¿Hablamos?
¿Hablamos?

 

bCube (1)

 

5 minutos de lectura

Las noticias de la semana (15 septiembre 2025)

Featured Image

Esta semana, la IA se consolida como eje central del debate mediático, desde la desinformación generada por chatbots que aviva la preocupación por la credibilidad, hasta los nuevos modelos de negocio que exploran los medios para proteger sus contenidos frente a la disrupción tecnológica. Recogemos también los últimos movimientos corporativos, las novedades de Apple y OpenAI responde al por qué de las alucinaciones de los modelos de inteligencia artificial.

 

Medios de comunicación

Del 16 al 19 de octubre, la SIP celebra su Asamblea General en Punta Cana, centrada en la libertad de prensa y el futuro de los medios, que pasa por la sostenibilidad, la innovación digital y la inteligencia artificial. Y es que la industria de medios se está transformando rápidamente, con la IA como doble factor de disrupción (interviene no sólo en la producción de contenidos, sino también en el consumo de información por parte de los usuarios) que está afectando a la caída en el tráfico derivado de la búsqueda y el auge del “zero click”. Los editores se tienen que acostumbrar a esta nueva situación y repensar sus productos y estrategias de distribución.

La inteligencia artificial de Google está provocando una “crisis existencial” para el periodismo digital, con riesgos para la calidad informativa y los derechos de autor. ¿La IA supondrá el fin del periodismo tradicional? Lo que está claro es que es un gran desafío para los medios, ya que no sólo modifica el acceso a la información, sino que las compañías tienen que repensar su modelo económico y su relación con la audiencia. En este sentido, la autenticidad será clave para sostener los modelos de pago en medios digitales y, junto a la innovación en modelos de negocio, puede ayudar a fortalecer la confianza de los usuarios. 

El documental “Mientras podamos preguntar”, de Santiago Mazarro, reúne a periodistas y expertos del mundo de la comunicación para ahondar en la importancia del periodismo y los problemas que enfrenta. Uno de ellos, la credibilidad, en un contexto repleto de bulos y campañas malintencionadas. Según un informe de NewsGuard, los chatbots de IA difunden afirmaciones falsas sobre temas de actualidad el 35% del tiempo, casi el doble que el año pasado. Por ejemplo, ChatGPT repite información falsa el 40% de las veces. El más fiable es Claude, con una tasa de error del 10%. Para destacar la calidad de sus contenidos, la prensa profesional ha impulsado la campaña “Información para decidir”, una iniciativa de Coneqtia, encaminada a subrayar la importancia de la información verificada y útil en un entorno marcado por la saturación de datos y la desinformación. A este respecto, Global Investigative Journalism Network publica una guía para que los periodistas detecten información falsa generada por IA. 

ProRata.ai ha recaudado 40 millones de dólares para lanzar una nueva herramienta para editores, según informa en exclusiva Axios. Su producto, Gist Answers, permite a los publishers integrar en sus páginas un buscador personalizado basado en inteligencia artificial, que muestra resúmenes y recomendaciones elaborados a partir de los propios contenidos del medio o de la red de 750 editores que forman parte de la compañía. Según Axios, los editores que licencian su contenido acceden a un modelo de reparto de ingresos al 50%. Y grandes grupos de internet han acordado un estándar abierto, Really Simple Licensing, para licenciar contenido, que se inspira en el RSS. Así, en lugar de limitarse a bloquear o permitir el acceso a rastreadores, el protocolo introduce cláusulas de licencia legibles por las máquinas que especifican los términos de uso y de remuneración cuando los contenidos son empleados por aplicaciones de IA. La batalla legal por los derechos de autor ha dado un vuelco con el acuerdo extrajudicial de Anthropic, que va a pagar a un grupo de editores 1.500 millones de dólares por haber usado sus libros sin permiso para entrenar sus modelos de IA.

En cuanto a noticias corporativas, nuestro cliente RTVE ha creado la mesa central de informativos, que agrupa por primera vez en la redacción de Torrespaña a responsables de todos los formatos: televisión, radio y digital. Y La 2 Cataluña arrancará el próximo 13 de octubre, con la mayoría de la programación en catalán. Atresmedia alcanza un acuerdo para adquirir Clear Channel España, dentro de su estrategia de diversificación, para hacer crecer su publicidad exterior. Y el mismo día que saltó la noticia, Atresplayer firmó un acuerdo de contenido con Disney, una alianza histórica en nuestro país, que permite a ambas compañías ampliar públicos y catálogo. WATIF, el medio dirigido principalmente al público más joven, apuesta por lo audiovisual y estrena el próximo 16 de septiembre WATIF TV en YouTube, con emisiones en directo.

