4 minutos de lectura
Las noticias de la semana (20 octubre 2025)
Carmen Torres : 20-oct-2025 10:36:46

En el radar, hablamos del sorprendente cambio en la primera posición de diarios digitales más leídos en España, los usos de la IA en las redacciones, las estrategias de los medios, el agotamiento de las redes sociales o los nuevos ordenadores con inteligencia artificial, que convivirán en breve con los cuánticos, entre otros asuntos de interés.
Medios de comunicación
Los medios han pasado de mirar con curiosidad a mirar con preocupación el modo IA de Google, que ya responde a las búsquedas con resúmenes generativos sin necesidad de clics, y esperan que el gigante tecnológico les pague por usar sus noticias para AI Overviews y AI Mode. Y es que Google ha puesto en jaque el modelo publicitario y de distribución digital de los grupos editoriales, cambiando el equilibrio del ecosistema informativo, como leemos en Laboratorio de Periodismo.
La IA ya está plenamente integrada en las redacciones. Según Periodistas de Aragón, tres de cada cuatro profesionales ya la utilizan en su trabajo diario, pero con un mantra en mente “la IA no debe sustituir el criterio editorial humano”. Esta misma idea ha inspirado a The Wall Street Journal, que impulsa una estrategia centrada en inteligencia artificial con las personas en el centro, defendiendo que la tecnología debe servir al periodismo y no al revés. Entre otras aplicaciones, los periodistas del rotativo estadounidense utilizan la IA para investigar desastres en tiempo real o analizar podcasts.
Continuamos hablando de IA en las redacciones. La asociación de noticias INMA presenta 6 casos reales de uso de IA generativa: pasar vídeo a texto, distribución algorítmica de noticias, moderación de comentarios, investigación de archivos… con la premisa siempre de que el ingenio humano sigue siendo vital para el éxito de cualquier proyecto. INMA también recoge las 7 prioridades inmediatas de las redacciones, entre las que se encuentran optimizar la IA, poseer datos propios, gestionar eventos o decidir entre tráfico o audiencia.
Hablando de audiencias, en septiembre ha habido un sorpasso en el ranking de medios digitales más leídos en España. El Mundo destrona a El Español, que llevaba dos años ocupando el primer puesto. El periódico de Pedro J. Ramírez, que cumple diez años, admite que la oleada de ciberataques que sufrió en agosto le han pasado factura, lo que refleja la importancia de una buena protección para mitigar este tipo de incidentes. La Opinión A Coruña, de nuestro cliente Prensa Ibérica, también está de aniversario, y conmemora 25 años de compromiso con la información local y el periodismo independiente. Más noticias del grupo editorial presidido por Javier Moll. El Periódico ha nombrado a Mabel Más como nueva directora general, apostando por la modernización y la diversidad.
Seguimos con otro de nuestros clientes. Informativos Telecinco, del grupo Mediaset, ha alcanzado los 4 millones de seguidores en TikTok, una plataforma cercana a los más jóvenes, como los de la Generación Z. Los nativos digitales están redefiniendo el consumo de medios y priorizan la personalización, autenticidad y confianza. Los editores tendrán que replantearse sus estrategias y miran hacia 2026 con una hoja de ruta que combina IA, monetización híbrida y medición avanzada. En este escenario, The Audiencers se plantea la pregunta que redefine a las redacciones modernas ¿desarrollar o comprar tecnología? (“build or buy”). Una decisión que no sólo impacta los costes, sino la capacidad de innovar.
Terminamos este apartado con una cita en la que se abordará el desafío de la desinformación. El próximo 23 de octubre tendrá lugar una jornada organizada por CLABE, Club Abierto de Editores, en la que líderes del periodismo nacionales e internacionales abordarán en Madrid temas como la alfabetización mediática, la educación digital y las estrategias para restaurar la confianza en la información verificada.
