5 minutos de lectura
Las noticias de la semana (29 septiembre 2025)
Carmen Torres : 29-sep-2025 10:13:25

Se acaba de celebrar el Día Mundial de las Noticias, una iniciativa que nos invita a poner en valor el periodismo de calidad. En nuestro radar, recogemos también el futuro del sector, marcado por la necesidad de acercar los medios a la audiencia. La inteligencia artificial jugará un papel clave: una tecnología en constante avance que podrá anticipar nuestras necesidades y ofrecer soluciones personalizadas, como muestra OpenAI con su herramienta Pulse.
Medios de comunicación
La Cumbre Global sobre Desinformación 2025 se ha saldado con un llamamiento para fortalecer la colaboración y las alianzas. El evento ha reunido a más de 2.500 personas de más de 118 países que han debatido, entre otros temas, sobre las distintas estrategias para combatir las noticias falsas o de la tecnología con propósito. Ayer se celebró el World News Day 2025, una iniciativa global para mostrar el valor del periodismo a la que nos hemos sumado, que está impulsada por WAN-IFRA, organización mundial de noticias de la que somos miembros. El lema elegido para este año es “Elige la verdad. Elige los hechos. Elige el Periodismo”.
La campaña está orquestada para defender la verdad y elegir un periodismo fidedigno, porque sin él la luz se apaga para todos, como indican en uno de los artículos de opinión que acompañan a la iniciativa.
El futuro del periodismo pasa por aumentar el vínculo de los periodistas con su audiencia. En este artículo, se recogen los 11 tipos de vínculos que se pueden dar, entre ellos, fomentar comunidad y cultivar fans, para conseguir fidelizarlos. Por ejemplo, The Telegraph ha convertido la participación de sus lectores en una pieza central de su estrategia editorial, que refuerza el valor de la suscripción y contribuye al crecimiento de sus ingresos. La fidelización también se puede obtener gracias al tráfico interno. Según un informe de Chartbeat, un 40% de las páginas vistas en algunos medios procede de él. El estudio señala a la recirculación (los clics adicionales una vez dentro del sitio) como el motor y la antesala de la lealtad.
Una de las grandes noticias de la semana en el sector la protagoniza Google Discover, que potencia el botón “seguir”, lo que permite a los lectores suscribirse directamente a medios, cambiando la forma en la que los periódicos interactúan con su audiencia digital. De esta manera, el algoritmo da paso a un espacio donde los usuarios tienen el control y pueden influir más directamente en lo que ven en su feed, priorizando los medios que más les interesan. Los grupos editoriales se han lanzado a explicar a sus lectores cómo configurar Discover, donde van a competir con influencers, políticos y con periodistas estrella que cuenten con un panel de conocimiento en Wikipedia, que es la fuente de datos que Discover utiliza para esta función.
En el apartado corporativo, nuestro cliente Grupo Joly cuenta con un nuevo periódico económico, El Conciso, un rotativo fundado en 1810 en Cádiz que ha renacido con el objetivo de contar con precisión y profesionalidad todo lo que se debe contar, especialmente en Andalucía, incluido lo que otros no quieren contar.
Seguimos en España. El Ministerio para la Transformación Digital ha concedido 6,49 millones de euros a 18 proyectos de medios para integrar IA en su cadena de valor, una línea de subvenciones financiada con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Entre las aplicaciones que pueden desarrollar los beneficiarios se incluyen herramientas de fact-checking, sistemas de personalización de contenidos, transcripción y accesibilidad u otras aplicaciones innovadoras de IA que refuercen el modelo de negocio de los medios. Por ejemplo, Newslaundry, de India, ha desarrollado un chatbot interno de IA para gestionar las consultas de los suscriptores y optimizar los flujos de trabajo de soporte de la editorial.
The Atlantic está llevando a cabo una investigación, AI Watchdog, para revelar el funcionamiento interno de la IA generativa. En concreto, quiere conocer cómo se entrenan exactamente los modelos de IA, con qué contenidos (libros, vídeos…), no sólo para ver si cuentan con derechos de autor, sino también para comprobar si hay desinformación, teorías conspirativas o material de dudosa procedencia. Este “perro guardián” monitorizará el impacto de la inteligencia artificial en medios y sociedad, incluyendo ética, sesgos y efectos en la producción periodística.
WhatsApp, Youtube y la televisión son claves en el consumo de medios en 2025, según el estudio Global Consumer Report de Marco. El informe revela también el aumento de la desinformación a nivel global. Un 76,6% de los encuestados afirma haber estado expuesto a noticias falsas en los últimos seis meses.
