
Los medios de comunicación avanzan en sus estrategias de inteligencia artificial, con asistentes personalizados, mientras que las empresas de IA, como OpenAI, continúan mejorando sus modelos. En el radar de esta semana hablamos también de hologramas que se pueden tocar y de oficinas 3D personalizadas, gestionadas por un avatar, una nueva forma de presentarnos por internet.
Medios de comunicación
The New York Times ha estrenado Echo, su nueva Inteligencia Artificial. Se trata de un asistente digital que permite simplificar tareas rutinarias y ofrecer apoyo en la síntesis de artículos, títulos optimizados para SEO y desarrollo de contenido interactivo. También analiza documentos internos del rotativo, para incrementar la eficiencia de los flujos de trabajo diarios. El periódico estadounidense ha definido un marco de uso para Echo y otras herramientas de inteligencia artificial que utiliza, para garantizar que su uso se ajusta a los principios fundamentales del periodismo.
La Agencia de Noticias The Associated Press ha presentado una nueva plataforma de distribución de contenido impulsada por inteligencia artificial, AP Newsroom, una sala de prensa centrada en el usuario con búsqueda por IA y recomendaciones de contenido. También cuenta con páginas de inicio personalizables para que la experiencia sea más fácil y rápida.
En nuestro país, el medio riojano NueveCuatroUno ha presentado Oria, su nuevo asistente de inteligencia artificial, que cuenta con un chatbot conversacional, al que los lectores pueden preguntar información sobre las publicaciones del medio. En reportajes y artículos más largos, han incluido un asistente de lectura, que ofrece un resumen y las claves del texto, y facilita la navegación selectiva por la información.
Siguiendo con la inteligencia artificial, la cátedra RTVE-UAB ha presentado el informe Inteligencia Artificial y medios. Mapping de Proyectos. El estudio examina 22 experiencias, proyectos o casos vinculados con medios de comunicación de Europa, EEUU, América Latina y Asia. Y la Fundación Thomson Reuters también ha publicado un informe sobre cómo utilizan la IA los periodistas en el Sur Global y las economías emergentes, y los desafíos que enfrentan. El documento señala que hay una adopción significativa de herramientas como ChatGPT, Canva o Grammarly, pero también una brecha en términos de políticas institucionales, formación profesional y marcos éticos. En el estudio, se reconoce que la IA puede ser una aliada poderosa para mejorar la productividad, eficiencia y creatividad, pero con riesgos, por lo que debe ir acompañada por guías claras, inversión real y una mirada crítica.
De inteligencia artificial también se ha hablado en el Festival Internacional de Periodismo que ha tenido lugar del 9 al 13 de abril en Perugia, Italia. En esta XIX Edición, también han sido protagonistas el periodismo en el exilio, los ingresos de los lectores, la evasión de noticias o la información local.
En este sentido, nuestro cliente Prensa Ibérica ha relanzado “CRónicas”, su nueva red de periodismo hiperlocal. El proyecto cuenta en la actualidad con más de 70 cabeceras y se espera que termine el año con un centenar. Al frente de la iniciativa se encuentra Álex Sopeña como director general.
Continuando con noticias corporativas, EFE se ha sumado a Journalism Trust Initiative, la iniciativa de Reporteros sin Fronteras que acredita al periodismo transparente. La agencia de noticias ha publicado un informe de transparencia, en el que proporciona datos sobre su titularidad y fuentes de ingresos, sus mecanismos de elaboración de información y de corrección, así como la gestión ética del contenido generado automáticamente.
Ya hemos conocido las audiencias de marzo de la prensa digital de nuestro país. El Español sigue imbatible, es líder por 20 meses consecutivos, logrando un récord sin precedentes en la prensa española. El pasado mes, ha logrado 20,48 millones de usuarios únicos, y 3,4 millones de audiencia media, según datos de Gfk DAM. Nuestro cliente elDiario.es se sitúa en la novena posición del ranking de audiencia media diaria, superando los 2 millones de usuarios.