Marketing y publicidad
Google no para, y no deja de anunciar avances: funciones de imagen generada desde Lens, Gemini Enterprise (su nueva herramienta de creación de agentes IA), novedades en Notebook LM o cambios en Chrome, que ha desatado la guerra de los navegadores basados en inteligencia artificial, redefiniendo la interfaz entre usuario y contenido. Entre ellos, Google ha decidido separar la publicidad en una etiqueta llamada “Contenidos patrocinados”, que se implementará gradualmente en los resultados de búsqueda y anuncios de shopping de ordenadores y móviles. Una decisión con la que pretende, según afirma, facilitar aún más la navegación.
En el sector publicitario, Google amplía su alianza con WPP, la agencia más grande del mundo, para redefinir el marketing con IA y permitir a las marcas crear campañas hiperrelevantes en cuestión de días, en vez de meses, y amplificar los resultados en todo el recorrido de compra. Su objetivo es integrar datos, creatividad y generación automática para ofrecer soluciones completas a anunciantes que buscan eficiencia y personalización masiva.
Mientras la IA cambia la parte alta del embudo, otras tácticas antiguas vuelven al ruedo. El renacimiento del código QR muestra que los formatos sencillos, inmediatos y medibles siguen siendo útiles para activar audiencias y cerrar experiencias offline y online. La búsqueda visual (Lens, AI Mode) y los QR se complementan: uno detecta y el otro conecta y convierte.
La inversión en marketing en España mantiene su crecimiento. Un estudio de AMES confirma que el pasado año creció un 4,8%, impulsado por la publicidad y la comunicación. La inversión en digital continúa al alza, con un aumento del 5,6%, especialmente en internet.
¿Están las redes sociales en declive? Columnistas y analistas advierten que las redes tradicionales están perdiendo su brillo, por el contenido generado por IA y la saturación, que hace que muchos usuarios reduzcan su actividad. Es el caso de los jóvenes, que cada vez publican menos en Facebook e Instagram, seducidos por la inteligencia artificial.
Spotify ha llegado a un sorprendente acuerdo con Netflix, mediante el cual la plataforma incorporará videopodcast a partir de 2026, comenzando en EEUU. Con esta alianza, Spotify deja a un lado a Youtube, que actualmente es donde se alojan la mayoría de los podcast en vídeo.
Tecnología
Apple mantiene su aura de poder de marca y vuelve a encabezar el ranking mundial de valor corporativo, mientras que Nvidia registra el mayor crecimiento histórico gracias a la demanda global de chips de inteligencia artificial. Nvidia ha lanzado su primer mini superordenador de IA, que costará casi 4.000 dólares, pensado para desarrolladores, académicos e interesados en desarrollar sus propios modelos de lenguaje.
La única compañía que podría desbancar a Apple podría ser Open AI. Joh Sculley, ex CEO de Apple, ha definido a la empresa de Sam Altman como el “único rival serio que ha tenido la compañía de la manzana desde los años 90”. Mientras, Altman ha reafirmado en redes que la misión del grupo no es reemplazar el trabajo humano, sino asumir hasta el 40% de las tareas repetitivas, liberando tiempo para la creatividad y el pensamiento estratégico. Al tiempo, el respaldo industrial de OpenAI se fortalece, con la colaboración estratégica con Broadcom, una empresa orientada a desarrollar chips personalizados que aceleren el entrenamiento de modelos avanzados. Una asociación que consolida la tendencia que ya anticipa el informe anual State of AI 2025. La convergencia entre IA y hardware será clave para sostener el crecimiento del sector.
En este contexto, los gigantes tradicionales buscan su lugar en el tablero. Microsoft ha lanzado una nueva herramienta de monitorización laboral, que permite a los supervisores conocer el grado de uso de las soluciones de productividad con IA. Aunque la compañía defiende que se trata de un sistema para “mejorar la eficiencia”, se ha reavivado el debate sobre la frontera entre productividad y vigilancia.
En nuestro país, IBM y el Gobierno vaso han presentado en San Sebastián el ordenador cuántico más potente de Europa, un proyecto para el que se proyecta una inversión de más de 150 millones de euros. El objetivo de IBM es una estrategia de supercomputación en la que los ordenadores cuánticos trabajen junto a los tradicionales.
Y terminamos con un nuevo podcast de tecnología, Loop Infinito, de Xataka, que promete un análisis tecnológico diario para ofrecer contexto sobre lo que importa en la industria, sin hype ni ruido.