
En el radar, hablamos de las audiencias digitales de medios en febrero, con la nueva medición de GfK DAM, que ha alterado los rankings, de la IA en el periodismo y la nueva guía de uso de elDiario.es, o de los próximos eventos internacionales de medios. También recogemos las novedades de Google, de OpenAI o un estudio sobre la privacidad de los datos de los usuarios en las conversaciones con los chatbots, entre otros asuntos de interés.
Medios de comunicación
Prisa Media ha nombrado a Joseph Oughourlian como nuevo presidente de El País y Pilar Gil será la nueva CEO, tras la dimisión de Carlos Núñez. Ante sí tienen el reto de reforzar el papel del diario como marca de referencia en España y Latinoamérica. Y es que el rotativo no atraviesa su mejor momento. En el último ranking de audiencias digitales de GfK DAM relativo a febrero de 2025, El País se sitúa en el décimo puesto por usuarios únicos y en el séptimo por audiencia media diaria. Como novedad, en el panel del pasado mes se han introducido una medición mejorada, Integrated Panel, que utiliza la inteligencia artificial para alcanzar una profundidad y granularidad en el conocimiento del consumo digital en España nunca vistas hasta la fecha, según el medidor, alcanzando una muestra en torno a los 250.000 panelistas. Una nueva fórmula que ha alterado los resultados habituales de los medios. Así, 20 Minutos se ha alzado a la segunda posición e Infobae ha superado a El País.
Fuente: El Español.
Seguimos con noticias corporativas y nombramientos. Virgina P. Alonso será la nueva directora de InfoLibre. Hasta la fecha, estaba al frente de Público, periódico que ha dirigido durante más de cinco años. Y nuestro cliente elDiario.es ha celebrado un encuentro para socios y socias en La Rioja, con el reglamento europeo de medios y medidas contra la desinformación de telón de fondo. Además, acaba de publicar su primera declaración de principios sobre el uso de la inteligencia artificial. El documento, titulado “El periodismo, una capacidad humana”, recoge los principios básicos y las normas de uso de la IA en la redacción del nativo digital, dejando claro que el periodismo es una capacidad exclusivamente humana, y la inteligencia artificial, un asistente.
Por otro lado, la Agencia EFE ha sufrido un ciberataque, comprometiendo 330 gigabytes de datos confidenciales con información sensible, incluyendo documentos internos, comunicaciones corporativas y datos personales de empleados. En el apartado audiovisual, acaba de arrancar Xataka TV, un nuevo canal gratuito sobre ciencia y tecnología, que está disponible en las plataformas de Xiaomi, TCL y Plex, entre otras.
Al otro lado del Atlántico, el presidente de EEUU, Donald Trump, ha ordenado cerrar todos los medios públicos del país, entre ellos, La Voz de América. Trump también ha expulsado a medios como AP de la Casa Blanca, ha demandado a periodistas críticos y ha impulsado reformas legales para limitar las leyes de transparencia, toda una cruzada contra la prensa.
De ello se hablará en la Reunión de Medio año 2025 la SIP, Sociedad interamericana de Prensa, que se llevará a cabo en formato virtual los próximos 24 y 25 de abril. Como invitada estrella estará Julie Pace, directora ejecutiva de AP, que hablará de las restricciones de la cobertura informativa por parte de la Casa Blanca.
INMA, International News Media Association, celebra del 19 al 23 de mayo su Congreso Mundial en Nueva York, y ha anunciado los medios finalistas de los Global Media Awards 2025. La asociación de noticias ha recibido un total de 839 candidaturas de 286 medios de 49 países. También ha anunciado los finalistas a sus premios Digital Media Awards América 2025 WAN-IFRA, asociación de la que somos miembros.
El Instituto Reuters analizará el futuro de las noticias en una conferencia que tendrá lugar el 26 de marzo, en donde se debatirá el impacto de la inteligencia artificial en el periodismo y la sociedad, y en la que participarán expertos de la Universidad de Oxford y periodistas de todo el mundo. Se podrá seguir online con inscripción previa.
Los medios ya están abrazando la IA, y algunos lo están llevando hasta el extremo. Es el caso de Il Foglio, un diario italiano que presume de haber sido el primero del mundo en publicar una versión creada íntegramente por inteligencia artificial. De momento, es un experimento que durará un mes y que tiene como objetivo analizar el impacto de la IA en la forma de trabajar y en la vida cotidiana, según ha afirmado su director. Y nuestro cliente RTVE ha comprado 120 licencias de ChatGPT para textos e imágenes, que estarán disponibles durante un año y se usarán también para la gestión documental.
