¿Hablamos?
¿Hablamos?

 

bCube (1)

 

6 minutos de lectura

Tendencias de la industria de medios en 2025

Featured Image

Los medios de comunicación están viviendo una gran transformación: inteligencia artificial, fragmentación de plataformas, o retos regulatorios que les obligan a ser más creativos, ágiles y transparentes. En un entorno donde la clave es evolucionar sin perder de vista a las audiencias, el futuro de los contenidos se define por un equilibrio entre innovación e integridad. 

 

Acaba de comenzar un nuevo año y las empresas periodísticas se tienen que preparar para lo que viene: inteligencia artificial en las salas de redacción, contenido hiperlocal, el avance de los creadores, nuevos modelos de suscripción o el cambio en el panorama publicitario. 

En este artículo, recogemos las tendencias de medios y tecnología que configurarán la industria según Digital Content Next (organización estadounidense que representa a los principales editores de contenido digital, entre ellos, The New York times o la BBC), las detectadas por Journalism.co.uk, portal británico especializado en la industria del periodismo y las que se recogen en el último informe de Reuters Institute "Periodismo, medios y tecnología: tendencias y predicciones para 2025", que acaba de publicar.

 

Los medios en 2025

Este año, la industria de medios tiene ante sí retos y oportunidades que giran en torno a la confianza, la innovación o la adaptabilidad. Estos son los principales desafíos a los que se enfrentan:

  • Abrazar la innovación: la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes están transformando la forma en la que se produce y consume contenido.

  • Construir confianza: la transparencia, la humanización y un enfoque en la precisión son esenciales para recuperar la confianza de la audiencia.

  • Adaptarse a la fragmentación: la proliferación de plataformas y la evolución de los hábitos de la audiencia exigen que los medios diversifiquen sus estrategias de distribución y monetización.

  • Poner la comunidad en primer lugar: el contenido hiperlocal, la participación de la audiencia y la construcción de comunidades son esenciales para el éxito a largo plazo.

Las organizaciones de medios que adopten estos principios y se adapten a este panorama en constante cambio estarán bien posicionadas para prosperar en los próximos años.

 

IA en periodismo creada con IA

Fuente:  imagen creada con IA. Microsoft Copilot.

 

La IA está transformando las salas de redacción

Las herramientas de inteligencia artificial están ayudando a los periodistas a investigar, analizar datos y producir contenido, lo que les permite enfocarse en la narración de historias y en la construcción de relaciones con la audiencia.

Como se recalca en Journalism.co.uk, que cita a David Caswell, fundador de StoryFlow (consultora especializada en flujos de trabajo de IA en la producción de noticias), no se trata de reemplazar a los periodistas, se trata de darles superpoderes. Una matización que hemos oído con frecuencia en los eventos de IA y medios de comunicación a los que hemos acudido el pasado año (como el de Ainnovación, MadridAIForum o en la presentación del informe de de la profesión periodística de la APM). 

 

“Mi suposición es que probablemente no habrá menos periodistas. Creo incluso que existe la posibilidad de que haya más periodistas debido a la IA, porque permitirá una idea mucho más amplia de lo que es el periodismo". 

David Caswell, Arquitecto IA, Fundador de StoryFlow.

 

El uso ético de la IA y la protección de los derechos de autor son dos preocupaciones muy importantes que se deben abordar. La industria espera que las demandas legales sobre el uso de contenido protegido por derechos de autor para entrenar modelos de inteligencia artificial definan precedentes importantes.

Según el Informe de Reuters Institute, el uso de tecnologías de IA en los medios continúa aumentando en todas las categorías: el 60% de los encuestados por la institución considera muy importante la automatización de back-end y varios medios han desplegado ya herramientas para desarrollar nuevos flujos de trabajo. La gran mayoría (87%) plantea que las redacciones se transformen totalmente o en parte por impulso de la IA generativa, mientras que sólo el 13% opina que no ocurrirá un gran cambio.

En cuanto a los principales usos de la IA, este año proliferarán los orientados a las audiencias: personalización de formatos para aumentar el vínculo con los lectores, la conversión de textos en audios, generar resúmenes en la parte superior de los artículos o traducir notas. Asimismo, también estarán muy presentes los chatbots de IA e interfaces de búsqueda. Según Reuters Institute, si bien no todos los experimentos se llevarán a la práctica, parece que el rumbo está claro.

 

La confianza en los medios es crucial

El entorno mediático cada vez es más escéptico y no goza de la confianza de la sociedad, como se puso de manifiesto, por ejemplo, en la Asociación de la Prensa de Madrid durante la presentación de su estudio sobre la profesión. Es fundamental recuperar esa confianza, apelando a la transparencia, la verificación de la información y la humanización de los periodistas.

Así, en este 2025, las organizaciones de medios deberán priorizar la precisión, la integridad y la protección de la libertad de prensa frente a las presiones políticas. Además, deberán hacer frente a una amenaza creciente: la cada vez mayor influencia de los influencers y creadores independientes en el panorama mediático, especialmente entre el público más joven. Todo un desafío pero también una oportunidad para los medios tradicionales. Según Journalism.co.uk, casi el 40% de los menores de 30 años se informan a través de influencers, en redes sociales. 

