4 minutos de lectura
En el radar de bCube: las noticias de la semana (18 agosto)
Carmen Torres : 18-ago-2025 10:30:00

En el radar semanal, hablamos una vez más de IA y periodismo, de la lucha por Chrome, de cómo Reddit está preparando un motor de búsqueda propio, del nuevo modelo GPT-5 de OpenAI y de las fuentes que cita la inteligencia artificial, entre otros temas de interés.
Medios de comunicación
Amazon va a pagar entre 20 y 25 millones de dólares anuales a The New York Times para entrenar su IA, según ha avanzado The Wall Street Journal. El acuerdo fue anunciado a finales de mayo, y ahora el rotativo estadounidense revela el importe, citando fuentes cercanas a la operación. Mediante la alianza, se podrán visualizar resúmenes en tiempo real y extractos de artículos de The New York Times en servicios y plataformas de Amazon, incluida la asistente virtual Alexa.
Mientras, un periódico japonés, Yomiuri Shimbun, uno de los de mayor tirada del mundo, ha demandado a Perplexity por aprovecharse de su contenido. En concreto, el diario nipón acusa al motor de búsqueda con IA de coger su información sin permiso, en la que la organización de noticias invierte mucho esfuerzo y dinero. En la demanda, el periódico reclama a Perplexity una indemnización de 14,7 millones de dólares, por 120.000 artículos que habrían sido utilizados por la IA entre febrero y junio de este año.
Por otro lado, hemos conocido que Perplexity quiere comprar a Google su navegador Chrome y ha realizado una oferta formal, no solicitada, por 34.500 millones de dólares, un importe que supera con creces la valoración actual del navegador, estimada en 18.000 millones de dólares. OpenAI también mostró interés en adquirir Chrome, pero todo apunta a que Google no está dispuesto a deshacerse de un activo que es muy valioso para el algoritmo de su buscador. Estos movimientos se producen en medio de la batalla antimonopolio contra Google en EEUU, donde un juez federal podría ordenar la venta forzosa del navegador, que se está convirtiendo en un activo estratégico para las grandes plataformas de IA.
Seguimos con Inteligencia Artificial y Periodismo. La organización internacional Editored, que reúne a editores de Europa, América Latina y el Caribe, ha elaborado un decálogo para utilizar correctamente la IA en comunicación, una hoja de ruta para integrar la Inteligencia Artificial en el periodismo de manera ética, responsable y eficaz.
La Asociación internacional de noticias INMA expone cinco tendencias que impulsarán la transformación digital de los medios de comunicación en todo el mundo, entre las que figuran la relación directa con la audiencia, la IA como factor disruptivo, o la urgencia de monetizar los datos propios.
Cambiando de asunto, el Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación (EMFA) ha iniciado su fase de obligado cumplimiento. Los 27 tendrán que aplicar la normativa que busca proteger la independencia editorial y las fuentes periodísticas, y aumentar la transparencia societaria de las empresas informativas. En nuestro país, el Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de Ley para la mejora de la gobernanza democrática en servicios digitales y medios de comunicación, que será tramitado en el Congreso a la vuelta de las vacaciones. De esta forma, España cumplirá con algunos de los artículos del EMFA.
Terminamos este apartado con un aniversario. El argentino Clarín celebra sus 80 años con un especial multimedia, que recoge las noticias más emblemáticas de su historia, editadas con una mirada contemporánea, y estará disponible todo este mes de agosto.
Marketing y publicidad
TikTok ha anunciado que permitirá a algunos usuarios agregar contexto a los vídeos mediante la nueva función Footnotes. El objetivo de la red social china con esta medida es combatir la desinformación con notas comunitarias, similares a las que ya han implementado Meta y X. En principio, sólo está disponible en EEUU.
Elon Musk ofrece gratis la herramienta de generación de vídeo de Grok, su inteligencia artificial, y ha anunciado también que en las próximas semanas introducirá mejoras. Una noticia que se produce en medio de la polémica por el uso de la herramienta para crear deepfakes de famosos. La nueva funcionalidad permite crear vídeos a partir de texto, al igual que hace Sora, de OpenAI.
Y Google también ha introducido novedades, en concreto en Top Stories. En concreto, ha lanzado la nueva funcionalidad Fuentes Preferidas, que permite a los usuarios personalizar su experiencia de noticias con sus sitios favoritos. Los medios pueden promover que sus lectores los añadan como fuente preferida a través de recursos disponibles en un centro de ayuda específico.
A Google le va a salir un serio competidor. Reddit ha comunicado a los inversores que está trabajando en un motor de búsqueda propio, impulsado por IA. En concreto, la compañía busca integrar Reddit Answers con la búsqueda tradicional de la plataforma y convertir la búsqueda en una característica central.
Tecnología
Apple está trabajando en un modelo de inteligencia artificial para Siri para no tener que recurrir a ChatGPT o Google. Con este movimiento, la compañía de la manzana busca ofrecer respuestas más completas y precisas directamente desde sus propios sistemas, garantizando así mayor autonomía tecnológica y una experiencia de usuario más integrada.
Ya está plenamente operativa la versión 5 de ChatGPT, más precisa y menos propensa a alucinaciones. El CEO de OpenAI afirma que esta versión es como hablar con un estudiante con nivel de doctorado. Los usuarios pueden elegir tres opciones: “auto”, “rápido” y “pensando”. GPT-5 Thinking cuenta con un límite de 3.000 mensajes por semana y 196.000 tokens, aunque Altman ha señalado en X que podrían actualizar estos límites en un futuro, dependiendo de su uso. También están trabajando en una actualización de personalidad de GPT-5, que debería resultar más cálida que la actual y con mayor personalización.
México va a desarrollar su propio lenguaje de inteligencia artificial y, para ello, contará como socio a Nvidia. El objetivo es que incorpore elementos culturales e incluso lenguas indígenas para beneficiar a estudiantes y empresas del país.
¿Qué fuentes cita la inteligencia artificial cuando responde a nuestras consultas? La empresa de software Muck Rack ha analizado más de medio millón de respuestas generadas por ChatGPT, Gemini y Claude en su estudio What is AI Reading?, y concluye que la IA generativa se apoya cada vez más en contenidos periodísticos, especialmente ChatGPT y Gemini. Claude se inclina más hacia fuentes técnicas o académicas. El 56% de las citas de ChatGPT son de contenidos publicados en el último año, lo que refleja la importancia de la actualidad.,