
En el radar, recogemos la nueva IA del gobierno español, el comienzo de la era de agentes de inteligencia artificial que ha comenzado con Operator, de OpenAI, la necesidad de supervisión humana al utilizar la IA en el periodismo o las tendencias de la prensa mundial para este 2025, según WAN-IFRA, entre otros muchos temas de interés.
Medios de comunicación
Comscore ha reiterado el liderazgo de El Español, que según la empresa de medición cuenta con una audiencia de 23,6 millones, si se incorporan las redes sociales. Por otro lado, según leemos en El Confidencial Digital, Vocento estaría elaborando una lista de despidos para redimensionar Relevo antes de su venta a nuestro cliente Mediaset, quien condicionaría la compra del diario deportivo si este tiene una plantilla más ajustada y un enfoque renovado. Pero según VozPopuli, citando fuentes conocedoras de la situación, las negociaciones se han aplazado, al haber hecho Mediaset una oferta muy por debajo de las expectativas de Vocento, y las conversaciones están en punto muerto. No obstante, se recalca que no se dan por finalizadas las negociaciones y ambas partes esperan que se desbloquee la operación.
Seguimos con otro de nuestros clientes, À Punt, que ha marcado un nuevo récord, en este caso de ingresos publicitarios, que se han situado en 3,5 millones de euros, un 10,63% más que en 2023. El Ente Público valenciano va a tener pronto un nuevo presidente, el periodista Vicente Ordaz. Su nombramiento previsiblemente será aprobado el martes 28 de enero por el pleno del Consell. Ordaz regirá la gestión directa de la radiotelevisión pública durante los próximos 5 años.
Al otro lado del Atlántico, prosiguen los problemas en el Washington Post. Según la CNN, más de 400 empleados han solicitado por carta una reunión con su dueño, Jeff Bezos, para transmitirle su preocupación por la dirección de la compañía, que ha provocado la salida masiva de empleados y ha creado dudas en los lectores del medio. Seguimos en EEUU, The New York Times está buscando alianzas con pequeños editores para ampliar su base de suscriptores, según Axios, centrándose sobre todo en acuerdos que ofrecen acceso a sus productos de suscripción de estilo de vida.
Le Monde se ha unido a la tendencia de los medios galos de abandonar X, y su director ha recomendado a sus periodistas que hagan lo mismo, argumentando que hay mucha toxicidad en la plataforma de Elon Musk y ante el creciente activismo del magnate. No abandonamos Francia, la agencia France-Presse y la empresa gala de inteligencia artificial Mistral AI han firmado un acuerdo que permitirá al chatbot de esta última utilizar las noticias de la agencia para responder a las consultas de los usuarios. France-Press cuenta con un archivo de 38 millones de noticias desde 1983. El acuerdo deja fuera a fotografías, vídeos e infografías de la agencia.
Continuamos hablando de inteligencia artificial y periodismo. El País reconoce que utiliza IA bajo supervisión humana para generar contenidos. La defensora del lector, Soledad Alcaide, ha señalado en LinkedIn que el libro de estilo del diario recoge ya un protocolo de uso de la IA, con el objetivo de evitar la manipulación informativa. Un protocolo que se basa en el uso de la tecnología como herramienta para mejorar el periodismo, no para reemplazarlo. Además, en Red de Periodistas leemos que Prisa planea sumar su nuevo ChagGPT, Yuste, al muro de pago de El País.
INMA, International Media News Association, publica en su blog un artículo en el que recoge casos de uso innovadores de GenAI, y en Reuters Institute hablan de los conceptos clave de inteligencia artificial en una nueva era de periodismo híbrido: transparencia, autonomía y autoría. WAN-IFRA, la asociación mundial de medios de la que somos miembros, también habla de IA en su informe sobre perspectivas de tendencias de la prensa mundial, que acaba de publicar. Un estudio que muestra cómo la estructura de ingresos de los editores de noticias se están diversificando, y dependen menos de las fuentes tradicionales y más de lo digital.
Marketing y publicidad
Bruselas sigue investigando a Apple, Google, X y Facebook, en el marco de la Ley de Mercados Digitales, y lo hace a pesar de las presiones que recibe de sus dueños, sobre todo de Elon Musk, con mucho más poder ahora tras su ascenso político en USA. El ejecutivo comunitario podría anunciar su decisión en marzo, que podría conllevar sanciones para las grandes tecnológicas.