Fuente: El Español.
Marketing y publicidad
Editores europeos de España, Francia, Alemania, Italia y Polonia han denunciado que Google reduce sistemáticamente su tráfico online. Los medios han solicitado a la Comisión Europea que tome “medidas inmediatas” para resolver esta situación. Según el CEO de la plataforma SEO BrightEdge, la vista AI Overviews de Google está haciendo caer un 50% el CTR en orgánico, aunque aumenten las impresiones.
Mientras, el gigante estadounidense ha acordado compensar a medios de comunicación en los Países Bajos por usar fragmentos de sus artículos. Un acuerdo histórico que pone fin a un largo conflicto. Y más noticias de Google. Su IA para generar vídeo, Veo 2, ya está disponible para los usuarios de Gemini Advanced. Por otro lado, en este artículo explican cómo activar sin coste Gemini 2.5 Pro, el sistema de IA más avanzado de la compañía. Esta tecnología permite procesar texto, imágenes, vídeos y audio con mayor precisión y cantidad de datos.
Meta va a entrenar su inteligencia artificial con el contenido que los usuarios europeos publican en Facebook, Instagram y Threads, tanto las publicaciones y comentarios públicos en las distintas redes sociales como las conversaciones con Meta AI. La compañía de Marck Zuckerberg va a dar la opción de que los usuarios puedan objetar a esta decisión.
ByteDance, la matriz de TikTok, ha aumentado un 29% su facturación el pasado año gracias al impulso de la red social de vídeos china, alcanzando un nuevo récord. TikTok ha generado 39.000 millones de dólares, lo que supone un crecimiento del 63% interanual. A pesar de los desafíos regulatorios, especialmente en EEUU, ByteDance sigue siendo una de las startups tecnológicas privadas más valiosas del mundo, superando los 400 mil millones de dólares.
Terminamos este apartado con un estudio de Metricool sobre Linkedin, que en este 2025 se ha consolidado como canal estratégico para atraer tráfico externo. Entre las principales conclusiones del estudio, destaca el auge del vídeo y de los carruseles, que son los que más engagement generan en la red social laboral.
Tecnología
KPMG ha publicado su Global Tech Report 2024, que analiza las perspectivas de 2.450 ejecutivos de tecnología del mundo, 100 de ellos de nuestro país, sobre los procesos de transformación tecnológica, los desafíos a los que se enfrentan las compañías y explora cómo destacan las empresas a través de sus inversiones en tecnología e inteligencia artificial. En este sentido, el informe señala que la mayoría de los sectores están trabajando hacia un enfoque centralizado para la implementación de la IA.
OpenAI va a dotar a ChatGPT de más memoria para que recuerde todas las conversaciones y ofrezca mejores respuestas. Sam Altman dice que es una función que avanza hacia uno de los objetivos de la compañía: que los sistemas de IA conozcan a los usuarios a lo largo de su vida “y se vuelvan extremadamente útiles y personalizados”. Y en esta página vaticinan un posible escenario para una IA sobrehumana en 2027.
Los avances tecnológicos están imparables, tanto que ya hay hologramas que se pueden tocar, flotan en el aire y podemos interactuar con ellos sin gafas ni dispositivos adicionales. Este proyecto de la Universidad Pública de Navarra es sólo el comienzo. Sus investigadores están trabajando para agregar sensaciones táctiles a gráficos y están explorando la posibilidad de crear hologramas a escala humana, lo que permitirá una interacción aún más realista.
De los hologramas pasamos a las oficinas virtuales gestionadas por un avatar, una nueva forma de presentarnos por internet en un escenario 3D personalizado, donde nosotros somos los protagonistas, o más bien, nuestro avatar, que habla como nosotros y responde por nosotros. El conocido “hacker” Chema Alonso ya tiene la suya, una mezcla de oficina cibernética, cápsula retro-futurista y portal de contenidos, en un entorno visual e inmersivo.