5 minutos de lectura
Las noticias de la semana (1 septiembre 2025)
Carmen Torres : 01-sep-2025 10:37:58

La IA, la sostenibilidad de los medios y los nuevos modelos de negocio marcan la actualidad en la industria periodística y tecnológica. El sector se enfrenta a debates clave sobre innovación, futuro y derechos de autor, con demandas contra OpenAI y Perplexity en el aire. A ello se suman movimientos de gigantes como Google, Meta, Microsoft y Apple, que aceleran la transformación de los contenidos, la publicidad y los asistentes digitales.
Medios de comunicación
WAN-IFRA celebra el “Latam Media Leaders Summit 2025” los próximos 16 y 17 de septiembre en Bogotá, Colombia, evento que patrocinamos. Entre otros temas, se hablará de cómo los medios pueden aprovechar el potencial de la inteligencia artificial, la tecnología y la financiación mixta, para convertirse en compañías más sostenibles. La asociación mundial de noticias cuenta con un nuevo director general. Stig Kirk Ørskov, actual vicepresidente de la organización, sucederá en 2026 a Vincent Peyrègne, quien ha ocupado el cargo de CEO de WAN- IFRA desde 2012. Ørskov es CEO del grupo JP/Politiken Media Group, la principal empresa de medios de Dinamarca.
No abandonamos el continente sudamericano. Chequeado lanza la segunda edición de MediaFact Latam, la aceleradora de fact checking para medios, junto a Google News Initiative. Su objetivo es seguir fortaleciendo las capacidades de los medios de comunicación frente a la desinformación. En esta edición participan 16 medios de Argentina, Chile, Colombia, México y Perú, que trabajarán hasta octubre en la profesionalización de sus procesos de verificación.
Univisión Noticias, que pertenece a Univisión, la cadena de televisión estadounidense en español, se ha convertido en el primer canal de noticias en español que supera los 10 millones de suscriptores en Youtube. Y el argentino Clarín celebra su 80 aniversario con un evento especial en el que debatirán sobre el presente y futuro del periodismo, y cómo combinar cultura organizacional, estrategia comercial y propósito periodístico.
La SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) ha anunciado los ganadores de los Premios a la Excelencia Periodística 2025. Redacciones5G ha sido galardonado con el Premio Gran Amigo de la Prensa y el diario mexicano El Economista ha obtenido el galardón sobre Transformación Digital por su iniciativa LANA (Laboratory for Automated New Analysis), un asistente de inteligencia artificial integrado en la redacción que, a partir del archivo del diario, estandariza flujos, resúmenes, fuentes internas y propuestas de temas, bajo guías editoriales, enfocado en finanzas personales.
Seguimos hablando de IA y periodismo. Perplexity va a compartir con los medios de comunicación los ingresos de sus búsquedas con inteligencia artificial. En concreto, destinará el 80% de las suscripciones de su servicio Comet Plus a compensar a los medios americanos cuyos contenidos sean utilizados por el buscador y su servicio de IA. A pesar del anuncio, algunos grupos mediáticos como Dow Jones o BBC siguen cuestionando esta práctica de recopilar y almacenar datos mediante IA. Mientras, en Japón, dos importantes grupos de medios del país, Nikkei y Asahi Shimbum, han presentado una demanda conjunta contra Perplexity en un Tribunal de Distrito de Tokio, por violación de derechos de autor. Ambos medios piden una compensación de 14,7 millones de dólares cada uno en concepto de daños y perjuicios y exigen a la empresa de IA que borre sus artículos almacenados.
Demanda también para OpenAI, en este caso en Brasil. El periódico Folha de Sao Paulo ha presentado una causa judicial contra la compañía de Sam Altman en la que le exige que ChatGPT deje de recopilar y usar, sin autorización ni pago, el contenido del periódico. El diario señala en el proceso judicial que reproduce reportajes íntegros el mismo día en que son publicados, lo que “desvía ilegítimamente a los internautas”.
En nuestro país, El Español amplía su ventaja como líder en agosto, según datos de GfK. Nuestro cliente el Diario se mantiene en novena posición tanto en usuarios únicos como en audiencia media diaria. Y otro de nuestros clientes, RTVE, se ha sumado a la iniciativa mundial de Reporteros Sin Fronteras por los periodistas de Gaza que tiene lugar hoy. En total, más de 150 medios de 50 países se unen de distintas formas en apoyo al periodismo palestino.
