6 minutos de lectura
Las noticias de la semana (3 noviembre 2025)
Carmen Torres : 03-nov-2025 10:39:09
Esta semana, recogemos cómo la IA está afectando a los medios, siendo tanto una amenaza como una oportunidad. El periodismo se replantea su futuro, buscando nuevas narrativas para no perder relevancia. La IA está transformando la creación de contenido, las búsquedas y el SEO, mientras la carrera por dominar esta tecnología no deja de crecer, con nuevos movimientos corporativos y cambios en el panorama laboral.
Medios de comunicación
La IA se consolida como el gran tema de debate en el sector, tanto por su impacto en el tráfico de medios como por la necesidad de adaptación de los profesionales. En España, hemos conocido un nuevo estudio sobre cómo ha impactado AI Overviews en el tráfico web de los medios de nuestro país, elaborado por Laika. De los 22 medios analizados, el 58% han ganado tráfico (entre ellos, nuestro cliente elDiario.es). Los medios con mejor desempeño tienen características comunes: contenido original y exclusivo, análisis profundo sobre noticias cortas, menor exposición a keywords con AIO y marca consolidada con tráfico directo.

Fuente: Estudio “Cómo ha impactado AI Overviews en el tráfico web de medios en España” de Laika.
Mientras, en Italia, los editores han denunciado a Google por las respuestas generadas con IA. Están preocupados por el uso no compensado del contenido periodístico por parte de las grandes plataformas. Al respecto, ¿podrían los marketplaces de IA salvar el futuro de los medios? En estos espacios digitales, las empresas de inteligencia artificial pagarían por acceder a sus contenidos.
El Español, que se encuentra entre los medios que han perdido tráfico, quiere que sus periodistas aprendan a usar IA. Su director, Pedro J. Ramírez, es contundente y ha amenazado con despidos si los redactores no se forman en esta tecnología. En una carta a sus trabajadores, les insta a hacer mejor periodismo y para ello, en su opinión, hay que apoyarse en la inteligencia artificial. Y es que esta tecnología ya está muy presente en las redacciones, surgiendo nuevos roles y perfiles, como el de “Head of AI, Discovery & SEO”, con el que ya cuenta The Washington Post.
El periodismo está cambiando y debe asumir tanto los avances tecnológicos como nuevas narrativas para no perder su relevancia. Así se puso de manifiesto en el V Encuentro de Periodismo Miguel Delibes que ha reunido el pasado jueves en Valladolid a destacados profesionales que analizaron el futuro y el presente de la profesión. Los gustos de la audiencia están cambiando, y el lector busca contenidos que llamen su atención y les ocupen poco tiempo, no más de dos minutos. Las noticias ya no sólo se escriben, sino que se cuentan en vídeos por periodistas prescriptores, evidenciando un giro hacia el formato audiovisual. Las nuevas generaciones consumen medios de manera diferente, prefiriendo las redes sociales, como TikTok. El público más joven quiere que sus noticias diarias sean instantáneas, breves y fáciles de leer.
En medio de este panorama, los medios están buscando ingresos estables en audiencias de nicho y modelos de pago. En el reciente Congreso de la FIPP en Madrid se señaló que la era del clic masivo y la dependencia de las plataformas ha terminado, marcando un cambio en las prioridades de la industria. La clave ahora es la fidelización y el engagement, enfocando la estrategia en la audiencia, donde el editor jefe tendrá un papel protagonista y deberá desarrollar nuevas habilidades como un profundo conocimiento de los datos, producto y audiencias. En EEUU, según una encuesta de Pew Research Center, ha vuelto a caer la confianza en los medios informativos, incluidos los locales, y en todas las franjas de edad.
En cuanto a noticias corporativas, Prisa ha alcanzado los 609 millones de euros en ingresos en los primeros nueve meses del año, aunque eleva sus pérdidas. El muro de pago de El País ha superado los 425.000 suscriptores, un 12% más respecto al mismo periodo del año anterior. Henneo Media registra buenos resultados, con un crecimiento del beneficio de explotación del 40%. Nuestro cliente RTVE ha participado en la Conferencia Anual PBI, en Bulgaria, reafirmando el papel de los medios públicos en el contexto internacional. La Agencia EFE ha lanzado “Víctimas Reales”, su primer podcast sobre los daños de la desinformación, aprovechando el aniversario de la DANA. Y al otro lado del atlántico, The New Yorker celebra sus cien años con documental, que se puede ver en Netflix, en el que la revista estadounidense invita a los espectadores a descubrir el proceso creativo, la precisión editorial y la obsesión por los detalles que han definido a la publicación desde 1925.
CLABE, Club Abierto de Editores, se ha convertido en la mayor asociación de medios en España, gracias a su unión con ADMComVal, la Asociación de Medios Digitales de la Comunidad Valenciana. Una alianza para promover la calidad y profesionalización del sector. En total, CLABE reúne ahora a 224 grupos empresariales y más de 1.560 cabeceras periodísticas.
Terminamos este apartado en Bruselas. La Comisión Europea ha anunciado fondos millonarios para fortalecer alianzas informativas entre países europeos, respaldando tanto a medios independientes como a iniciativas digitales, que impulsen la pluralidad mediática.