TikTok ha sido salvada en EEUU por Donald Trump, al menos durante 90 días más, lo que le dará tiempo a su matriz, ByteDance, a buscar comprador para la plataforma. Las campañas de los anunciantes vuelven a estar en línea en la red social china, a la espera de que se despeje su futuro.
Mientras, Instagram y X han presentado nuevas herramientas de vídeo, que podrían atraer a los creadores que busquen un nuevo lugar para editar y publicar sus contenidos. Instagram ha hecho también cambios en su feed, implementando una cuadrícula vertical para optimizar fotos y vídeos, una decisión que ha suscitado todo tipo de reacciones Su CEO Adam Mosseri, se ha pronunciado sobre estos cambios, que tienen como objetivo mostrar un perfil más limpio y funcional, con mayor control para los usuarios. Aquí no acaban las novedades de la red social, ya que va a lanzar una nueva App llamada “Edits” para editar vídeos. Por otro lado, Meta ha anunciado que se va a poder publicar en Instagram y Facebook desde WhatsApp, que ha añadido soporte de música a las actualizaciones de estado.
Las URL de móvil van a cambiar para siempre en Google. Google Search Central ha anunciado que a partir de ahora sólo se mostrará el dominio de la web, eliminando las secciones de la URL y el resto de elementos conocidos como “breadcrumbs” o migas de pan. Pero seguirán apareciendo en desktop, para guiar al usuario en la navegación dentro de un site.
En el sector publicitario, IAB Spain ha presentado el “Libro Blanco de Atención Publicitaria”, patrocinado por Teads. El documento destaca la importancia de la métrica de atención para comprender cómo los usuarios interactúan con los anuncios y cuánto tiempo se dedican a observarlos. Así, se pueden optimizar las campañas, mejorar la segmentación y personalización y desarrollar anuncios más eficaces.
Tecnología
El Gobierno de España ha lanzado la inteligencia artificial ALIA, el ChatGPT español, diseñado en código abierto tanto en castellano como en las lenguas cooficiales. El Ejecutivo va a destinar 150 millones de euros para potenciar el uso de la IA en las empresas españolas, 20 de ellos dirigidos a casos de uso en pymes. ALIA ha sido concebida para ofrecer servicios de interés a la ciudadanía, la administración pública, las universidades y empresas.
Nuestro partner Telefónica ha ampliado su alianza con su participada Perplexity. La operadora ofrece gratis a los clientes de Movistar la versión premium de la IA durante un año, convirtiéndose así en la primera marca comercial del mercado español de telecomunicaciones que ofrece este servicio.
OpenAI ha anunciado el lanzamiento de Operator, el agente de IA que puede hacer tareas en internet por nosotros, como buscar información, rellenar formularios o hacer pedidos, usando un navegador como si fuera una persona. Por ahora, sólo está disponible en EEUU para usuarios Pro y aún sigue en pruebas.
Fuente: OpenAI.
Así, ha comenzado la era de los agentes IA, que podrían transformar la producción empresarial. De hecho, el CEO de OpenAI, Sam Altman, ha afirmado que los empleados virtuales podrían incorporarse este año a las empresas. Esta semana hemos conocido el Índice de Tendencias Laborales de Microsoft, que apunta a un riesgo de seguridad en las compañías por el uso de la IA por parte de los empleados, ya que el 77% de ellos introduce esta tecnología en su trabajo sin supervisión de la empresa.
Donald Trump ha anunciado una inversión de hasta 500.000 millones de dólares en Stargate, una nueva empresa de Inteligencia Artificial privada que cuenta entre sus inversores a OpenAI, Oracle y Softbank. En elDiario.es analizan quién es quién en la corte tecnológica del nuevo presidente de los Estados Unidos.
Terminamos este apartado hablando de los superpoderes que podríamos tener los humanos dentro de 5 años gracias a la tecnología: mentales, físicos y sensoriales.
CMS World
En CMS Critic leemos un artículo en el que se reflexiona sobre cómo la IA generativa está convirtiendo al contenido en el rey. Los líderes empresariales están reconociendo la importancia de contar con un buen contenido de cara a la inteligencia artificial y la necesidad de definir requisitos sobre cómo se debe estructurar y almacenar el contenido en el futuro para permitir una buena experiencia con Gen AI.