¿Hablamos?

¿Hablamos?

 

bCube (1)

 

5 minutos de lectura

Las noticias de la semana (24 febrero 2025)

Featured Image

Esta semana, nos fijamos en los datos de inversión publicitaria, en los rankings de audiencia de la prensa digital, recogemos el centenario de The New Yorker y las novedades de IA y periodismo, con polémica incluida por la desinformación que produce la difusión de imágenes con IA en medios, entre otros temas de interés.

 

Medios de comunicación

La revista The New Yorker cumple cien años, Para celebrarlo, ha preparado un especial con sus mejores historias. La publicación se ha hecho famosa por sus reportajes, comentarios, críticas, ficción, humor y por sus portadas, diseñadas en algunas ocasiones por artistas españoles.

 

The New Yorker portadas españolasFuente: El Periódico de Cataluña.

 

Seguimos en la Gran Manzana. The New York Times apuesta por herramientas de inteligencia artificial internas, para mejorar los flujos de trabajo, generar titulares optimizados para SEO, resúmenes de contenido, desarrollo de productos digitales y hasta asistencia en código. Eso sí, prohíbe a la redacción utilizar IA en la redacción de las noticias. Ha denominado a su IA Echo, aunque también ha aprobado utilizar otras soluciones como GitHub Copilot, Google Vertex AI, Notebook LM y la API de Open AI, con supervisión legal. Continuamos hablando de la compañía de Sam Altman, que ha llegado a un acuerdo estratégico con Guardian Media Group para distribuir su contenido en Chat GPT con atribución y compensación económica. 

En nuestro país, la FAPE ha lanzado una encuesta para analizar el impacto de la inteligencia artificial en el periodismo español. Dirigido a profesionales del sector, el cuestionario busca recopilar información sobre cómo los periodistas están integrando estas herramientas en su trabajo y qué impacto tiene la IA en la profesión. La semana pasada hemos visto un uso no muy ético de la inteligencia artificial en los medios, en concreto, con la publicación de unas fotografías del Papa Francisco creadas por IA en noticias sobre su salud, un hecho que ha sido denunciado tanto por la FAPE como por la APM. Y es que aunque las fotografías van etiquetadas como IA, pueden generar desconfianza ciudadana. 

De hecho, según un nuevo estudio realizado a nivel mundial, la audiencia está preocupada por la forma en la que los medios de comunicación utilizan o podrían utilizar la inteligencia artificial en sus informaciones. Otra investigación, en este caso de Maldita, revela que 35 canales de Youtube desinforman sobre política española y europea utilizando la IA. 

En el apartado corporativo, en el anterior radar vimos cómo nuestro cliente elDiario.es superaba los 100.000 socios y socias. El digital de Ignacio Escolar lo ha celebrado en Madrid, recordando los doce años del medio, un evento que reflejan en este artículo. Otro de nuestros clientes, RTVE, ha celebrado un workshop internacional sobre IA en medios públicos, con el objetivo de generar herramientas de inteligencia artificial útiles para los usuarios de RTVE Play. 

Continuamos en el sector audiovisual. Prisa estudia lanzar un canal de televisión. Según leemos en El Confidencial Digital, el grupo ha reunido a los redactores jefes de El País, la SER… para explicarles la estrategia e incentivar a las plantillas de los distintos medios a que participen en el proyecto. La compañía se ha disparado en bolsa, ante informaciones que apuntan a que los accionistas de Prisa quieren dividirla en dos: Santillana por un lado y el negocio de medios por otro. Su presidente también va a plantear segregar todo el negocio de medios en América.

Y en las audiencias de la prensa digital, pocas novedades. El Español lidera los rankings en enero, alcanzando ya los 23,7 millones de seguidores según Comscore, en una medición que incluye el tráfico social.

 

Ranking Comscore enero 2025

Fuente: El Español.

 

Por su parte, Ac2ality lidera la presencia española en TikTok, seguido de Vogue Spain y Xataka. El medio dirigido a los más jóvenes cuenta en la actualidad con 5,7 millones de seguidores, convirtiéndose en un referente informativo en la plataforma. Según el Eurobarómetro de juventud del Parlamento Europeo, los jóvenes eligen Instagram y TikTok para informarse frente a los medios tradicionales.

 

Marketing y publicidad

TikTok vuelve a estar disponible para su descarga en Apple y Google en Estados Unidos. El presidente Trump ha abierto la puerta a ampliar el plazo que la red social china tiene para desvincularse de su matriz, ByteDance, y evitar así su cierre al otro lado del charco.

Buzzfeed está planeando una red social amable que se aleje del ruido y de los algoritmos. Según The Verge, la nueva plataforma, a la que denominará BF Island, distribuirá contenido positivo y veraz, alegre y que permita la expresión creativa lúdica.

