¿Hablamos?
¿Hablamos?

 

bCube (1)

 

5 minutos de lectura

Las noticias de la semana (17 noviembre 2025)

Featured Image

Esta semana, hablamos de la multa histórica a la que se enfrenta Google en Europa por penalizar a los medios en el buscador, de cómo la UE también intensifica su lucha contra la desinformación, de los nuevos avances de la Inteligencia Artificial o sobre cómo los medios de comunicación buscan nuevos modelos para fidelizar a la audiencia, para no depender únicamente de las suscripciones o la publicidad tradicional.

 

Medios de comunicación

La inteligencia artificial es de nuevo el tema central del panorama informativo en el sector de medios, vista tanto como una herramienta de innovación como una fuente de preocupación. Los medios siguen experimentando con esta tecnología y apuestan por el periodismo conversacional. Es el caso de la revista Time, que ha lanzado Time AI Agent, en colaboración con Scale AI, una experiencia integral y unificada diseñada para transformar la manera en la que los lectores interactúan con los contenidos de la revista. Time señala que no es un simple chatbot, ya que el agente puede combinar diferentes herramientas para responder a solicitudes complejas, como por ejemplo, un resumen de audio de los eventos políticos, económicos y culturales más importantes ocurridos en un país en un año concreto.

Además, un nuevo estudio de Journalism AI, “AI and the newsroom next door: experiments and best practices for small publishers”, subraya cómo 35 organizaciones de noticias de todo el mundo están utilizando la IA para mejorar su periodismo, fortalecer sus operaciones y expandir su misión pública. 

La otra cara de la moneda de la IA es el riesgo inherente de desinformación y el aumento de las amenazas cibernéticas. Para combatirlo, la UE propone crear una nueva agencia para frenar la información falsa y los ciberataques, muchos de los cuales provienen Rusia (en este sentido, podéis consultar nuestro último whitepaper “Ciberseguridad en los medios de comunicación”, en el que recogemos los principales ataques del grupo ruso NoName057(16), dirigidos a medios. Además, analizamos los nuevos vectores de ataque con la llegada de la IA). En paralelo, Reuters ha lanzado en Estados Unidos la campaña de marca “Pure News, Straight from the Source”, para llegar a los consumidores que buscan noticias precisas e imparciales en la era creciente de la desinformación. Esta iniciativa busca posicionar a la agencia como fuente mundial de noticias confiables, demostrando su valor frente al ruido creciente de la desinformación.

Continuamos con noticias corporativas. Nuestro cliente À Punt se convierte en la primera televisión autonómica que apuesta por producir ficción exclusiva para las redes sociales. Su objetivo es crecer en público digital apostando por nuevas narrativas que ya están teniendo éxito en otros países. El País, Infobae y El Mundo lideran el ranking de millones de seguidores en Google Discover, según leemos en Red de Periodistas. Y RCS MediaGroup, matriz de El Mundo, ha presentado resultados, alcanzando un resultado neto de 31,6 millones de euros en los primeros nueve meses del año, en línea con el ejercicio anterior.

Peores noticias para Vocento. El grupo mediático, que se encuentra en pleno proceso de reestructuración, ha perdido 3,2 millones de euros hasta septiembre, eso sí, mejora los números rojos un 88% respecto al mismo periodo de 2024. Sus ingresos crecen un 2,7%. Su consejero delegado, Manuel Mirat, afirma que han registrado avances significativos en todas las áreas, creciendo a buen ritmo en suscripciones y recuperando cuota publicitaria. 

En cuanto a movimientos corporativos, la británica ITV está negociando con Sky la venta de su división de medios, que está valorada en 1.818 millones de euros. Y al otro lado del Atlántico, The New York Times ha superado los 12 millones de abonados, en concreto, alcanza los 12,33 millones, creciendo en el último trimestre en 460.000 suscriptores. Los exclusivamente digitales representan casi el 95% del total. Un crecimiento que compensa la persistente debilidad de la publicidad digital y demuestra la solidez de la plataforma de suscripción digital del diario norteamericano, que monetiza la interacción con su contenido en noticias, juegos, cocina y reseñas. Y es que el futuro del ecosistema de medios está en crear sistemas completos de valor para la audiencia que crucen entretenimiento, tecnología, comunidad y comercio. Esta es una de las conclusiones del informe “Technology & Media Outlook 2026” que elabora anualmente la consultora Activate Consulting. Así, la industria de los medios no podrá seguir dependiendo únicamente de los esquemas tradicionales de suscripción o de la publicidad clásica

 

Marketing y publicidad

Nuevo frente en la batalla sobre el control de la monetización y la visibilidad en internet. La Comisión Europea abre una investigación formal a Google por manipular y “degradar” los resultados de búsqueda de los medios de comunicación. El ejecutivo comunitario señala que la actitud de Google puede afectar la libertad de los editores para llevar a cabo negocios legítimos. Si estas prácticas se demostrasen, Google podría enfrentarse a una multa de hasta el 20% de su facturación, alrededor de 60.000 millones de euros. En otro orden de cosas, el gigante tecnológico ha lanzado Ads Advisor y Analytics Advisor, agentes de inteligencia artificial que suponen un cambio de paradigma para la publicidad y el análisis de datos. Se desplegarán para las cuentas en inglés en diciembre. Aunque suponen una ayuda para el anunciante, su naturaleza de IA requiere la supervisión humana.

