¿Hablamos?
¿Hablamos?

 

bCube (1)

 

6 minutos de lectura

Las noticias de la semana (10 febrero 2025)

Featured Image

Esta semana, hablamos del nuevo sitio web de La Región, que ha elegido a bCube CMS para gestionar su contenido digital, de las buenas cifras de RTVE en digital, de la inteligencia artificial en el periodismo y de cómo se está librando una batalla mundial por liderar esta tecnología, omnipresente en todos los sectores. Sin olvidar la computación cuántica, que en cinco años podría estar ya en el mundo real.

 

CMS World

El diario gallego La Región nos ha elegido para gestionar su contenido digital. El pasado jueves estrenó el rediseño de su web, con el que espera potenciar los contenidos, informar mejor al lector y sumar nuevos usuarios a través de formatos y narrativas digitales. bCube CMS le ayudará a potenciar su presencia digital aportando flexibilidad, rapidez, fiabilidad y sencillez en el proceso, lo que facilitará el trabajo multimedia de los periodistas.

Nuestro cliente RTVE, que también apostó por bCube CMS, ha arrancado el año con el mejor dato mensual de enero de los últimos 3 años, con 23,2 millones de visitantes únicos en RTVE.es, lo que supone un crecimiento del 11,2% respecto a 2023 y una subida del 1% respecto a diciembre. RTVE Play supera los 10 millones de visitantes únicos, el mejor dato desde julio de 2023. En el blog, hemos publicado el caso de uso de cómo RTVE Play ha mejorado la accesibilidad de sus contenidos gracias a la inteligencia artificial de bCube CMS para generar gráficos alternativos.

 

Medios de comunicación

La Agencia EFE va a impulsar la IA en su redacción, con una inversión de 73.000 euros. Y otra gran agencia de noticias, Bloomberg, ha introducido también la inteligencia en su terminal financiero, en concreto, en los resúmenes de las noticias.

Y es que según  un estudio de KPMG, los medios van a priorizar la inteligencia artificial este ejercicio, así como el rentabilizar las suscripciones e incrementar las audiencias. La consultora señala que las compañías del sector media se están adaptando a los cambios de hábitos en los consumidores y la digitalización. En Laboratorio de Periodismo, vemos por ejemplo cómo el argentino La Nación está integrando la IA en el audio digital. Su apuesta sonora para este ejercicio incluye el lanzamiento de web podcast, que combinarán audio y vídeo, el uso de la IA para ampliar la oferta de lectura de artículos con las voces de sus autores y la consolidación de una radio musical con un perfil distintivo. En nuestro país, El Nacional ha creado un vertical sobre inteligencia artificial respaldado por Google News Iniciative y WAN-IFRA, la asociación mundial de medios de la que somos miembros.

En el mundo audiovisual, Mediapro se ha aliado con Google Cloud para liderar la IA en el sector. Como resultado de esta colaboración, el Grupo ya está desarrollando diferentes soluciones de creación de imagen y vídeo generativo, así como asistentes personalizados con modelos Gemini.

Seguimos con noticias corporativas. Nuestro cliente El Periódico, de Prensa Ibérica, ha ganado el premio al European Newspaper of the year. En total, el grupo editorial ha logrado 35 galardones en los European Newspaper Award. Por otra parte, Relevo, de Vocento, sigue evitando su cierre, la operación de venta a nuestro cliente Mediaset se ha aparcado por discrepancias en el precio, según El Confidencial Digital, que añade que en lugar de vender a un precio bajo, la estrategia de Vocento es dar más tiempo al periódico deportivo para que alcance la rentabilidad y mejore su posición en el mercado.

Continuamos en el sector editorial. CEDRO, el Centro Español de Derechos Reprográficos, ha puesto en marcha la tercera edición de la campaña anual 12 Razones, iniciativa que este año destacará cada mes un motivo para sensibilizar a la sociedad sobre el trabajo de escritores, traductores, periodistas y editores, así como la importancia de la propiedad intelectual para garantizar la sostenibilidad del sector.

Kreab ha presentado un informe que revela que las suscripciones digitales se han convertido en una fuente de ingresos imprescindible para los medios. La audiencia está dispuesta a pagar por contenidos de calidad, siempre que las plataformas ofrezcan valor añadido. En el estudio se señala, además, que el liderazgo de internet, que se mantiene como el medio con mayor penetración, evidencia un cambio estructural en el consumo de información. Un cambio impulsado por las nuevas generaciones, que priorizan la inmediatez, la personalización y el consumo audiovisual. Por ello, la sostenibilidad de los medios dependerá en gran medida de su capacidad de innovación constante.

Fuera de nuestras fronteras, The Washington Post ha creado un nuevo puesto, Jefe de audiencias, para evaluar los datos de medición, que el rotativo considera esencial para su crecimiento. Por su parte, The New York Times ha alcanzado los 11,43 millones de suscriptores. La mitad de los abonos online se cursan mediante multi suscripciones. El sector americano de medios se está viendo amenazado por Donald Trump, que habría ordenado a las agencias gubernamentales cancelar suscripciones a los medios. Y es que Trump ha iniciado una guerra contra el periodismo. sobre todo contra el periodismo de investigación, y cuenta con aliados tecnológicos, como Meta. 


