6 minutos de lectura
Las noticias de la semana (24 noviembre 2025)
Carmen Torres : 24-nov-2025 10:26:37
Esta semana, en el sector tecnológico, destaca la caída de Cloudflare, Google ha presentado grandes novedades de inteligencia artificial, Nvidia alcanza récords de ingresos, mientras la posibilidad de una burbuja en la IA sigue presente. En el ámbito periodístico, los medios han ganado la batalla a Meta, mientras que otra lucha, la de la desinformación, sigue más presente que nunca.
Medios de comunicación
El Español recupera el liderazgo en octubre, según datos de GfK DAM, después de sufrir ciberataques en verano que afectaron a su audiencia en septiembre. Nuestro cliente elDiario.es se sitúa en octava posición del ranking de usuarios únicos, con más de 14 millones. Buen mes también para 20minutos, que se consolida entre los tres periódicos más leídos de España. Continuando con noticias empresariales, The Objective celebra su duodécimo aniversario reafirmando su modelo de periodismo libre e independiente, haciendo del rigor su seña de identidad. Precisamente, la defensa de ese rigor se ha convertido en una prioridad transversal en el sector.
La batalla por la verdad y el compromiso cívico están impulsando nuevos proyectos en la industria, desde la investigación hasta la educación. Por ejemplo, Newtral y la Universidad de Granada unen fuerzas para estudiar cómo los sesgos psicológicos afectan a la difusión de la desinformación. Mediante el análisis de casos, entrevistas y estudio de patrones algorítmicos en redes sociales, periodistas e investigadores estudiarán el funcionamiento de esta interacción entre psicología, tecnología y desinformación. En el ámbito de la educación, el Gobierno de Castilla-La Mancha promueve la cuarta edición del concurso “No me Líes”, para dotar a los jóvenes de capacidad crítica frente a los contenidos digitales y combatir el mal uso de las redes.
Seguimos hablando de desinformación. CLABE ha sellado un acuerdo estratégico con DIRCOM, la Asociación de Directivos de Comunicación, para impulsar el periodismo responsable y colaborar en áreas críticas como la medición de audiencias y la lucha contra los bulos. Además, la XVIII edición de los Premios de Periodismo y Comunicación, que organiza el Club Abierto de Editores, ha reconocido el compromiso de los periodistas y editores de medios con el servicio al ciudadano a través de una información veraz. El propio Rey Felipe VI también ha defendido que el periodismo continúa siendo un compromiso con la verdad y con las personas, en un escenario dominado por la rapidez, la desinformación y el exceso de estímulos informativos. Lo ha hecho durante la entrega del premio de periodismo “Francisco Cerecedo”, que en esta 42 edición ha recaído en Fran Sevilla, de RNE.
The Associated Press, en su misión de promover el poder de los hechos y ofrecer noticias y servicios que amplían el alcance de la información veraz, ha presentado AP Intelligence, en su opinión, la oferta definitiva de datos e inteligencia a nivel mundial. Una solución que permite a las organizaciones enriquecer sus modelos, profundizar sus análisis y mejorar sus decisiones con una comprensión en tiempo real de los acontecimientos del mundo. Esta IA permite transformar los reportajes de la agencia de noticias en datos estructurados y verificados. BBC News también está dando forma a su estrategia de IA para la próxima era del periodismo. Su director de inteligencia artificial ha avanzado, en una entrevista, los cuatro pilares de su hoja de ruta: traducción y transcripción a gran escala, reformateo de contenido, experimentos con audio sintético y noticias conversacionales, y herramientas de investigación. Y es que la investigación es el motor del periodismo de calidad. Google lo sabe, y ha actualizado NotebookLM con una nueva función, Deep Research, que ayuda a obtener información relevante de forma rápida y organizada mediante resúmenes y comparaciones de diversas fuentes académicas.
La inteligencia artificial está siendo una revolución para los medios, al menos, así lo ha afirmado José María Díaz, CTO de Unidad Editorial, en un foro organizado por Expansión. Díaz ha señalado que aquellos actores que sean capaces de adaptarse rápidamente y sacar partido de los cambios tendrán una ventaja competitiva muy grande. Es lo que está haciendo, por ejemplo, Forbes, que ha activado un muro de pago dinámico con IA para impulsar sus suscripciones, dentro de su estrategia para diversificar el negocio en un entorno mediático post-search, en el que el tráfico abierto procedente de la web y la publicidad ha dejado de ser un valor seguro.
Sin embargo, este auge tecnológico no está exento de conflictos éticos y legales: en el frente de la propiedad intelectual, un grupo de medios internacionales ha conseguido una victoria clave contra la inteligencia artificial de Cohere, al validar su demanda por infracción de derechos de autor y uso indebido de las marcas. En este artículo, un analista de medios explica por qué las organizaciones periodísticas deberían bloquear por completo la búsqueda con IA, no asociarse con las compañías ni buscar acuerdos de reparto de ingresos. Argumenta que la burbuja de la inteligencia artificial estaría a punto de estallar, y que es mejor crear una audiencia valiosa con la que tener una relación directa y rentable.
Y otra victoria de los medios, en este caso, españoles. Un juzgado mercantil de Madrid ha condenado a Meta a pagar 542 millones de euros a los medios españoles por competencia desleal. La decisión responde a una demanda interpuesta por AMI, la Asociación de Medios de Información, en 2023.
