6 minutos de lectura
Las noticias de la semana (10 noviembre 2025)
Carmen Torres : 10-nov-2025 10:15:00
En el radar, recogemos cómo la carrera por la Inteligencia Artificial General y la infraestructura han llevado a OpenAI a una alianza multimillonaria con AWS, mientras Google y China exploran soluciones radicales para el control energético. Mientras, los medios de comunicación reafirman su valor en la confianza y la verificación humana frente a la desinformación generada por la IA, que se consolida en el marketing para la creación automatizada de contenido.
Medios de comunicación
Los buscadores y agregadores de contenidos han cambiado las reglas del posicionamiento de los medios. Ya no basta con optimizar titulares, sino que la relevancia se mide ahora por la autoridad y las menciones de marca. Un medio con identidad sólida pesa más que una web que persigue clics efímeros. El SEO, según advierte la experta Clara Soteras, necesita repensarse, y los medios deben obsesionarse menos por el corto plazo y el volumen de páginas vistas, y centrarse más en el trabajo de autoridad de marca, producto y comunidad.
De hecho, el Eurobarómetro confirma la fortaleza de los medios tradicionales. La confianza, aunque golpeada, resiste. Según el estudio, la televisión y la radio siguen siendo las principales fuentes de información en mayores de 25 años. En cambio, los jóvenes prefieren las redes sociales. En cuanto a la desinformación, la encuesta señala que un 52% de los españoles ha declarado haber estado expuestos a noticias falsas en los últimos 7 días. Sólo un 3% afirmó no haberse topado con ellas nunca. Sony acaba de lanzar el primer sistema integral de verificación de vídeo, diseñado para garantizar la autenticidad de las imágenes difundidas por los medios, especialmente con el auge de la IA. La inteligencia artificial está poniendo de relieve que el periodismo humano nunca fue tan esencial. La verificación, el contexto y la interpretación siguen siendo tareas irremplazables. Por ello, la industria mundial de las noticias nos invita a unirnos a Facts in: Facts out, una campaña para proteger la integridad de las noticias en la era de la inteligencia artificial. La iniciativa está liderada por la UER, WAN-IFRA (asociación de la que somos miembros) y la FIPP, y ha surgido a raíz del estudio de la EBU/BBC que descubrió que las herramientas de IA cambian, atribuyen erróneamente o descontextualizan sistemáticamente las noticias.
¿Qué pueden aprender los medios sobre el uso de la IA en otras industrias? Sectores líderes como seguros, finanzas, educación o cumplimiento normativo ya la están integrando en operaciones clave. En todos los casos, la IA actúa como un sistema de soporte inteligente que optimiza los procesos, incrementa la eficiencia operativa y minimiza los errores humanos. Para los medios, la inteligencia artificial servirá sobre todo para anticipar el comportamiento de las audiencias, alta personalización, automatización de documentación, verificación y etiquetado, la toma de decisiones basadas en datos y de ayuda al redactor.
Según el estudio de la consultora de comunicación Axicom, “Informar en tiempos de la Inteligencia Artificial”, el 74% de los periodistas ya la utiliza, pero estableciendo límites éticos, eligiendo cuidadosamente qué tareas delegar, para garantizar que la tecnología esté al servicio del oficio, y no al revés. En este sentido, otro estudio, en este caso de la Universidad de Sevilla, señala que aún persiste un vacío normativo interno en las redacciones respecto a la IA y casi nunca informan a la audiencia de que están utilizando esta tecnología. Raúl Magallón Rosa, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, coordinador del libro “Comprometidos con la verdad, propuestas para mejorar la calidad del periodismo”, señala que el actual reto del periodismo no es sólo tecnológico, sino que se tiene que centrar en recuperar la confianza de la sociedad, donde la transparencia juega un papel muy importante.
Prosiguen, como vemos, las reflexiones sobre el papel y la situación del periodismo. En The Conversation publican un artículo en el que se analizan las raíces del deterioro periodístico en España, entre ellas, la sobreinformación y la precariedad profesional. En medio de este panorama, CLABE, Club Abierto de Editores, entregará sus XVIII premios el próximo 13 de noviembre en Madrid, que reconocen la labor de los editores, los medios y sus equipos profesionales. Y otro evento, en este caso el Congreso Next Media, que tendrá lugar los próximos 20 y 21 de noviembre, que analizará en este caso los retos a los que se enfrentan la radio, los diarios, las revistas y el cine, patrocinado, entre otros, por nuestro cliente Prensa Ibérica.
Continuamos con otro de nuestros clientes, que está de enhorabuena por sus excelentes cifras de audiencia de octubre, especialmente en digital. RTVE ha cerrado el mes con un 12% más de visitantes que el año pasado, alcanzando los 6,8 millones. Las noticias de texto han crecido un 24%, impulsadas por la actualidad política. En redes sociales, las cuentas de RTVE noticias superan los 200 millones de visualizaciones. Más noticias corporativas. Las newsletters de El País superan ya el millón de lectores registrados, lo que confirma a este formato como uno de los canales más eficaces para construir relación, retención y engagement con la audiencia. El diario de Prisa comenzó con esta estrategia en 2022 y cuenta ya con cerca de 60 newsletters de temas tan variados como geopolítica, cine, feminismo, salud o medio ambiente. En estos tres años, sus lectores inscritos han crecido un 67%.
Terminamos con El Español, que integra una nueva funcionalidad de Google para facilitar el acceso de los suscriptores a todo el contenido premium, y ofrecerles una mejor experiencia. Además, ha introducido en las noticias las principales claves, un resumen de lo más interesante generado con IA.