Marketing y publicidad

En el sector publicitario, Outbrain y Teads se han fusionado para crear un nuevo gigante de la publicidad digital omnicanal, un acuerdo valorado en 900 millones de dólares. La nueva compañía se quedará con el nombre de Teads y contará con una inversión publicitaria combinada estimada de 1.700 millones de dólares en 2024.

Y ha nacido una nueva plataforma publicitaria todo en uno, PlayNewMedia, que facilita la creación, activación y gestión de campañas publicitarias dirigidas sobre todo a los jóvenes, en espacios digitales donde realmente consumen contenido, como los videojuegos.

¿Qué ha pasado con la Realidad Virtual y el Metaverso en el marketing digital? Pues parece que la burbuja se ha roto, dando paso a la Inteligencia Artificial, que está transformando la industria, al igual que está pasando en múltiples sectores. Y es que una de las bazas de la IA es su accesibilidad y facilidad de uso. En cambio, la realidad virtual requiere dispositivos especializados y una curva de aprendizaje más pronunciada. Por su parte, el Metaverso está limitado por la falta de interoperabilidad y la necesidad de plataformas compatibles.

En redes sociales, hablamos del futuro de TikTok en EEUU. Donald Trump ha ordenado la creación de un fondo soberano estadounidense que podría comprar la red social china, que cuenta con una nueva IA. Se trata de OmniHuman-1, y es capaz de crear vídeos deepfake a partir de una foto. De momento, no está disponible para el público en general, ya que el modelo presenta algunas limitaciones. 

Terminamos este capítulo hablando de Google, que ha hecho historia al romper la barrera de los 100.000 millones de dólares de beneficio, todo un récord para una empresa privada. La cifra supone un crecimiento del 36% respecto al ejercicio anterior, gracias al impulso de la inteligencia artificial. El gigante tecnológico ha actualizado sus principios para la IA, lo que ha provocado inquietud, ya que ha desaparecido la mención a no desarrollar armas con esta tecnología, aunque en su blog, Google ha reafirmado su intención de utilizar de forma responsable esta tecnología. 

 

Tecnología

Tenemos más novedades de OpenAI. La compañía de Sam Altman ha presentado Deep Research, la nueva herramienta de investigación de ChatGPT. Se trata de un nuevo agente de IA capaz de explorar internet y sintetizar información en informes detallados. Google no se ha quedado atrás y también ha lanzado su IA para consultas de investigación en Gemini. Y es que no paramos de conocer avances con inteligencia artificial. En Europa, OpenAI ha lanzado las capacidades visuales para su asistente inteligente por voz que anunció en diciembre. Así, los abonados al servicio de pago pueden mostrar a ChatGPT lo que están viendo mientras hablan con el asistente a través del móvil.

Europa no se quiere quedar a la zaga de la inteligencia artificial y ha anunciado su propia IA, OpenEuroLLM, para lo que ha invertido 37 millones de euros. Una inversión modesta, que contrasta con los 100 millones de la última versión de ChatGPT y los 500 millones de Trump y su proyecto Stargate. Mientras, ya han entrado en vigor las primeras prohibiciones de la Ley Europea de ​​Inteligencia Artificial, con multas de hasta 35 millones de euros. Entre las normas, vemos una que impide que las empresas usen la IA para reconocer las emociones en los puestos de trabajo. En España, hemos conocido un informe de la agencia de comunicación Evercom y la Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT), titulado “Feel IT: Horizonte IA”, que apunta que 9 de cada 10 empresas españolas ya usan algo de inteligencia artificial, y casi el 30% de los españoles utilizan esta tecnología a diario. Además, el 66% de los ciudadanos pide una mayor protección de sus datos personales. 

Y es que la seguridad con la inteligencia artificial preocupa y mucho, sobre todo con la IA China DeepSeek. De hecho, un estudio ha descubierto que DeepSeek-R1 es susceptible de generar contenidos nocivos, tóxicos, tendenciosos e inseguros y que cuenta con importantes lagunas de seguridad. Además, otro informe de la firma de ciberseguridad Feroot Security ha revelado que la IA contiene código oculto con la capacidad de enviar datos de usuario directamente a empresas del gobierno chino. Australia ya ha tomado medidas y ha prohibido el uso de DeepSeek en dispositivos gubernamentales por motivos de seguridad.

Siguiendo con la ciberseguridad, Telefónica Tech ha firmado un acuerdo con IBM para desarrollar y ofrecer soluciones de seguridad para los futuros ordenadores cuánticos con criptografía. Según Google, la computación cuántica llegará en cinco años al mundo real. Esta tecnología ha emergido como uno de los campos más prometedores, aunque su aplicación práctica aún se encuentra en una fase incipiente, aunque ya se están dando pasos. El Gobierno de nuestro país ha impulsado el primer ordenador cuántico español con tecnología cuántica 100% europea, dentro del proyecto Quantum Spain, que cuenta con financiación europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.