Marketing y publicidad
Google ha presentado su nueva generación de IA, Gemini 3, que no sólo redefine la competencia con OpenAI y Claude, sino que también establece un nuevo estándar en la interacción del usuario y el futuro de la búsqueda y el desarrollo de software. Google está pasando de simplemente indexar la web a generarla. El gigante tecnológico busca convertir el buscador en un “socio intelectual”, capaz de procesar y sintetizar información con capacidades que superan a sus rivales directos, ChatGPT 5.1 y Claude 4.5. La investigación de Google avanza hacia una interfaz de usuario generativa (Generative UI), una experiencia visual y altamente interactiva donde la IA no sólo responde, sino que crea interfaces personalizadas para cualquier indicación directamente en los resultados de búsqueda. Un desafío más para el clic y el tráfico. El CEO de Google DeepMind, Demis Hassabis, ha defendido que esta tecnología no es parte de una “burbuja” a punto de estallar, sino el pilar sobre el que se construirá la próxima era digital. Además, Google ha presentado también una nueva versión de su generador de imágenes, Nano Banana Pro, que utiliza razonamientos avanzados y conocimientos prácticos.
El futuro del marketing digital pasa por la innovación basada en datos y en la inteligencia artificial, con plataformas como Andrómeda, de Meta, que está diseñada para procesar billones de datos en tiempo real, prometiendo revolucionar la publicidad programática. Para los anunciantes, esto se traduce en una simplificación estructural de las campañas, con una segmentación más amplia y una mayor confianza en el aprendizaje automático para identificar la audiencia objetivo.
Y la adopción de la IA se eleva también a nivel de recursos humanos. Meta va a exigir a sus empleados tener un dominio de esta tecnología a partir de 2026, señalando un cambio de paradigma en las habilidades laborales requeridas. Seguimos en la empresa de Mark Zuckerberg pero cambiando de foco a la seguridad. WhatsApp, de Meta, ha sufrido una vulnerabilidad crítica que ha puesto en peligro los datos de hasta 3.500 millones de cuentas, mostrando que hasta las plataformas que cuentan con cifrado de extremo a extremo tienen fallos de seguridad. Problemas también para X y su nueva aplicación de mensajería Chat (con mensajes directos cifrados) que ha tenido un lanzamiento accidentado, generando quejas en los usuarios por distintos fallos.
De la seguridad, al contenido. Facebook va a proteger los Reels de plagios, para dar más control a los creadores. Con Facebook Content Protection, integrada en el panel profesional de la app móvil, los usuarios de la red social podrán recibir alertas de coincidencias y gestionar usos no autorizados de su contenido Por su parte, TikTok va a permitir ajustar la cantidad de contenido generado por IA en su feed. Además, mejorará el etiquetado de los vídeos creados o editados con inteligencia artificial, con un mecanismo de marca de agua invisible que sólo podrá leer la propia plataforma. Disney+ también va a abrir su plataforma a la creación de contenido con IA, incorporando herramientas para que los usuarios creen vídeos cortos dentro de su ecosistema.
Tecnología
Google ha presentado su nueva generación de IA, Gemini 3, que no sólo redefine la competencia con OpenAI y Claude, sino que también establece un nuevo estándar en la interacción del usuario y el futuro de la búsqueda y el desarrollo de software. Google está pasando de simplemente indexar la web a generarla. El gigante tecnológico busca convertir el buscador en un “socio intelectual”, capaz de procesar y sintetizar información con capacidades que superan a sus rivales directos, ChatGPT 5.1 y Claude 4.5. La investigación de Google avanza hacia una interfaz de usuario generativa (Generative UI), una experiencia visual y altamente interactiva donde la IA no sólo responde, sino que crea interfaces personalizadas para cualquier indicación directamente en los resultados de búsqueda. Un desafío más para el clic y el tráfico. El CEO de Google DeepMind, Demis Hassabis, ha defendido que esta tecnología no es parte de una “burbuja” a punto de estallar, sino el pilar sobre el que se construirá la próxima era digital. Además, Google ha presentado también una nueva versión de su generador de imágenes, Nano Banana Pro, que utiliza razonamientos avanzados y conocimientos prácticos.
El futuro del marketing digital pasa por la innovación basada en datos y en la inteligencia artificial, con plataformas como Andrómeda, de Meta, que está diseñada para procesar billones de datos en tiempo real, prometiendo revolucionar la publicidad programática. Para los anunciantes, esto se traduce en una simplificación estructural de las campañas, con una segmentación más amplia y una mayor confianza en el aprendizaje automático para identificar la audiencia objetivo.
Y la adopción de la IA se eleva también a nivel de recursos humanos. Meta va a exigir a sus empleados tener un dominio de esta tecnología a partir de 2026, señalando un cambio de paradigma en las habilidades laborales requeridas. Seguimos en la empresa de Mark Zuckerberg pero cambiando de foco a la seguridad. WhatsApp, de Meta, ha sufrido una vulnerabilidad crítica que ha puesto en peligro los datos de hasta 3.500 millones de cuentas, mostrando que hasta las plataformas que cuentan con cifrado de extremo a extremo tienen fallos de seguridad. Problemas también para X y su nueva aplicación de mensajería Chat (con mensajes directos cifrados) que ha tenido un lanzamiento accidentado, generando quejas en los usuarios por distintos fallos.
De la seguridad, al contenido. Facebook va a proteger los Reels de plagios, para dar más control a los creadores. Con Facebook Content Protection, integrada en el panel profesional de la app móvil, los usuarios de la red social podrán recibir alertas de coincidencias y gestionar usos no autorizados de su contenido Por su parte, TikTok va a permitir ajustar la cantidad de contenido generado por IA en su feed. Además, mejorará el etiquetado de los vídeos creados o editados con inteligencia artificial, con un mecanismo de marca de agua invisible que sólo podrá leer la propia plataforma. Disney+ también va a abrir su plataforma a la creación de contenido con IA, incorporando herramientas para que los usuarios creen vídeos cortos dentro de su ecosistema.
