noticias más importantes del medio. Una nueva funcionalidad que complementa al buscador interno de IA que presentó el año pasado y que según el grupo ha incrementado en más del 50% los clics de los lectores.
Seguimos hablando de inteligencia artificial. INMA, la asociación mundial de noticias, ha creado un motor de respuestas con IA que se basa exclusivamente en la biblioteca de contenido de la asociación, siendo pionera en desarrollar una funcionalidad de este tipo.
CLABE, Club Abierto de Editores, celebra el próximo 3 de julio su Asamblea General, coincidiendo con el 25 aniversario de la institución. La Asociación de Revistas ARI y el Observatorio de Medios han firmado un acuerdo de colaboración, para unir esfuerzos en la promoción de un periodismo ético, transparente y comprometido con la calidad informativa. Una calidad que se ve mermada por la desinformación. VerificaRTVE explica en este artículo cómo los desinformadores utilizan e imitan la imagen de los medios de comunicación y sus formatos audiovisuales para presentar información falsa en las redes como si fueran noticias reales, con el objetivo de lograr mayor credibilidad y multiplicar su alcance.
En este sentido, en The Conversation recogen siete preguntas que debemos hacernos antes de compartir una noticia en redes. Y en The Wired leemos que desinformar para sobrevivir es el dilema estratégico de los medios. Un estudio señala que el incremento de la competencia está presionando a los medios para que diseminen contenidos falsos y engañosos para aumentar la interacción, pero esta estrategia es muy peligrosa a largo plazo, ya que deteriora su credibilidad y provoca una pérdida de audiencia.
Terminamos este apartado con un anuncio del Gobierno, que dará ayudas por un total de 19,5 millones de euros para medios de comunicación que quieran desarrollar proyectos de digitalización y lenguas cooficiales.
Marketing y publicidad
La publicidad ha llegado a WhatsApp. Meta ha introducido anuncios y suscripciones en la red de mensajería, en concreto en los estados y canales, respetando los chats personales. Se trata de un gran cambio para la aplicación, que utilizan 1.500 millones de personas al día. Sus fundadores prometieron mantener la plataforma libre de publicidad, pero al cambiar de dueño la estrategia ha cambiado, ya que Meta llevaba tiempo intentando generar ingresos con la app de mensajería instantánea, sobre todo visto su éxito entre los usuarios. La compañía de Mark Zuckerberg ha presentado nuevas herramientas para anunciantes de generación de texto, imágenes y vídeos con IA en el Festival Cannes Lions.
TikTok se va a llenar de anuncios generados por inteligencia artificial. También durante el Festival, la red social ha anunciado una batería de nuevas herramientas centradas en la inteligencia artificial generativa, con el objetivo de optimizar los procesos de creación de contenido para marcas, agencias y creadores. Una evolución de TikTok Symphony, encaminada a que la producción de contenido sea más eficiente y efectiva para su ecosistema. Por otro lado, Trump ha vuelto a dar una prórroga de 90 días a la red social china para su venta o prohibición en el país.
Google ha dado un paso más hacia una experiencia más inclusiva y multimodal, combinando texto, voz y enlaces en una sola respuesta. La compañía ha puesto en marcha recientemente una prueba que ha denominado Audio Overviews, que convierte resultados de búsqueda en breves resúmenes conversacionales al estilo de un podcast. Así, los enlaces siguen perdiendo protagonismo, ya que el asistente de IA de Google te da ya las respuestas en formato de chat sonoro, con tarjetas con las fuentes en la pantalla sin ningún incentivo al clic, como vemos en Red de Periodistas.
Tecnología
Seguimos hablando de audio. OpenAI ha lanzado “ChatGPT Record”, una función en la aplicación de escritorio para macOS que permite a los usuarios de Pro, Team, Enterprise y Edu grabar, transcribir y resumir audio. Cada sesión tiene una duración de hasta 120 minutos y las grabaciones se convierten automáticamente en resúmenes estructurados. La compañía ha señalado que la herramienta funciona mejor en inglés. Asimismo, OpenAI está preparando el lanzamiento de GPT-5 y Sam Altman ha revelado detalles sobre el avance de los modelos de lenguaje y el ambicioso proyecto Stargate. Además, ha presentado el informe The OpenAI Files, la colección más completa hasta la fecha de preocupaciones documentadas con las prácticas de gobernanza, la integridad del liderazgo y la cultura organizacional de la compañía. También hemos conocido que el grupo ha cortado lazos con Scale AI, tras el nuevo acuerdo de etiquetado de datos con Meta.
Donald Trump va a lanzar un móvil en septiembre. El “TrumpPhone” costará 499 dólares, y vendrá acompañado de una red móvil, ambos bajo la marca del presidente de Estados Unidos. Aunque hay bastante escepticismo, ya que poca gente se cree que fabrique un teléfono por ese precio y en ese plazo. Mientras, Mark Zuckerberg y Elon Musk predicen el adiós de los celulares, que serían reemplazados por nuestro cerebro y pensamientos, con chips como el de Neuralink.