El auge de la IA, junto al declive del tráfico orgánico, está obligando a los medios de comunicación a buscar nuevas vías de fidelización, según recoge un informe de The Rebooting, que ha entrevistado a ejecutivos del sector. Entre estas vías se encuentran las newsletters, suscripciones y eventos, así como aprovechar mejor los datos propios para optimizar la monetización. En este sentido, la Red Internacional de Periodistas ha publicado un artículo que recoge opciones de grandes editores sobre cómo construir y mantener una audiencia para un proyecto periodístico. Entre otras claves, se apunta a centrarse en un nicho, entender bien a la audiencia y crear contenido de calidad.
Marketing y publicidad
Meta ha lanzado su asistente de inteligencia artificial generativa, Meta AI, en la Unión Europea, de manera progresiva, en todas sus aplicaciones: Facebook, Instagram, Messenger y WhatsApp. Y lo hace más de un año después de introducirlo en EEUU, por los problemas regulatorios europeos. El asistente es gratuito y es sencillo de manejar. Sólo hay que tocar el icono de un círculo azul y empezar a conversar con él en una ventana de chat independiente. Entre otras funcionalidades, nos ayudará a redactar mensajes más claros y efectivos en la red de mensajería, resumir textos largos, traducir textos, crear imágenes o editarlas. Por otro lado, Meta ha iniciado las pruebas de notas de la comunidad en Facebook, Instagram y Threads en EEUU, una función similar a las notas que existen en X.
Seguimos con la red de Elon Musk. Se ha descubierto que si se paga por la IA de X, Grok 3, ésta cita peor las noticias que si la usamos gratis, según leemos en Red de Periodistas. Pero no es la única. Perplexity también falla más en su versión premium que en el modo gratuito. Recientemente, Perplexity se ha unido a DeepSeek, una integración que cambia el panorama digital.
La inteligencia artificial Gemini, de Google, ha estrenado nuevas funciones con Canvas y Audio Overviews, que optimizan la colaboración y aumentan la productividad en proyectos creativos. Hasta el momento, Audio Overviews sólo estaba disponible en Notebook LM. En otro orden de cosas, Google ha anunciado la adquisición más grande de su historia, va a comprar Wiz por 32.000 millones de dólares. Esta adquisición permitirá al gigante tecnológico mejorar el diseño, la implementación y la automatización de soluciones de seguridad en la nube y pasará a formar parte de Google Cloud.
No abandonamos a Google, que se enfrenta a problemas en Europa. Bruselas ha acusado formalmente a Alphabet, su matriz, de incumplir la Ley de Mercados Digitales con dos de sus servicios, Google Search y la tienda de aplicaciones Google Play de Android. Si se confirman los cargos, Google tendrá que afrontar una nueva multa de hasta el 10% de su volumen de negocios total a nivel mundial. Hasta el momento, el Ejecutivo Comunitario ha impuesto un total de tres sanciones al gigante estadounidense, que suman 8.300 millones de euros por abusos monopolísticos.
Tecnología
La carrera de los países por liderar la carrera por la inteligencia artificial se recrudece. Open AI reclama al Gobierno de EEUU que presente ya el Plan de Acción sobre la IA encaminado a legislar los diferentes aspectos de esta tecnología y su desarrollo, para jugar en igualdad de condiciones que las empresas chinas. Y es que en el país asiático, las tecnológicas están en concordancia con el Gobierno, y tienen toda la libertad para innovar. Latinoamérica también entra en el juego y está desarrollando Latam-GPT, un proyecto que busca ser el primer modelo de inteligencia artificial colaborativo de América Latina, en el que también participa España como aliado estratégico.
ChatGPT ha tenido un problema con sus servidores y se ha caído durante un día. Además, OpenAI ha presentado un nuevo conjunto de modelos de audio para potenciar los agentes de voz, disponible para desarrolladores de todo el mundo.
Fuente: OpenAI.
¿Son los chatbots unos espías? Un reciente estudio de Surfshark revela que el 30% de los chatbots más populares comparten información con terceros, lo que plantea preocupaciones sobre la privacidad de los usuarios y el control de la información. Hay que tener en cuenta que cada vez que interactuamos con ChatGPT, Gemini, Copilot, Perplexity… proporcionamos información de manera directa o indirecta, lo que incluye el historial de conversaciones, ubicación, contactos y patrones de uso. Según el informe, Gemini es el que recopila mayor cantidad de información.
Fuente: Surfshark.
Terminamos el resumen con “The Wave”, el Congreso que se ha celebrado en Zaragoza desde el 19 al 21 de marzo, y ha reunido a más de 10.000 personas. En el encuentro, se han dado cita expertos en tecnología, negocio e innovación, donde la IA ha tenido gran protagonismo.