Marketing y publicidad
Ya podemos usar en nuestro país la nueva función de NotebookLM de Google. Se trata de los resúmenes de vídeo, que permiten generar una presentación en segundos narrada por inteligencia artificial. Pero con lo que ha sorprendido Google esta semana ha sido con Nano Banana, un potente editor de imágenes con IA, integrado en Gemini, que podemos usar gratis. Y seguimos hablando del gigante tecnológico, porque ha lanzado un Spam Update, con el objetivo de reducir el contenido de baja calidad en los resultados que ofrece a los usuarios al emplear el buscador. Un buscador que se está transformando con la inteligencia artificial. Pronto llegará a España el nuevo AI Mode, un giro de Google hacia la inteligencia artificial que está poniendo en jaque la economía del clic, reduciendo el tráfico de las webs e impactando en todo tipo de negocios. De hecho, las marcas ya se están replanteando sus estrategias para sobrevivir en este nuevo panorama.
YouTube ha mejorado sin avisar a los creadores de contenido la calidad de imagen de los vídeos con ayuda de la inteligencia artificial. En concreto, las piezas audiovisuales devuelven una imagen más nítida, con sombras más precisas y bordes más afilados. Una portavoz de Google ha confirmado a The Atlantic que están realizando un experimento en YouTube Shorts seleccionados que utiliza tecnología de mejora de imagen para enfocar el contenido.
Hablamos ahora de Meta, que está apostando fuerte también por la inteligencia artificial. La compañía de Zuckerberg va a lanzar Llama 4.x este año para competir con GPT-5 y Gemini, que corregirá los errores de su modelo anterior. El grupo ha anunciado también una colaboración con la empresa de generación de imágenes mediante IA Midjourney, un acuerdo que le permitirá usar su tecnología estética.
En el sector publicitario, el 31% de los usuarios acepta publicidad en los chatbots a cambio de acceso gratuito, según arroja un estudio reciente. Este dato sugiere una mayor tolerancia del público hacia la presencia de anuncios en entornos conversacionales y pone sobre la mesa un posible cambio en el modelo de monetización de los asistentes de IA. En El Publicista se preguntan si la industria publicitaria española está a la altura del nuevo consumidor, en un contexto de fragmentación y saturación de audiencias, que demandan formatos más auténticos y personalizados, donde el UGC (User Generated Content) se posiciona como clave.
Tecnología
La inteligencia artificial vuelve a ocupar el centro del debate tecnológico y social. El jefe de IA de Microsoft ha advertido que la tecnología está empezando a dar señales de parecer “consciente”, unas declaraciones que despiertan entusiasmo y temor a partes iguales, por el riesgo creciente de hasta dónde puede llegar el desarrollo de estos modelos. De momento, la compañía ha presentado los primeros frutos de su división de IA, comandada por el cofundador de DeepMind. Se trata de MAI-Voice, un modelo de generación de voz “Altamente expresivo y natural”, capaz de generar un minuto de audio en menos de 1 segundo y MAI-1-preview, primer modelo basado en texto de Microsoft que se utilizará para impulsar las próximas versiones de Copilot.
OpenAI también ha presentado novedades: actualizaciones de GPT-Realtime y Realtime API. En concreto, la compañía de Sam Altman lanza un modelo de voz a voz más avanzado y nuevas capacidades de API que incluyen la compatibilidad con el servidor MCP, entrada de imágenes, entre otras. El grupo se ha visto esta semana envuelto en polémicas: primero, por la muerte de un adolescente tras interactuar con ChatGPT, lo que ha obligado a la empresa a anunciar controles parentales y cambios en el modelo. A esto se suma la filtración de miles de chats confidenciales indexados en Google, que han despertado las alertas sobre privacidad. OpenAI ha reconocido que puede leer las conversaciones y avisar a la policía en caso de riesgo, lo que abre un debate ético y legal sobre la confidencialidad de estas herramientas. Y otra polémica más. Elon Musk le ha demandado, y también a Apple, por su acuerdo para integrar ChatGPT en los iPhone.
Continuamos hablando de Apple, que se está planteando incorporar la tecnología de Google Gemini para la versión renovada de Siri, lo que muestra cómo los gigantes del sector buscan no depender de un único proveedor y, al mismo tiempo, marcar terreno en la nueva generación de asistentes digitales.
Mientras, la industria del hardware también se está beneficiando de la inteligencia artificial. NVIDIA ha batido récords de ganancias gracias a la venta de chips para IA. Sin embargo, sus resultados no han convencido al mercado, por sus previsiones para los próximos tres meses, que estarán influenciadas por las tensiones geopolíticas.
El boom de la inteligencia artificial también impulsa el interés cultural y académico. Terminamos nuestro resumen con 8 libros sobre IA de autores de referencia (investigadores de Google, historiadores y científicos) que intentan ofrecer marcos de comprensión a una tecnología que no sólo impacta en la economía y la política, sino también en la conciencia, la ética y el futuro de la humanidad.