Marketing y publicidad
Google expande su “AI Mode” en Chrome y Search Live, integrando búsqueda por voz, cámara y personalización de contenidos. Un buscador del futuro que de momento sólo está disponible en inglés y en EE.UU. Con Search live, los usuarios pueden compartir con la IA todo lo que enfoquen con la cámara del móvil, y formular preguntas utilizando la voz para obtener información en tiempo real. La herramienta contesta mediante respuestas de audio generadas por IA y aportará enlaces seleccionados para profundizar en las fuentes. El gigante tecnológico podría haber elegido Darksteel como nombre para la nueva opción de búsqueda basada en IA. Paralelamente, la compañía sigue negando que estas herramientas reduzcan el tráfico hacia medios digitales, a la vez que se enfrenta a juicios por tácticas abusivas en publicidad digital.
En el sector publicitario y de redes sociales, se observan tendencias como el crecimiento de los agentes IA, del 119% en el primer semestre de 2025. El informe Agentic Enterprise Index señala que los agentes de inteligencia artificial están teniendo un gran impacto en las empresas en áreas como ventas, servicios u operaciones internas.
Continuamos con otro estudio, la XIII Edición del Observatorio de marcas en redes sociales 2025 que elabora IAB Spain. Entre otras conclusiones, señala que la evolución de las plataformas muestra una clara especialización: Facebook mantiene su liderazgo en comunidad, pero pierde peso en interacción y engagement, mientras que Instagram se consolida como el motor principal de engagement y eficiencia para las marcas. La red social de Meta acaba de incluir nuevos formatos panorámicos en los reels, lo que le da un aire cinematográfico y puede convertirse en tendencia tanto entre los usuarios como en las campañas publicitarias de las marcas.
TikTok ya tiene dueño en EEUU y no hay sorpresas. La Casa Blanca ha confirmado que Oracle se encargará de la seguridad del algoritmo en el país. Las operaciones de la red social pasarán a una nueva empresa conjunta de mayoría estadounidense y la matriz china, ByteDance, tendrá el 20% de las participaciones de esa compañía, según el acuerdo.
Terminamos este apartado con Spotify, que endurece sus reglas en relación a la inteligencia artificial. A partir de ahora, si un tema musical incluye voces, instrumentación o procesos de posproducción creados con IA, tendrán que identificarse en los créditos de las canciones. Para ello, la compañía adoptará un nuevo estándar industrial de etiquetado IA conocido como DDEX.
Tecnología
OpenAI camina hacia una IA que piense por nosotros. Acaba de lanzar Pulse para sus usuarios pro, con el lema “Ahora ChatGPT puede iniciar la conversación”. Según explica la compañía de Sam Altman, desde su lanzamiento los usuarios acuden al chatbot con preguntas, pero ahora, con la nueva experiencia Pulse, ChatGPT investiga de forma proactiva par ofrecer actualizaciones personalizadas basadas en nuestros chats, comentarios y aplicaciones conectadas, como el calendario. Así, la IA se adelanta a nuestras necesidades, para ahorrarnos tiempo y energía. De momento, está disponible una versión preliminar, que puede cometer errores.
Y más noticias de OpenAI, que se ha asociado con NVIDIA para desplegar 10GW de sistemas de alto rendimiento, fortaleciendo la infraestructura para una IA avanzada. El acuerdo implica una inversión para NVIDIA de 100.000 millones de dólares. Por otro lado, OpenAI está explorando distintos dispositivos físicos que integren IA, incluyendo altavoces inteligentes, gafas y grabadoras, para ampliar su ecosistema más allá del software.
Ante los cada vez mayores avances de la inteligencia artificial, la regulación se vuelve crucial. Italia es el primer país de la Unión Europea que ha aprobado una ley para la regulación integral de la IA, que establece incluso penas de prisión por su uso dañino. Mientras, gigantes tecnológicos cuestionan estas y otras normativas, evidenciando la tensión entre innovación y control legal. Es el caso de Apple, que ha impugnado la ley europea de competencia digital y pide su derogación. Bruselas responde afirmando que la normativa es necesaria para abrir el mercado y garantizar un escenario más equitativo, ya que el actual ecosistema de la compañía de la manzana limita la competencia y otorga ventajas injustas.
Todo esto ocurre en un contexto de euforia inversora similar a la burbuja puntocom, y con expectativas sobre cómo la IA transformará la vida cotidiana y el ecosistema mediático hacia 2030.