
En el radar, hablamos de Google y las novedades que ha anunciado en su evento anual, entre ellas, los avances con AI Mode, que ha recibido críticas por parte de los medios de comunicación. Recogemos también un nuevo estudio de IA y periodismo, las audiencias digitales de abril o el nuevo movimiento de OpenAI, entre otros asuntos de interés.
Medios de comunicación
El Español vuelve a sacar pecho. El diario de Pedro J. Ramírez suma ya 21 meses consecutivos como líder de la prensa digital en nuestro país, con 19,45 millones de usuarios únicos en abril, según datos de GfK DAM. Le siguen 20 Minutos y El Mundo. Por páginas vistas, nuestro cliente elDiario.es se sitúa en la novena posición, superando los 151 millones.
Y según datos de Comscore, la audiencia en redes sociales de El Español ha alcanzado los 24,7 millones en abril, con la muerte de El Papa y el apagón, lo que supone un incremento del 191% desde agosto de 2024, cuando el diario se incorporó a esta medición.
Seguimos hablando de redes sociales. Una encuesta del Gobierno Vasco constata que ha descendido la confianza en estas plataformas, mientras aumenta en los medios de comunicación tradicionales por la proliferación de fake news. No abandonamos la región. El Diario Vasco ha reorganizado sus contenidos visuales en una sección web, una subportada específica para consultar reportajes gráficos, datos interactivos e historias explicativas adaptadas al entorno digital. Un movimiento que obedece a la necesidad de adaptar la información a formatos digitales más accesibles, especialmente al teléfono móvil, según leemos en Laboratorio de Periodismo.
Los muros de pago de los “medios tradicionales” ya superan el millón de suscriptores digitales, según un análisis de Red de Periodistas.
El Grupo Prisa, que lidera el ranking, tiene una nueva CEO de medios, Pilar Gil, cargo que suma al de directora financiera de toda la compañía. Seguimos con noticias corporativas. La Razón se ha sumado a la Journalism Trust Initiative, la certificación para la confianza de los medios con la que ya cuenta en España nuestro cliente elDiario.es o la Agencia EFE.
Fuera de nuestras fronteras, el francés Le Monde ha presentado un robot conversacional, Sonar, basado en sus propios artículos, desarrollado con Perplexity AI. Esta nueva función ofrecerá a sus lectores una experiencia de búsqueda complementaria a la de un motor de búsqueda tradicional.
Grecia ha sido el primer país europeo en lanzar el primer código ético para regular el uso de la IA en el periodismo. Entre otras cuestiones, señala que lo importante es el control humano y la transparencia, por lo que si un artículo es totalmente producto de la IA o parte de su procesamiento, hay que señalarlo. Y al otro lado del Atlántico, Canadá ha creado el primer Ministerio de Inteligencia Artificial del mundo, que estará dirigido por un ex periodista.
Y se acaba de publicar otro informe sobre IA y periodismo, que lleva por título “Inteligencia Artificial para periodistas, ¿enemiga o aliada?”, elaborado por Estudio de Comunicación, Servimedia y la FAPE. Entre otras conclusiones, señala que más del 83% de los periodistas utilizan la IA en su labor profesional. Al acto de presentación acudió el ministro español de Transformación Digital, Óscar López, quien en su discurso defendió una Inteligencia Artificial regulada que proteja al periodismo y la democracia. En el debate posterior, los periodistas aseguraron no tener miedo a la IA y reclamaron a los medios la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías.
Marketing y publicidad
Google ha celebrado su evento del año: Google I/O 2025, que ha traído importantes avances que no han sido del gusto de todos. El gigante tecnológico se está preparando para que todas las búsquedas sean de IA, y ha convertido a Gemini en el centro del buscador con AI Mode. Con la IA de Google podremos, junto con la cámara, preguntar sobre lo que estamos viendo, tendremos un ayudante que podrá reservar entradas y viajes, una herramienta de compras que nos permitirá probarnos la ropa virtualmente con una sola foto y unos resultados de búsqueda que se podrán personalizar en función de nuestro Gmail, entre otras novedades:
- Veo 3, Imagen 4 y Flow, una nueva herramienta para hacer películas.
- LearnLM se incorpora en Gemini 2.5.
- Google AI Ultra: lo mejor de Google AI en una sola suscripción.
- Google Meet tendrá traducción simultánea en las videollamadas.
- Synthid: tecnología de Google para detectar contenidos hechos con IA.
En este artículo, Sundar Pichai, Director Ejecutivo de Google, resume lo más importante de la Keynote. Con el nuevo AI Mode, Google cambia las reglas del juego en internet y aumenta su posición de dominio. Los primeros en reaccionar han sido grandes medios de comunicación en Estados Unidos, integrados en News Media Alliance. La organización ha publicado un comunicado en el que advierte que esta nueva función de Google ofrece a los usuarios información y respuestas sin la diversidad de enlaces de la búsqueda tradicional, lo que privará aún más a los medios de tráfico e ingresos provenientes de su contenido editorial. Además, denuncia que el nuevo modo de IA está utilizando la información de miles de medios sin autorización. Mientras, Google ha publicado una guía que indica los pasos a seguir para que el contenido tenga un buen rendimiento en las búsquedas con IA.
Otras plataformas están avanzando también en sus estrategias de IA. Youtube ha presentado Peak Points, que permite insertar anuncios en los momentos de mayor impacto emocional en los vídeos, revolucionando la publicidad digital. Mientras, Elon Musk aspira a convertir a Grok, el chatbot integrado en X, en una inteligencia artificial cuya fiabilidad tenga como base el funcionamiento de los principios de la física.
Tecnología
La inteligencia artificial es ahora mismo la protagonista tecnológica y también se podría convertir en un arma, según Bill Gates. El magnate ha lanzado una advertencia inquietante, asegurando que la próxima gran guerra no será nuclear, sino tecnológica, donde la IA y el ciberespacio serán las nuevas armas del futuro. Por ello, Gates propone crear un organismo internacional que regule el desarrollo y uso de la inteligencia artificial. Mientras, el cofundador de Google, Sergey Brin, ha vaticinado que la Inteligencia Artificial General (que será capaz de comprender o aprender cualquier tarea intelectual propia de un humano) podría llegar antes de 2030.
La inteligencia artificial también ha dominado en Computex 2025, la feria de tecnología más grande de Asia, pero centrada en sus aplicaciones empresariales, más que de consumo. Quien sí está avanzando en este campo es OpenAI, que acaba de adquirir io, la startup del ex diseñador de Apple, Jony Ive, para crear la pieza de tecnología más asombrosa que el mundo haya visto. Sam Altman afirma que con esta alianza, el significado de usar la tecnología puede cambiar profundamente, y espera recuperar la maravilla y el espíritu creativo que sintió por primera vez al usar una computadora de Apple hace 30 años. La compañía de la manzana lidera, por cuarto año consecutivo, el ranking global de las marcas de tecnología más valiosas del mundo, con Google y Microsoft en el segundo y tercer puesto.
Terminamos el resumen hablando precisamente de Microsoft, que quiere crear una red agéntica abierta, en la que los agentes de IA puedan tomar decisiones y ejecutar tareas de forma autónoma en nombre de usuarios y organizaciones.