Marketing y publicidad
X quiere recuperar a los periodistas que se fueron de la plataforma de Elon Musk. La red social está experimentando con nuevas formas de mostrar enlaces, con el objetivo de aumentar la participación de los usuarios y mejorar la visibilidad de las publicaciones que contienen links. Un cambio que podría beneficiar especialmente a medios y periodistas, que están viendo cómo el tráfico hacia sus webs desde redes sociales también está descendiendo notablemente.
Tiktok lanza Smart Split y AI Outline, dos herramientas de inteligencia artificial que automatizan la edición y el guion de vídeos cortos. Estas nuevas soluciones buscan agilizar la creación de contenido de calidad y mejorar las oportunidades de monetización para los creadores.
Snapchat ha firmado un acuerdo millonario con Perplexity AI, con el que el motor de búsqueda de inteligencia artificial aparecerá en la interfaz de la red social y dará “respuestas conversacionales y claras obtenidas de fuentes verificables” para los casi 1.000 millones de usuarios de la plataforma. La meta de Snapchat es hacer la IA más personal, social y divertida. Google también quiere usar su IA Gemini para una experiencia más conversacional e integrará esta tecnología en Google Maps, de manera que contemos con un copiloto que además de dirigirnos a nuestro destino, nos proporcione recomendaciones cercanas cuando le pidamos consejo sobre restaurantes, compras o sitios turísticos. El modelo de IA de Google también se incorporará al asistente Siri, de Apple, que se reinventará en 2026, siendo mucho más inteligente y útil, y con la posibilidad de integrarse en otras aplicaciones y comprender el lenguaje natural para facilitar el control completo del dispositivo sólo con la voz.
Instagram estrena Competitive Insights, una función para comparar el rendimiento de publicaciones con las de la competencia. Destinada a perfiles profesionales, permite obtener métricas como el crecimiento de seguidores y la frecuencia de publicación en distintos formatos de hasta 10 cuentas públicas.
Canva refuerza su posición en el campo del diseño profesional, con las nuevas funcionalidades de Affinity, declarando la guerra a Adobe para convertirse en el hub visual de referencia del marketing digital. Ahora, la herramienta es gratuita para siempre, se integra con Canva en una única app, con la posibilidad de personalizar totalmente el espacio de trabajo y un rendimiento mejorado.
Y otra batalla se libra en el sector del entretenimiento. Netflix ha estrenado una métrica basada en espectadores, en vez de medir el alcance publicitario de las cuentas. Según la plataforma, los anuncios han llegado a más de 190 millones de espectadores activos mensuales en todo el mundo. En España, según el último barómetro de las OTT de Barlovento Comunicación, Netflix y Prime Video lideran por décimo mes consecutivo el ranking, y ambas congregan casi el 35% del consumo en octubre.
Tecnología
OpenAI busca respaldo del gobierno de Estados Unidos para impulsar sus inversiones de inteligencia artificial, una petición que llega en medio de una ambiciosa campaña de adquisiciones del grupo, que no atraviesa un buen momento financiero. En el último trimestre, la compañía ha perdido 11.500 millones de dólares. Algunos expertos ya afirman que se está produciendo una burbuja con la IA, una tecnología que cuenta con altos costes de mantenimiento y energía, el nuevo dorado, como veremos más adelante.
A pesar de las malas cifras económicas, OpenAI no para de anunciar novedades. ChatGPT, que el 30 de noviembre cumple tres años, ha sido su emblema más visible, pero Sam Altman apunta mucho más lejos: la empresa se ha fijado como objetivo que en 2028 haya una “IA investigador autónomo” capaz de llevar investigaciones científicas complejas sin supervisión humana directa. En concreto, este sistema autónomo podrá leer papers, generar hipótesis, diseñar experimentos, interpretar datos y publicar resultados, sin personas involucradas en el proceso, lo que según el CEO de OpenAI marca el umbral de la IA General (AGI). Una gran ambición técnica pero con grandes riesgos éticos, de supervisión, transparencia y responsabilidad, como reconoce el propio Altman.
Mientras llega la AGI, OpenAI sigue firmando acuerdos, esta semana con Amazon Web Services. La alianza, valorada en 38.000 millones de dólares, permitirá a la compañía utilizar los servicios en la nube de AWS y entrenar modelos de IA a gran escala. Además, marca un giro de poder dentro del sistema tecnológico, en el que OpenAI rompe el monopolio de Microsoft, asegurándose capacidad infinita de cómputo en un momento en el que el gasto de inteligencia artificial ha alcanzado cifras nunca vistas. Así, se está perfilando un escenario donde la carrera por la supremacía en la IA depende tanto de algoritmos como de quién controle la infraestructura (servidores, GPUs, datos, energía…)
Y aquí es donde entra China, que ha activado su plan para dominar la inteligencia artificial: abaratar los precios de la electricidad para los grandes centros de datos, una medida que busca aliviar los costes operativos de las grandes compañías digitales del país y aumentar la competitividad en el sector tecnológico. Sin embargo, algunos rivales están buscando soluciones aún más radicales.
Es el caso de Google, que también está buscando energía para sus centros de datos mirando al espacio, al igual que Nvidia. En concreto, con su Proyecto Suncatcher, busca probar satélites alimentados por energía solar, equipados con TPUs y conectados mediante enlaces ópticos en el espacio libre. La estadounidense Starcloud ha enviado ya al espacio un satélite del tamaño de un refrigerador que contiene una unidad de GPU de Nvidia. El director ejecutivo de la startup ha afirmado que “pronto tendrá mucho más sentido construir centros de datos en el espacio que en la Tierra”. Por otro lado, Google ha alertado de los riesgos de ciberseguridad de la inteligencia artificial, que ya está siendo utilizada para crear virus informáticos capaces de mutar en tiempo real, y saltar las barreras tradicionales.