Terminamos este apartado con un informe sobre El Estado de la gestión de productos en el periodismo, que se basa en más de 305 organizaciones de 69 países, y concluye que el área de producto en un medio ya no puede verse como algo accesorio, sino que debe estar integrada en la organización. Y una recopilación realizada por la investigadora Patricia Ventura recoge 300 casos de uso de inteligencia artificial en medios de comunicación.

 

Marketing y publicidad

Google simplifica la forma de acceder a AI Mode en el buscador, permitiendo a los usuarios entrar directamente a través de un nuevo enlace: google.com/ai, un cambio que demuestra que la compañía está posicionando a la IA como parte central de su experiencia de búsqueda. De momento, no está disponible en nuestro país. El gigante tecnológico lo ha exportado a cinco nuevos idiomas, para que aprenda las particularidades de las consultas locales. Pero este modo no estaría siendo bien acogido por los usuarios. Según datos de una encuesta realizada por Gartner en EEUU, a un 61% de los consumidores les gustaría contar con la opción de desactivar los resúmenes generados por IA en los motores de búsqueda. Un 53% afirma no estar seguro de la certeza ni de la imparcialidad de los resultados.

Y mientras aumenta el miedo ante el impacto de los resúmenes IA en el tráfico web, Google reconoce ante los tribunales que la web abierta ya está en declive para los anunciantes, que están migrando hacia otros mercados. Google especifica que su afirmación se refiere a la publicidad gráfica en la web abierta, ante la alarma causada por sus declaraciones. Continuamos con el gigante tecnológico, que ha actualizado su aplicación NotebookLM con nuevas funcionalidades, en concreto, introduce la opción de informes, convirtiéndose cada vez en una herramienta más útil y completa tanto para los periodistas como para estudiantes y el público en general. 

En el capítulo de redes sociales, Instagram amplía su alcance, al permitir que Google y Bing indexen publicaciones públicas de cuentas profesionales. Para las compañías, este cambio representa una gran oportunidad, ya que cada publicación se convierte en una potencial página de aterrizaje que puede atraer tráfico directamente desde buscadores sin necesidad de abandonar el ecosistema de la red de Meta. Uno de los formatos estrella de Instagram son los Reels, o vídeos cortos, que han trascendido de la categoría de simple tendencia para convertirse en el estándar de la comunicación digital. En otro orden de cosas, WhatsApp ha pedido a sus usuarios de iPhone que actualicen su aplicación por un ciberataque que califica de “insidioso y de precisión contra individuos específicos” 

 

Tecnología

Y seguimos hablando del popular teléfono inteligente de Apple, que es el gran protagonista del evento anual que celebra todos los años la compañía de la manzana. Ya conocemos los nuevos iPhone 17, con opiniones para todos los gustos, pero con innegables avances tecnológicos. También ha presentado los AirPods Pro 3, con traducción simultánea (que, por desgracia, aún no funciona en Europa), y nuevas series del Apple Watch. Pese a la subida de aranceles, Apple mantiene los precios, aunque siguen siendo no aptos para todos los públicos. El modelo más avanzado, el Iphone 17 Pro Max de 2 TB cuesta la friolera de 2.469 euros (por si os animáis, aquí está el enlace para reservarlo). Se ponen a la venta el 19 de septiembre.

ASML ha invertido 1.300 millones de euros en Mistral, la startup francesa de inteligencia artificial, para impulsar la IA en Europa y reforzar la independencia tecnológica del viejo continente frente a los Estados Unidos y China. Y otro acuerdo. Microsoft apuesta por la también holandesa Nebius para reforzar su estructura de IA, una alianza por valor de 19.400 millones de dólares. Una asociación que se suma a la que Microsoft tiene con OpenAI. Ambas compañías han firmado un memorando de entendimiento no vinculante para la próxima fase de su acuerdo. En un comunicado, señalan que juntos siguen enfocados en ofrecer las mejores herramientas de IA para todos, basadas en su compromiso compartido con la seguridad. Una relación que podría no ser tan idílica. Microsoft estaría pensando integrar Claude, la IA de Anthropic, en Office, dando la espalda a OpenAI. Esta decisión estaría basada únicamente en el rendimiento, ya que el modelo de Anthropic se desempeña mejor que los de OpenAI en el software de ofimática. Seguimos con la empresa de Sam Altman porque explica en su web por qué los modelos de inteligencia artificial tienen alucinaciones

¿La burbuja de la IA está a punto de estallar? En Wall Street, el “hype” de la IA se vive tanto con un optimismo desbocado como con ansiedad. Mientras, Sam Altman ha reavivado el debate sobre la “teoría de la internet muerta”, que afirma que una parte inmensa del tráfico y de los perfiles de la red ya no tienen detrás a personas reales, sino a bots y algoritmos que generan publicaciones automáticas a una escala difícil de imaginar.