¿Hablamos?
¿Hablamos?

 

bCube (1)

 

5 minutos de lectura

Las noticias de la semana (28 abril 2025)

Featured Image

En el radar, recogemos los datos de la primera ola del EGM del año, hablamos de desinformación, inteligencia artificial en el periodismo, de los encuentros de la SIP y WAN-IFRA o de los problemas judiciales de Meta y Google. Además, nos fijamos en las últimas novedades de OpenAI y miramos al futuro con la tecnología cuántica y las próximas redes 10G. 

 

Medios de comunicación

Ya se ha publicado el primer Estudio General de Medios de 2025, que elabora AIMC. Según el informe, internet es el medio con más audiencia, y su penetración alcanza el 90%, y Televisión vuelve a mejorar su cuota, hasta el 82,4%. Youtube, El País y nuestro cliente RTVE (4,5 millones) repiten como los sitios con más visitantes únicos de España.

 

Ola EGM 2025

Fuente: AIMC, Asociación para la investigación de medios de comunicación.

 

Seguimos con RTVE, que junto al Parlamento Europeo ha celebrado la jornada “Verificación: instituciones y medios en defensa de la calidad”. Un encuentro en el que se ha tratado la lucha contra la desinformación, la relevancia de los medios como fuentes creíbles, la importancia de los medios de comunicación públicos o la importancia de la formación de los futuros profesionales.

De desinformación también se ha hablado en la reunión de medio año de la SIP, la Sociedad Interamericana de Prensa, que se ha celebrado a través de distintas conferencias virtuales. Un evento en el que se ha llamado a reforzar la defensa de la libertad de prensa y ha puesto sobre la mesa la urgencia de garantizar la sostenibilidad del periodismo y los valores periodísticos, especialmente en Latinoamérica. En este sentido, más de 40 medios de la región se beneficiarán del programa acelerador de ingresos digitales promovido por la SIP junto con Google.

En la reunión virtual de la asociación se ha debatido sobre el uso de la IA en el periodismo, que cada vez está más extendido. El medio italiano Il Foglio ha finalizado su experimento de incluir un suplemento de 4 páginas íntegramente escrito por inteligencia artificial, que ha durado un mes. Ha tenido tanto éxito, con un aumento de ventas para el rotativo, que el medio ha decidido crear una sección semanal escrita por IA, según leemos en Laboratorio de Periodismo. Eso sí, su director dice que esta tecnología no reemplazará a los periodistas y sólo la utilizarán en secciones donde no cuenten con especialistas en el tema.

Mientras, los medios de comunicación se siguen uniendo a las empresas de inteligencia artificial. The Washington Post se ha aliado con OpenAI. Como parte del acuerdo, ChatGPT mostrará resúmenes, citas y enlaces a reportajes originales del Post en respuesta a preguntas relevantes. En concreto, la empresa de Sam Altman ha llegado a acuerdos con más de 20 editores de noticias, llevando su tecnología a más de 160 medios y cientos de marcas de contenido en más de 20 idiomas.

Perplexity también sella alianzas con los medios. Las últimas, con la Agencia EFE, en nuestro país y con el peruano El Comercio. Mediante el acuerdo con la agencia de noticias, el motor de búsqueda podrá mejorar la información contextual de sus resultados y respuestas generadas por inteligencia artificial. EFE también se beneficiará al obtener acceso a los servicios y herramientas de la compañía californiana. 

No abandonamos la IA. Se acaba de publicar el European Broadcasting Union News Report 2025, bajo el título “Leading Newsrooms in the Age or Generative AI”, basado en entrevistas en profundidad a 20 líderes de medios y expertos académicos de todo el mundo. El informe muestra el camino a seguir con esta tecnología, mientras la industria periodística toma medidas deliberadas, pero cautelosas, para evaluar los beneficios y riesgos de los modelos y herramientas de IA, que evolucionan rápidamente. Por otro lado, en este artículo analizan cuatro tendencias emergentes de inteligencia artificial en los medios: IA conversacional, creación de contenido a gran escala, la IA como herramienta para la accesibilidad y la necesidad de confianza y transparencia.

Esta semana se celebra en Cracovia (del 4 al 6 de mayo) el Congreso Mundial de medios de comunicación organizado por WAN-IFRA, organización de la que somos miembros. Bitban acudirá al evento y ejerce de patrocinador. En el encuentro, se entregarán los premios europeos de periodismo digital. Entre los finalistas, se encuentran los españoles Prisa Media y Colpisa.

 

WAN-iFRA Krakow

 

Cambiamos de asunto. Más de 200 medios de comunicación franceses han denunciado a Meta por sus prácticas publicitarias ilegales. En concreto, señalan que la compañía de Zuckerberg recopila datos personales violando la Ley Europea, sin informar a los usuarios ni solicitarles su consentimiento. 