Elon Musk ha anunciado esta semana el lanzamiento de Grok 3, en sus palabras, “la IA más inteligente del planeta”. Un movimiento que se produce después de ser rechazada su oferta de compra de OpenAI. A pesar de las palabras de Musk, la IA de X sigue estando lejos de los modelos más potentes de la compañía de Altman y los expertos ya la están analizando con lupa. Aunque en un primer momento Grok 3 iba a ser parte de la suscripción de pago a X Premium, ha pasado a ser gratuita, eso sí, por tiempo limitado. 

Meta también está metida de lleno en la carrera de la inteligencia artificial. Mark Zuckerberg habría creado un dispositivo que permite escribir simplemente pensando lo que se quiere decir. ¿Cómo funciona? Utilizando un escáner cerebral de última generación y un modelo de inteligencia artificial de aprendizaje profundo para interpretar las señales neuronales de las personas mientras escriben, que adivina qué teclas se están presionando con una precisión lo suficientemente alta como para permitir reconstruir oraciones completas. Eso sí, nunca llegará al mercado, ya que el aparato es tan difícil de manejar como una máquina de resonancia magnética, pesa alrededor de media tonelada y cuesta 2 millones de euros, entre otros inconvenientes. Por otro lado, Meta también ha entrado en la robótica, apostando por humanoides con IA. 

En el campo del SEO, Google ya menciona la IA generativa en las pautas de evaluación de calidad de las búsquedas. El gigante tecnológico se ha puesto serio en lo que respecta a los casos en los que la inteligencia artificial es aceptable y en los que no. En concreto, Google señala que utilizar la IA generativa es válido, pero sin caer en el exceso, ya que evaluará el contenido de baja calidad. Además, se deberá identificar el contenido generado por IA y calificarlo rigurosamente, especialmente si carece de valor u originalidad. 

Hablamos ahora de inversión publicitaria. Según el último informe de InfoAdex, la inversión ha crecido un 3,8% en 2024 respecto al ejercicio anterior, hasta superar los 13.000 millones de euros, con la televisión a la cabeza de las subidas. Por otro lado, según el estudio de IAB Spain, la inversión publicitaria en medios digitales se ha incrementado un 12,2% el pasado año, impulsada por search y redes sociales. También registran importantes crecimientos la TV conectada y el marketing de influencers. Para este año, la institución prevé que la inversión en publicidad digital siga aumentando al mismo ritmo.

 

Tecnología

Youshua Bengio, considerado como uno de los padres de la IA, ha afirmado que “si introducimos una IA que compita con nosotros, estamos muertos”. Su negatividad va más allá, ya que considera a la inteligencia artificial como algo muy peligroso, sobre todo si esta tecnología cae en las manos equivocadas.

Para que esto no ocurra, se hace necesaria una regulación, pero cada país piensa diferente en este sentido. Estados Unidos apuesta por la libertad de mercado, China por la dirección estatal y Europa por la protección de derechos y la regulación. La Unión Europea ha adoptado un enfoque proactivo con la Ley de la Inteligencia Artificial, mientras que Estados Unidos sigue fragmentando en su gobernanza de la IA. Más de 70 compañías europeas están pidiendo leyes simplificadas y más ambición política por parte de la UE.

Mientras, en EEUU, Mira Murati, ex OpenAI, ha creado su propia empresa de inteligencia artificial, se llama Thinking Machines Lab y ella ejercerá como CEO. Su objetivo es construir un futuro donde todos tengan acceso al conocimiento y a las herramientas para conseguir que la IA trabaje para sus necesidades y objetivos.

En China, DeepSeek ha negado los rumores que apuntaban a que se iba a abrir a inversores externos. Seúl ha bloqueado la IA china y el gobierno del país ha pedido que no se haga política con las tecnologías. Por otro lado, DeepSeek se ha aliado con Huawei y se incorporará en los dispositivos de esta última.

Microsoft ha presentado Muse, un modelo de IA generativo que busca revolucionar el diseño de videojuegos. Se basa en el modo world model, en el que el modelo predice la evolución del juego a partir de una secuencia inicial de 10 fotogramas. Una de sus posibles aplicaciones es la de revivir juegos clásicos, lo que hará las delicias de los gamers. Por otro lado, la compañía de Bill Gates ha desarrollado un ordenador cuántico que crea un nuevo estado de la materia y que permitirá hacer realidad la computación cuántica en cuestión de años y no de décadas. 

Terminamos este apartado con The Wave 2025, un evento sobre inteligencia artificial que se celebra en Zaragoza los próximos 19 a 21 de marzo, cuyo programa se ha presentado esta semana en Madrid. 

 

CMS World

En este artículo explican las bondades de los headless CMS para muros de pago y acceso a contenido premium. Y en este otro explican cómo prevenir Ciberataques en un CMS.