Meta implanta la transcripción de voz a texto en más de 1.600 idiomas, incluidos los menos representados. Según la compañía, supone un avance significativo hacia un sistema de transcripción verdaderamente universal. Pero no todo son buenas noticias para la compañía de Zuckerberg. Su líder de IA deja la compañía para montar su propia startup, con lo que pierde un activo muy valioso y uno de sus trabajadores de mayor prestigio. Y es que Yann Lecun está considerado como uno de los tres pioneros del deep learning, entre otros logros.

WhatsApp se prepara para ser compatible con apps como Telegram y Signal. De momento, la interoperabilidad entre plataformas de mensajería está disponible en versión beta para móviles Android. Esta es una exigencia de la Ley Europea de Mercados Digitales, para abrir paso a una mayor competencia.

TikTok da el salto a los podcast. De esta manera, la red social china ya no se limita al vídeo corto vertical, sino que busca también retener a los creadores y usuarios en formatos de audio más largos. Para ello, se ha aliado con la compañía de radio y audio iHeart Media en Estados Unidos.

Y ¿cuáles son las tendencias clave en video marketing para 2026? Entre ellas, generación de vídeo con IA totalmente personalizable y “shoppable” para la conversión directa. El contenido generado por el usuario sigue siendo un pilar para construir confianza de marca, que convivirá con el AIGC (AI-Generated Content, producido íntegramente por inteligencia artificial), dando lugar a un modelo híbrido AI-UGC, que resuelve el gran dilema del marketing moderno al combinar la autenticidad del UGC con la capacidad de escalado de la IA.

 

Tecnología

OpenAI sigue liderando la agenda tecnológica con el lanzamiento de GPT 5.1, un modelo que promete una nueva era de capacidades. Se trata de su versión más potente, inteligente y conversacional en la que vuelve a la filosofía de ofrecer una IA servicial y aduladora, abandonando el tono directo de GPT-5. Pero no todo son luces para la compañía de Sam Altman. Sus grandes inversiones, valoradas en 1,3 billones, le están provocando pérdidas y los inversores se preguntan de dónde sacará el dinero y cuáles serán sus fuentes de beneficio a largo plazo. De momento, en el ámbito de la infraestructura, ha estrechado su alianza con Microsoft, que utilizará la tecnología de chips de IA desarrollada por OpenAI para fortalecer su propia estrategia interna y la capacidad de sus centros de datos. Y otra sombra: se ha dictado la primera sentencia en Europa contra la compañía por violación de derechos de autor, sentando un precedente legal importante sobre el uso de datos en el entrenamiento de modelos.

En este sentido, Wikipedia ha hecho un llamamiento a las grandes tecnológicas de IA para que atribuyan las fuentes y utilicen su API de pago, buscando así asegurar su futuro como repositorio de conocimiento libre ante el uso masivo de sus datos. De hecho, distintos estudios indican que YouTube y Wikipedia dominan las citas de IA en español.

¿Está a punto de estallar la burbuja de la inteligencia artificial? Se ha producido un movimiento que podría indicarlo: Softbank ha vendido sus acciones de Nvidia, el principal productor de chips para IA generativa, por 5.800 millones de dólares. La operación ha sacudido al mercado y ha reavivado los temores de que el frenesí en torno a la IA haya alcanzado su punto máximo, especialmente tras las recientes advertencias de directivos bancarios estadounidenses. Pero este no es el único temor respecto a esta tecnología, que progresa a marchas forzadas (ha superado el Test de Turing tradicional) y ya hay sistemas que resuelven problemas intelectuales complejos mejor que los humanos más capacitados. Pero, ¿de verdad queremos una IA más lista que un humano? Esta fue una de las preguntas centrales de un reciente foro de IA, en el que se resaltó la necesidad de una regulación ética, segura y responsable de esta tecnología. Hasta el Papa ha advertido sobre sus riesgos destructivos, en particular de la posibilidad de que la IA se impregne de “ideología antihumana”. León XIV también ha pedido una reflexión profunda al respecto.

Además, la IA puede acabar con otro tipo de tecnologías, como los teléfonos móviles tal y como los conocemos. Según los expertos, en el futuro, los vamos a utilizar cada vez menos, dando paso a otro tipo de dispositivos con IA, como gafas de realidad aumentada, implantes neuronales y tatuajes electrónicos.