La APM ha publicado el Informe Anual de la Profesión Periodística 2024, la principal radiografía del sector, que refleja la situación laboral y profesional de los periodistas, de los medios y las tendencias de la profesión. Entre ellas, la inteligencia artificial, que se está abriendo hueco en las redacciones.
En la introducción del Informe de este año, que la Asociación de la Prensa de Madrid lleva publicando anualmente desde 2004, su presidenta, María Rey, señala que el periodismo tiene ante sí la difícil tarea de recuperar la credibilidad perdida, en un momento en el que los medios han vuelto a demostrar que siguen siendo clave para la sociedad española.
Rey añade que la profesión tiene el reto añadido de combatir los bulos que circulan y se amplifican a través de las redes sociales, sin que apenas dé tiempo a buscar los datos que los desmonten. La única herramienta que la sociedad tiene para defenderse de la desinformación es un periodismo plural, libre y riguroso.
En este sentido, los periodistas encuestados en la edición de este año (1.341 profesionales), señalan que las malas condiciones laborales empeoran la calidad de su trabajo, una precariedad que viene produciéndose en el sector desde la crisis económica de 2008 y que ha empeorado con el proceso de digitalización de los medios y la irrupción de las redes sociales como medio de comunicación.
En la presentación del estudio, la presidenta de la APM recalcó que en 2025 el reto del sector periodístico es recuperar la confianza perdida, generando un debate abierto no exento de autocrítica. Y también el cómo llegar a los jóvenes (menores de 35 años), ya que los periodistas tienen la percepción de que ni los leen ni los escuchan.
Pie de foto: María Rey, Presidenta de la APM, durante la presentación del Informe.
Otra de las asignaturas pendientes es la falta de periodistas mujeres en puestos de decisión y dirección. En los últimos años, han retrocedido posiciones, tanto en los medios como en la comunicación corporativa. Asimismo, la falta de autonomía y libertad para trabajar es otra de las preocupaciones del sector. Los profesionales señalan que las presiones no dejan de aumentar, afectando a la salud mental de los profesionales.
Por otro lado, la rápida evolución de la tecnología, de nuevos lenguajes informativos y de hábitos de consumo en constante cambio obligan a los periodistas, según María Rey, a seguir formándose para dar respuesta a las nuevas necesidades de la sociedad.
Utilización de la IA generativa en el periodismo
Según el estudio, un 60% de los profesionales encuestados considera que la utilización de inteligencia artificial generativa debería restringirse más. Un 92% opina que favorece la desinformación y que, por tanto, sería conveniente avisar a la audiencia de su utilización.
No obstante, el 85% considera que se consolidará como una herramienta recurrente dentro de las redacciones y empresas, y le augura bastante futuro en el periodismo y la comunicación.
En el informe de este año, se ha reducido la preocupación mostrada en 2023 por periodistas y comunicadores ante el desarrollo de esta herramienta y sus posibles consecuencias. La mitad de los encuestados muestran inquietud por si modificará sus funciones y tendrán que formarse para manejarla. De momento, en las redacciones la están utilizando de manera esporádica o experimental (44% vs. 27% de 2023) y sólo un 6% de los profesionales afirma que la Ia forma parte de la dinámica en la redacción. En los departamentos de comunicación, los porcentajes son algo más altos.
Fuente: Informe de la profesión periodística 2024. APM.
Los que sí que la están empleando, lo hacen sobre todo para la creación de imágenes, material multimedia y contenidos para redes sociales, transcripción de audios y transcripción de textos. El 71% de los encuestados considera que el medio es el responsable legal de la información generada por IA y publicada, un 12% cree que es el director el responsable y el 11% apunta al periodista o redactor.
La mayoría de los periodistas afirma no utilizar la IA para uso personal y si lo hacen es para elaborar textos para reportajes, noticias, artículos de opinión, recogida de información y transcripción de textos.
Aumento de la desinformación
El 82% de los profesionales encuestados cree que la población se informa por las redes sociales, el 63% por la televisión, el 51% por los diarios digitales y sólo un 9% piensa que se informan por diarios en papel. Un 71% opina que los españoles sólo se informan de la actualidad de forma esporádica, cuando hay acontecimientos concretos.
Ese aumento de las redes sociales como fuente informativa está provocando un aumento de los bulos y la desinformación. Entre todos los participantes de la encuesta, el 86% de ellos considera que ha crecido el sensacionalismo en los medios, especialmente en las redes y la TV. La desinformación supone un problema muy relevante para el 85% y, cuando los periodistas le tienen que hacer frente, según el Informe, prefieren acudir a fuentes implicadas en la noticia o investigar por internet. El estudio señala que resulta curioso que sólo una parte mínima de los profesionales consultados emplee la verificación basada en inteligencia de fuentes abiertas.
A la hora de valorar el nivel deontológico de la profesión, más de la mayoría lo califica como medio, y el 34% como bajo. Consultados por el valor de los códigos deontológicos de los medios, el 79% de los profesionales los consideran de utilidad.
Pie de foto: XXI Informe Anual de la Profesión Periodística 2024.
Otras conclusiones del Informe
A continuación, recogemos otra serie de conclusiones del estudio de la APM, que en esta edición dedica un apartado especial a la polarización política de los medios.
- Precariedad laboral: largas jornadas, equipos reducidos y bajos salarios.
- Se reduce el paro, volviendo a cifras de 2022. Madrid, Andalucía y Cataluña lideran el desempleo.
- Disminuyen los falsos autónomos, del 14% al 10%.
- Suben un 1% los matriculados en las facultades de periodismo (500 alumnos más que en 2023).
- Los periodistas perciben que la sociedad tiene una imagen negativa del periodismo, una percepción que contrasta con el nivel de confianza de los ciudadanos en las informaciones de los medios (5,7, igual que el año pasado).
- El 78% de los profesionales creen que la crispación entre periodistas/medios y políticos es mayor en la actualidad y el 82% piensa que los medios están más identificados ahora con determinadas ideologías y partidos políticos.
En el acto de presentación en la sede de la APM, se señaló que actualmente existe una confusión del papel de periodista-analista con “activista”, y existe la percepción en la sociedad de que se utiliza al medio para hacer política. Según se comentó, los editores y directores no están implicados en la defensa del colectivo, por lo que habría que reflexionar sobre cómo defender el oficio.
———
Desde Bitban Technologies coincidimos en la necesidad de generar un debate sobre cómo los medios pueden ganarse la confianza de la sociedad y avanzar en una digitalización responsable.
Por ello, nuestras soluciones tecnológicas, como el gestor de contenidos bCube CMS, especializado en grandes grupos editoriales, incluyen las últimas novedades del sector. Eso sí, siempre desde el punto de vista de convertirse en una herramienta de apoyo para la redacción, que ayude a ganar tiempo a los periodistas para que se centren únicamente en la información y se olviden de problemas técnicos.