 

Marketing y publicidad

Meta ya tiene otra multa por vulnerar la Ley de Medios Digitales (DMA).La Comisión Europea ha sancionado a la compañía con 200 millones de euros, por su antigua obligación a los usuarios a pagar una suscripción para evitar publicidad personalizada. Asimismo, el organismo comunitario ha multado a Apple con 500 millones de euros, por prácticas monopolísticas en su tienda de aplicaciones móviles. Estas penalizaciones son las primeras bajo la nueva norma europea.

Google también está bajo el punto de mira de la Ley. Un juez de Estados Unidos ha sentenciado que el buscador tiene un monopolio en la tecnología de la publicidad digital. Es la segunda vez que el gigante estadounidense es hallado culpable de prácticas anticompetitivas, después de que otro juzgado le condenara por monopolio en el sector de las búsquedas. Google podría verse abocado a vender su navegador Chrome, para que haya más competencia en el mercado de los motores de búsqueda. Y ya han empezado a salir pretendientes, entre ellos, OpenAI, que también se está planteando crear su propia red social impulsada por IA. Según The Verge, el plan se encuentra en sus primeras etapas.

El Gobierno de EEUU quiere dejar claro que el proceso contra Google no es uno más, sino que está enmarcado en una política de amplio espectro para romper los monopolios digitales de sus multinacionales. Asimismo, hemos conocido que el buscador ha frenado la desactivación de las cookies de terceros y serán los usuarios los que configuren su privacidad.

Youtube, propiedad de Alphabet, la matriz de Google, ha cumplido 20 años. Un aniversario que celebra con 2.500 millones de usuarios mundiales, 52 millones en España. Su primer vídeo, de 18 segundos, fue subido hace dos décadas por uno de sus fundadores.

Netflix ha estrenado en EEUU su tecnología publicitaria propia, y ha anticipado su expansión internacional en los próximos meses, incluida España. En el primer trimestre del año, la compañía de streaming ha facturado un 12,5% más con una mejora del beneficio del 24%.

Terminamos este apartado con un informe de Ahrefs que ha detectado que las descripciones generales de IA (overviews) reducen los clics en un 34,5%. Para llevar a cabo el estudio, la herramienta SEO ha analizado 300.000 palabras clave.

 

Tecnología

Sam Altman ha desvelado cuántos millones (decenas) se gasta OpenAI cuando somos educados con ChatGPT, le pedimos las cosas por favor y le damos las gracias. Y es que estos gestos humanos consumen energía, y en un contexto de millones de usuarios activos al día cada palabra cuenta. Además, tampoco contribuyen al aprendizaje del modelo. Según una encuesta de 2024, un 67% de los usuarios estadounidenses son educados con la IA, un 55% de ellos lo hace por una cuestión moral y un 12% por si acaso los robots se rebelan algún día. En otro orden de cosas, Altman aboga por un marco de reconocimiento de derechos de autor marcando diferencias entre copia e inspiración. 

Por otro lado, la compañía ha publicado una Guía de Prompts de GPT 4.1, diseñado específicamente para actuar como un agente autónomo, capaz de resolver problemas complejos. El documento recomienda tres componentes clave para los prompts agénticos: persistencia: instruir al modelo para que continúe hasta resolver completamente la consulta, animarle para que utilice sus herramientas en lugar de adivinar o inventar respuestas y solicitarle que planifique y reflexione entre llamadas a herramientas. OpenAI también ha anunciado que ante el creciente uso de la investigación profunda, está ampliando el uso para los usuarios gratuitos, Plus, Team y Pro, con una versión light de esta funcionalidad para aumentar los límites de velocidad actuales.

En nuestro país, la nueva Ley de IA está avanzando hacia su tramitación parlamentaria con consenso. El Gobierno aprobó el primer borrador el pasado 11 de marzo. La inteligencia artificial será una de las protagonistas en el Metaworld Congress 2025, el mayor evento de tecnología e innovación en habla hispana que se celebra en Madrid los próximos 7 y 8 de mayo. 

¿Cuáles son los países que más están invirtiendo en inteligencia artificial? Según datos de Visual Capitalist, el podio está liderado por Estados Unidos, seguido de China y Reino Unido. España está en el puesto 18, con una inversión de 3.000 millones de dólares, y 117 nuevas startups de IA fundadas desde 2013.

Donde vamos a empezar a invertir es en las tecnologías cuánticas. En concreto, el Gobierno español acaba de anunciar la primera estrategia en este campo, a la que dedicará 808 millones de euros, que se suman a los 300 millones que el Ejecutivo ya ha destinado a esta tecnología desde 2020. El objetivo de la inversión es la investigación y preparar a la sociedad para el cambio que supone la computación cuántica, por la que países como Japón están apostando de lleno. El país nipón ha desarrollado una tecnología propia, en concreto, un ordenador cuántico superconductor dotado de 256 cúbits, una primera aproximación con la que quieren lograr que escale a 1.000 cúbits el próximo año. 

Mientras, China quiere liderar otra carrera, la de la banda ancha. El país asiático ha anunciado la primera red 10g del mundo, que empezará a operar este mes.