Marketing y publicidad
La IA se está convirtiendo en una herramienta creativa esencial y las plataformas de creación de contenido la están integrando a gran escala. Adobe ha lanzado un asistente de IA en Express y Figma ha adquirido la empresa de generación de medios IA Weavy, que representa un salto significativo en las capacidades interactivas y multimedia de Figma, que está fortaleciendo su oferta para equipos de diseño y desarrollo. Google también piensa en los desarrolladores e introduce “vibe coding” en Google AI studio, que permite crear una aplicación de IA funcional en minutos, sin tener que lidiar con claves API ni averiguar cómo integrar modelos.
En las redes sociales, la IA también se está fortaleciendo, por ejemplo en Instagram, donde ya podemos cambiar las stories con inteligencia artificial. Y es que cada vez consumimos más contenido generado o asistido por IA. De hecho, Meta AI ha experimentado un pico en descargas y usuarios diarios tras el lanzamiento de su feed de video “Vibes AI”. Las gafas virtuales no se librarán tampoco de la IA y el CEO de Meta, Mark Zuckerberg ya vislumbra un futuro en el que estos dispositivos sean el formato ideal para una inteligencia artificial personal. Lo veremos dentro de diez años. Pero no todo son buenas noticias para la empresa. La Comisión Europea la ha acusado, junto a TikTok, de incumplir la Ley de Servicios Digitales, al no ofrecer mecanismos sencillos ni accesibles para notificar contenido ilegal.
El aumento del uso de las plataformas y la dependencia de los datos conllevan riesgos y resistencias. Un desafío clave para el sector es el “marketing ciego”: un 48% de los consumidores se resiste a compartir sus datos personales, lo que hace más complejas las estrategias de targeting y personalización basadas en Big Data.
En lo que respecta al ecosistema de búsqueda, la IA y las respuestas generativas están cambiando el SEO. Google ha adelantado en Search Control cómo será el SEO del futuro con “AI Overviews” y “AI Mode”, lo que obliga a las marcas a redefinir sus estrategias de posicionamiento para la nueva era AEO (Answer Engine Optimization”). Una era donde ChatGPT está liderando la conversión, con un 11,4%, y es que, como hemos visto anteriormente, es el cuarto sitio más visitado del mundo. Y, ¿Cuáles son las fuentes de las que se nutre el chatbot de OpenAI para sus respuestas? Pues, de medios especializados y blogs corporativos, según un estudio de bling.
En el sector publicitario, la inversión en nuestro país se ha estancado entre enero y agosto. A pesar de los buenos resultados de los medios premium, el crecimiento es limitado. Según Infoadex, la inversión total superó los 4.217 millones de euros, con un crecimiento del 3,7% interanual de digital, que ya supone el 54,7% del total.
Tecnología
Una semana más, hablamos de la carrera por el liderazgo de la IA, que se refleja en las cifras de capitalización de las empresas y en las alianzas estratégicas que reafirman la posición dominante de los actores clave. OpenAI lidera la mayor movilización de capital para impulsar la IA, confirmando su posición como el actor más influyente en la obtención de fondos. Su último movimiento ha sido un acuerdo con Microsoft, que afianza su posición como accionista mayoritario y vuelve a superar los 4 billones de dólares en bolsa, lo que refleja la confianza del mercado en la sinergia. Para sostener el crecimiento de la IA, OpenAI ha solicitado ayuda al Gobierno de EE.UU. para impulsar su red de centros de datos.
La inteligencia artificial exige una revolución en la infraestructura energética y de conectividad. NVIDIA invertirá 1.000 millones de dólares en Nokia para desarrollar tecnología 6G, un movimiento estratégico que busca garantizar la conectividad ultrarrápida necesaria para la futura IA distribuida. El mercado ha aplaudido esta operación y las acciones de Nokia se han disparado un 21%. La tecnología 6G está ganando relevancia y tendrá impacto en la conectividad empresarial. Estos avances requieren de un esfuerzo energético importante. NVIDIA contempla la audaz idea de llevar centros de datos al espacio.
A pesar de las promesas de un futuro automatizado, el desarrollo de la IA está generando una intensa demanda laboral y un debate sobre el futuro del trabajo. La carrera de la IA está quemando a los desarrolladores, con jornadas de 80 horas a la semana, La demanda de entrenamiento de modelos es tan alta, que Mercor paga más de 1,5 millones de dólares al día a empleados sólo para entrenar a su IA. Mientras, Elon Musk da la razón a Bill Gates al afirmar que en un futuro, el trabajo podría ser algo opcional gracias a la IA. De momento, es crucial que los profesionales se actualicen. Este sería el top 10 de herramientas de inteligencia artificial que todo estudiante debería dominar.
Terminamos con Tech Show Madrid, que se celebró la semana pasada en la capital. El Team Leader de IA de Bitban, Jesús Serrano, dio una charla en el stand de Transparent Edge sobre la inteligencia artificial y los nuevos vectores de ataque, como el prompt injection. Además, presentó el whitepaper que hemos elaborado junto a Transparent sobre Ciberseguridad en medios de comunicación, con datos muy interesantes sobre los ciberataques a medios y cómo mitigarlos.