En el estudio de Reuters, los encuestados tienen dudas sobre el fenómeno de influencers y creadores: no queda claro si representan algo bueno o malo para el periodismo, aunque el 28% considera que los medios pueden aprender mucho en cuanto a creatividad narrativa y creación de comunidades.

 

Resurgimiento del contenido local e hiperlocal

Una de las maneras de recuperar la confianza de la audiencia es centrarse en los intereses de la comunidad, a través de noticias hiperlocales, para atraer a lectores leales, con contenido personalizado que resuene emocionalmente y les dé voz. 

Y es que la participación de la audiencia es clave. El contenido interactivo como encuestas, preguntas y respuestas en vivo, actualizaciones en tiempo real… pueden ayudar a captar la atención de la audiencia y fomentar la participación. 

El UGC, o contenido generado por el usuario, como explicamos anteriormente en el blog, ha adquirido una creciente importancia en los últimos años, con beneficios para los medios que van desde una mayor autenticidad hasta aumentar su alcance y el compromiso con la audiencia. 

Nuestro sistema de gestión de contenidos, bCube CMS, facilita la creación de UGC a través de distintos objetos editoriales, y cuenta con un sistema de moderación de comentarios, como explicamos en bCube Academy, para tener un mayor control sobre quién y cómo está interactuando en el medio. 

Según leemos en Journalism.co.uk, que cita a Mili Semlani, de Splice Media (compañía que ayuda a crear medios sostenibles en el mercado asiático), “la conexión de la audiencia es el futuro. Ya no se trata de transmitir, se trata de construir comunidades genuinas donde las historias emergen colectivamente”. 

En este sentido, en nuestro país, distintos medios de comunicación han fomentado en los últimos tiempos la interacción con su audiencia, implementando distintas estrategias para fortalecer la relación con los lectores y crear comunidades activas.

Por ejemplo, La Vanguardia ha establecido una red de lectores, que permite a los usuarios agruparse por afinidades y compartir contenidos, promoviendo una comunidad dinámica y participativa. Y nuestro cliente ElDiario.es ha desarrollado también distintas iniciativas para fortalecer y fomentar la relación cercana con su comunidad, por ejemplo, con una sección dedicada específicamente a los lectores, donde se promueve la participación activa de la audiencia o eventos y encuentros, creando espacios de diálogo y debate sobre temas de actualidad.

 

Encuentros elDiario.es con socios

Fuente: elDiario.es. Encuentro de socias y socios en Castilla - La Mancha.

 

Estas iniciativas demuestran el compromiso de los medios españoles por crear y mantener comunidades activas, adaptándose a las necesidades y preferencias de sus lectores en un entorno digital en constante evolución y saturado de información.

 

Cambian los modelos de suscripción y la publicidad

Otra manera de participación de la audiencia en los medios es a través de los distintos modelos de suscripción. Algunos diarios ofrecen a los lectores convertirse en socios (como es el caso de elDiario.es), brindándoles acceso a contenido exclusivo y la posibilidad de participar en la toma de decisiones del medio.

Y es que los modelos de suscripción están evolucionando. Se espera que para este 2025 las suscripciones se vuelvan cada vez más personalizadas, con precios dinámicos, recomendaciones de contenido según las necesidades y preferencias del lector así como micro-suscripciones. En el futuro, las suscripciones de las noticias funcionarán más como Netflix y Spotify, personalizadas para cada lector, como predice Adriana Lacy, periodista de Los Ángeles, EEUU. 

Y también está cambiando el panorama publicitario, que está sufriendo una transformación, impulsado por las preocupaciones y la regulación en materia de la privacidad de los consumidores, lo que está aumentando la importancia de contar con datos de origen. Por tanto, las relaciones directas de los editores con las audiencias y el contenido de alta calidad que ofrecen son ahora más valiosas que nunca. 

Al mismo tiempo, la inteligencia artificial está acelerando la evolución de las estrategias publicitarias, propiciando la segmentación predictiva, la creatividad publicitaria sobre la marcha y un mayor control tecnológico para controlar las campañas. 

El éxito en 2025 se conseguirá si los editores encuentran un equilibrio entre innovación y confianza, según los expertos, y no persiguiendo todas las nuevas tendencias. Según vemos en Journalism.co.uk, los medios ganadores serán aquellos que:

  • Construyan conexiones genuinas y directas con sus audiencias.
  • Utilicen la tecnología de manera inteligente, no sólo porque existe.
  • Creen modelos de negocios sostenibles.
  • Mantengan la excelencia editorial y, al mismo tiempo, acepten el cambio.
  • Pongan a la comunidad y la confianza en el centro.

———

Desde Bitban Technologies, ayudaremos a todos nuestros clientes y a los medios de comunicación que confíen en nosotros a gestionar su contenido digital y lograr ese equilibrio necesario entre innovación e integridad. Para ello, contamos con un equipo experto que lleva 15 años trabajando en evolucionar nuestra principal herramienta, bCube CMS, dotándola de las últimas novedades tecnológicas del mercado, y adaptada también a los requerimientos y necesidades concretas de cada medio. 

Si quieres conocer cómo trabajamos y lo que podemos ofrecerte, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte y mostrarte lo que hacemos.