
Esta semana recogemos predicciones de la industria de medios, de la publicidad digital, audiencias, las últimas noticias del sector de las redes sociales y las novedades en el mundo de la inteligencia artificial.
Medios de comunicación
El Español sigue siendo implacable. Ha superado los 60.000 suscriptores en su muro de pago, ha batido su récord de audiencia en diciembre y ha cerrado 2024 siendo líder los doce meses del año. En concreto, el pasado mes ha superado los 19,4 millones de usuarios únicos, es líder en el ranking de nativos digitales y también por sesiones. En el ranking de suscriptores, El País es el que domina. El medio del Grupo Prisa está preparando un evento especial, que se celebrará antes de final de mes, para anunciar que ha llegado a los 400.000 suscriptores.
Seguimos con noticias corporativas. Dos de nuestros clientes, elDiario.es y Ara, son nuevos miembros del Observatorio de Medios. De esta forma, reafirman su compromiso con la independencia y la credibilidad editorial, en un momento clave para fomentar el buen gobierno y la transparencia en el sector de los medios de comunicación. El Observatorio está impulsado por Ethosfera y la Fundación Haz. Y otro de nuestros clientes, RTVE, junto a la FORTA, ha suscrito un acuerdo para impulsar la implantación de la radio digital en España, que se suscribe en el marco del “Convenio Compostela” por la innovación, estabilidad y futuro de los medios públicos. Para garantizar el futuro de la radio a largo plazo, piden un nuevo Real Decreto de radiodifusión sonora digital terrestre que ponga orden, que refleje la realidad de la radio española y permita incluir a toda la radiodifusión legal actual.
La RAE ha reconocido la importancia de los medios de comunicación en la construcción del lenguaje y ha llegado a un acuerdo con la Asociación de Medios de Comunicación (AMI) para crear un observatorio de neologismos, términos y variaciones del español. Gracias a esta herramienta, la RAE podrá detectar automáticamente palabras y expresiones no registradas en el Diccionario de la lengua española.
FT Strategies ha publicado sus predicciones para la industria de medios en este 2025, anticipando un ejercicio marcado por la transformación de la industria de noticias, con un aumento de fusiones y adquisiciones, nuevos enfoques para conectar con las audiencias jóvenes y el auge de la financiación filantrópica. Una de las mayores preocupaciones del sector será el impacto de la IA en los motores de búsqueda y el tráfico hacia los medios. En este sentido, Enrique Dans, experto en innovación y tecnología, reflexiona sobre el futuro del periodismo en la era de la inteligencia artificial. Afirma que hay que entender que las profesiones, cuando cambian las herramientas que tienen a su disposición, también cambian, añadiendo que los cambios permiten hacer cosas nuevas y mejores, pero depende de los objetivos de cada medio.
También ha hablado del futuro del periodismo y la inteligencia artificial el director de Bloomberg, que señala que la IA ya está aquí y agiliza el proceso de redacción y edición, añadiendo que de las 5.000 historias que producen cada día, ya hay algún tipo de automatización en más de un tercio de ellas. Habla también de la personalización, que se convertirá en una realidad cada vez mayor, como vimos en el Informe de Reuters Institute y el resto de tendencias del sector que recogimos en nuestro anterior artículo del blog. Una tendencia que también ratifica INMA (International News Media Association) en su blog, afirmando que la personalización, junto a la comunidad, son cada vez más importantes en un panorama mediático fragmentado.
Un panorama que cuenta con otro riesgo importante, la desinformación, que según el Foro Económico Mundial amenaza la estabilidad informativa, según recoge en su informe “Global Risk Report 2025”. Señala que este fenómeno, vinculado al rápido desarrollo tecnológico, no solo fomenta la polarización social, sino que también debilita las bases del periodismo y la comunicación global.
Marketing y publicidad
Google ha descartado cumplir las normas de la UE sobre verificación de hechos y no integrará la verificación en sus resultados de búsqueda ni en el contenido de Youtube, a pesar de que la nueva Ley Europea sobre desinformación así lo requiere. Según un informe de Axios, Google ha optado por mantener sus prácticas actuales de moderación de contenido, al considerar que las exigencias de la UE son inadecuadas y poco efectivas. Por otro lado, el gigante tecnológico ha caído por debajo del 90% que ostentaba en la cuota de las búsquedas, con una ligera subida de Bing. La compañía sigue innovando con IA y ha presentado Daily Listen, un podcast personalizado con inteligencia artificial para resumir las noticias.
TikTok tiene problemas en EEUU, ya que el Tribunal Supremo se inclina por su prohibición. Según distintos medios, la compañía matriz ha decidido cerrar la aplicación para todos los usuarios estadounidenses. Y en medio, Elon Musk, que podría comprar TikTok para evitar el inminente cierre, un movimiento con el que estaría de acuerdo el Gobierno chino. Para el país, vender a Musk la red social significaría poner a la plataforma en manos de un aliado, en un momento en el que China busca influencia en negociaciones arancelarias. Mientras, Xiaohongshu, otra red social del país asiático, quiere ocupar el lugar de TikTok en EEUU y ya ocupa la primera posición entre las redes más descargadas en las tiendas Apple de EEUU.
Meta ha anunciado que SEAMLESSM4T, su nuevo modelo de IA, es capaz de traducir al instante de voz a voz en 36 lenguas y puede reconocer 101 idiomas, un importante avance tecnológico que puede ser el precursor de traducciones simultáneas para cualquier idioma. Además, traduce textos con hasta un 23% más de precisión que los sistemas existentes.
Cambiando de tercio, la planificación de medios en la economía de la atención será el gran reto del marketing en 2025, según recoge Warc en su análisis “The future of media 2025”, que señala que el uso de la IA está impulsado un cambio hacia la comprensión de la intención del consumidor, que obliga a los anunciantes a adaptar sus estrategias de SEO. La consultora pronostica que el gasto publicitario global crecerá este 2025 hasta alcanzar los 1,08 billones de dólares. Por su parte, Nielsen ha lanzado una guía para planificar la publicidad en los medios en este ejercicio.
Y en nuestro país, IAB Spain acaba de publicar el Informe “Top Tendencias Digitales 2025”, cuyos puntos principales recogimos en nuestro último artículo del blog.
Tecnología
Arranca el juicio entre OpenAI y The New York Times, un proceso que puede definir las relaciones entre los medios y las tecnológicas. Además de esta causa abierta, la compañía de Sam Altman tiene pendiente otros procesos con los editores canadienses, otro colectivo de periódicos estadounidenses y varios autores de libros. Mientras, OpenAI no para y sigue anunciando novedades. La última, Task, una función beta para programar tareas en ChatGPT, mejorando la productividad y personalización del asistente. Así, los usuarios pueden enviar recordatorios en momentos específicos, programar informes del clima, resúmenes semanales de noticias o recordatorios para eventos. Una vez que se establece la tarea, el chatbot la ejecuta tal como fue programada, brindando una experiencia personalizada.
La Inteligencia Artificial emocional está emergiendo como el siguiente gran paso en la evolución de la tecnología. La empatía se incorpora a la IA para dotarla de la capacidad para entender y dar respuesta a las emociones humanas, lo que permitirá generar interacciones más personalizadas y profundas. Aunque actualmente está en una fase incipiente, esta rama está creciendo rápidamente.
CMS World
Terminamos nuestro radar con un artículo de Search Engine Land en el que explican gráficamente cómo seleccionar un CMS que potencie el SEO, la personalización y el crecimiento, características con las que cuenta bCube CMS.