4 minutos de lectura
En el radar de bCube: las noticias de la semana (25 agosto)
Carmen Torres : 25-ago-2025 10:49:50

En nuestro resumen semanal, recogemos los datos de audiencia digital de los medios españoles, con cambios en el ranking de los más leídos. Hablamos también de la caída del tráfico en internet por los resúmenes de IA de Google, de la lucha contra la desinformación y la guerra por liderar la inteligencia artificial, entre otros asuntos de interés.
Medios de comunicación
GfK DAM ha publicado los datos de audiencia digital relativos a julio. El Español lleva 24 meses consecutivos liderando el ranking de medios digitales más leídos, con 19,3 millones de usuarios únicos. El Mundo se sitúa en segunda posición, desbancando a 20 Minutos. Nuestro cliente elDiario escala a la novena posición, con 14,77 millones de usuarios únicos.
Julio ha estado marcado por una alta volatilidad de Google Discover, un cambio drástico en el algoritmo del buscador y una mayor presencia de AI Overviews, que está haciendo mella en el tráfico que llega a los medios. De hecho, en Estados Unidos, según datos publicados por Digital Content Next (asociación que reúne a editores como The New York Times, The Guardian o News Corp) los grandes medios han perdido un 25% del tráfico procedente de Google por las búsquedas con IA. A pesar de ello, siguen aumentando sus ingresos. Según un análisis de Press Gazette, Thomson Reuters, News Corp, People Inc y The New York Times han sumado colectivamente cerca de 5.000 millones de dólares en ingresos y más de 1.200 millones de dólares en beneficios en el trimestre finalizado en junio, gracias a las suscripciones, la publicidad y la diversificación.
Esta diversificación afecta también a los formatos. Según leemos en The Audiencers, los medios están probando nuevos formatos de noticias más allá del artículo, diseñados para captar el interés de la audiencia en la era mobile-first. Entre ellos, destacan los hilos en redes sociales, transmisiones en vivo, encuestas interactivas o videos verticales cortos, para alinearse con usuarios que empiezan a ser nativos digitales. Aunque según un informe de Avante, la Generación X (45-54 años) y los Millennials (30-44 años) siguen concentrando el consumo de medios y de marcas. Según el estudio, en un ecosistema mediático cada vez más fragmentado, adaptar la comunicación al perfil y canal correcto es más importante que nunca.
En otro orden de cosas, en Argentina, UNICEF y los principales medios del país han lanzado una campaña para combatir la desinformación entre los jóvenes con un curioso lema “¿Por qué si no nos quedamos con el primer selfie que sacamos, sí nos quedamos con la primera información que encontramos en internet?” Y es que, según el informe Kids online Argentina, seis de cada diez creen que el primer resultado en un buscador siempre es el más adecuado. Esta iniciativa persigue que los jóvenes desarrollen una mirada crítica frente a los contenidos que consumen en la web, fortalezcan su confianza en medios profesionales y contribuyan a entornos digitales más seguros. Una misión que cada vez es más importante, a medida que avanza la Inteligencia Artificial. Las fake news generadas por IA son más realistas y difíciles de detectar, y los medios de comunicación juegan un papel clave para frenar su impacto.
Cerramos este apartado con la entrada en vigor de la Ley de Libertad de Prensa en la Unión Europea. La normativa, de carácter vinculante, establece obligaciones en materia de transparencia, independencia editorial y protección de fuentes periodísticas.
Marketing y publicidad
Google Fotos va a incorporar una herramienta para identificar deepfakes y ediciones con inteligencia artificial. La aplicación mostrará si una imagen ha sido modificada con IA o permanece sin retoques. La función aún se encuentra en desarrollo y la tecnológica aún no ha anunciado fecha oficial de lanzamiento.
En Youtube también se preocupan por los vídeos falsos hechos con IA. En los últimos meses, están proliferando canales que utilizan contenido sintético para crear fan fiction de famosos, cada vez más difícil de detectar. El pasado 15 de julio, Youtube cambió su política para combatir este tipo de contenido, que será eliminado si incumple sus políticas. Además, exige a los creadores advertir sobre el material manipulado. LinkedIn tampoco se libra del contenido elaborado con IA, y el feed de la red social enfocada a la búsqueda de empleo se está llenando de mensajes con frases hechas y fórmulas repetidas que le restan personalidad. Pero lo más preocupante es la proliferación de cuentas falsas, que parecen reales a simple vista pero cuyas imágenes y descripciones han sido creadas por IA.
Mientras, Meta sigue apostando fuerte por la inteligencia artificial y busca que cada vez sea más adictiva para que no salgamos de sus redes sociales. Según leemos en este artículo de Gizmodo, la compañía de Marck Zuckerberg no pretende liderar la carrera de la IA, sino convertir cada minuto de conexión a sus redes en entretenimiento constante, con chatbots personalizados y avatares virtuales, y mantenernos enganchados a la pantalla. WhatsApp acaba de implantar una nueva herramienta que permitirá a los usuarios escribir los mensajes con ayuda de la IA, sin comprometer su privacidad, según dice, ya que utiliza una tecnología que impide que ni la aplicación ni Meta accedan al contenido original.
No pasa lo mismo con Grok, la IA de X. Más de 370.000 conversaciones con el chatbot de Elon Musk han sido encontradas en Google. El sistema puede publicar un chat en la web y exponerlo a la indexación pública sin advertencias para el usuario, generando un debate sobre privacidad y exposición de datos sensibles. Un problema que también afectó hace unas semanas a ChatGPT.
Tecnología
La última versión del chatbot de OpenAI está recibiendo una avalancha de críticas por su nueva personalidad, tachada de borde y por problemas de seguridad. OpenAI ha publicado una guía de prompts para ChatGPT 5. Según un informe de StatCounter, ChatGPT es, con mucha diferencia, el chatbot más usado del mundo, acaparando el 82,65% de cuota de mercado, lejos de competidores como Copilot, Gemini o Perplexity. Este último es noticia por la oferta de 34.500 millones de dólares en efectivo que ha lanzado para comprar Chrome, el navegador de Google. Un movimiento que ha sorprendido al mercado.
DeepSeek, la IA china, se ha consolidado tras seis meses desde su lanzamiento como una de las plataformas de IA más influyentes del país y como emblema de su capacidad innovadora. China está tomando ventaja en la carrera por dominar la inteligencia artificial y ya es mejor que en EEUU en infraestructura energética, gracias a su red eléctrica robusta.
Y de la “guerra” por dominar la inteligencia artificial a la batalla por la telefonía móvil. Según diversos medios especializados, Apple presentará el nuevo iPhone 17 el martes 9 de septiembre. El dispositivo, que podría estar en las tiendas el 19 del mismo mes, según fuentes extraoficiales, podría tener una pantalla más grande, un procesador más rápido, cámaras mejoradas y una batería de mayor capacidad. Quien ya ha hecho oficial sus nuevas versiones de móviles es Google, que lanza la décima generación de Pixel, con mejores cámaras y más inteligencia artificial. Entre las nuevas funciones, destaca la traducción simultánea de llamadas y herramientas renovadas de fotografía.
Terminamos hablando de videojuegos. Según un estudio de la propia Google, ocho de cada diez desarrolladores recurren a agentes de inteligencia artificial principalmente para automatizar procesos y reducir los costes de producción, en un sector marcado por despidos masivos y ciclos de desarrollo cada vez más exigentes.