5 minutos de lectura
Panorama actual del consumo digital de noticias en España
Carmen Torres : 02-jul-2025 13:09:30

La pérdida de confianza en las noticias no encuentra suelo en España, según el último Digital News Report 2025. Los medios tienen ante sí el reto de recuperar el interés informativo de la ciudadanía, en un panorama cada vez más fragmentado y dominado por algoritmos.
El Instituto Reuters elabora junto a la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra la edición española de su Digital News Report, cuyas conclusiones globales desgranamos nuestro anterior artículo del blog. Ahora, toca el turno de mirar a nuestro país y analizar cómo está evolucionando el consumo de información.
A continuación, presentamos los puntos clave más relevantes del Digital News Report España 2025, que profundiza en el rol democrático de los medios en una era informativa que se caracteriza por la desinformación y el consumo fragmentado.
Baja confianza e interés en las noticias
En el informe de 2024, veíamos un estancamiento de la desconfianza hacia los medios de comunicación y una ligera recuperación de la credibilidad de las principales marcas periodísticas. Pues bien, en 2025, la confianza en las noticias ha bajado dos puntos, hasta el 31%, y el interés, un punto porcentual (51%). Lejos quedan los valores registrados en la década anterior donde, justo hace ahora 10 años, se alcanzó un 85% de interés por parte de la audiencia.
Fuente: Digital News Report 2025. Universidad de Navarra.
Según leemos en el informe, el desinterés informativo se concentra en los grupos más jóvenes, con menor nivel educativo y de ingresos, así como en la población ideológicamente menos posicionada o más alejada del sistema político. Por tanto, este segmento de la población representa el mayor reto para los medios.
En la encuesta de este año, se pone de manifiesto que existe una relación clara entre el interés por la actualidad y la frecuencia con la que se consultan las noticias. El 96% de los muy interesados accede al menos una vez al día y el 68% varias veces. En cambio, entre los usuarios poco o nada interesados, sólo el 33% consulta noticias diariamente y uno de cada cinco declara no consultar nunca la actualidad, un dato especialmente relevante.
El estudio presenta un horizonte poco esperanzador, ya que este año la caída del interés en las noticias por parte de los más jóvenes es particularmente notable. El 29% afirma tener poco o ningún interés, un 7% más que en 2024.
Los llamados “ninis informativos”, que ni se interesan ni se fían de las noticias, siguen creciendo. Y es que la desinformación es una constante en la sociedad. El 69% de los españoles afirman estar preocupados por los bulos de internet, situando a nuestro país en la novena posición mundial en este aspecto. Una inquietud que ha ido creciendo en los últimos años, influida tanto por acontecimientos políticos como por el rápido desarrollo de la IA.
Los ciudadanos consideran que los políticos nacionales, junto a las redes sociales, son las mayores amenazas desinformativas. Las webs de noticias, en cambio, son percibidas como un canal más fiable y de hecho, los medios de comunicación se han convertido en el principal recurso para verificar la información dudosa. Según el informe, entre los medios más consultados para verificar información destacan los periódicos nacionales (especialmente El País y El Mundo) o nuestro cliente RTVE.
La TV y RRSS: principales fuentes informativas
El consumo de noticias se ha vuelto multipantalla y está muy fragmentado. Aunque la televisión sigue siendo la principal fuente de información (54%), su uso ha disminuido notablemente, al igual que el de otros medios tradicionales como la prensa impresa, la radio y las webs de los periódicos (25%)
Las redes sociales (46%), aunque también en descenso, son la segunda fuente más utilizada. Este panorama refleja una pérdida general del interés en los canales informativos y una creciente fragmentación de las audiencias según su nivel de interés en las noticias.
Fuente: Digital News Report 2025. Universidad de Navarra.
El acceso a las noticias en España está cada vez más mediado por algoritmos, buscadores y agregadores, mientras que las marcas periodísticas están perdiendo relevancia como entrada directa. Actualmente, el 69% de los usuarios no accede a las noticias digitales a través de una marca concreta, sino por vías indirectas (redes sociales, buscadores, agregadores, correo electrónico o notificaciones móviles).
En el estudio de este año, vemos que los agregadores (como Google Discover) ocupan una posición significativa, y el 26% de los encuestados los utiliza con fines informativos. En cambio, el uso de chatbots de inteligencia artificial como fuente informativa sigue siendo muy marginal, de hecho, sólo el 3% de los usuarios declara recurrir a ellos para informarse, siendo más frecuente su uso en la franja de edad entre 18 y 34 años. Las alertas o notificaciones también son una vía de acceso minoritaria, que no ha calado entre la audiencia, bien sea por saturación o desinterés.
Por otro lado, el consumo de noticias se ha vuelto más personalizado, a menudo sin que los usuarios lo perciban. Un 66% recibe contenidos adaptados a sus intereses, principalmente por algoritmos. Aunque muchos valoran esta personalización por su utilidad, también existen preocupaciones. En este sentido, las redes sociales y buscadores son vistos como los que más personalizan, pero también los que generan menos confianza, especialmente las redes, que son percibidas como las más invasivas.
La dieta informativa de los españoles
En este panorama fragmentado, descentralizado y personalizado de información, las marcas periodísticas siguen manteniendo su presencia, pero con menor intensidad. Menos de la mitad de los españoles consulta cinco o más marcas a la semana, frente al 81% de 2016. Aumenta el porcentaje que usan una o dos marcas y también crece notablemente el grupo de los que no utilizan ninguna fuente periodística, lo que refleja una reducción significativa en la diversidad del consumo informativo que plantea serios retos desde el punto de vista del pluralismo. Pero no todo es negativo, ya que esta reducción en el consumo de marcas supone un indicio de fidelización por parte de los consumidores.
En el entorno offline, la TV sigue siendo la fuente más utilizada. Nuestro cliente RTVE se sitúa en el segundo puesto, y nuestro también cliente Telecinco en el cuarto. En el ámbito online o digital, nuestro cliente elDiario.es se sitúa en la sexta posición, seguido de RTVE online.
Fuente: Digital News Report 2025. Universidad de Navarra.
Dentro de la dieta digital, el consumo de noticias en vídeo ha registrado el mayor crecimiento neto. Siete de cada diez internautas afirma haber visto contenidos informativos audiovisuales en el último año y TikTok es la primera referencia para menores de 35 años. El podcast informativo se mantiene como un formato aún incipiente, ya que sólo el 4% de los internautas lo utiliza cada semana para seguir la actualidad, situando a España en la cola de Europa en este sentido.
En cuanto a pagar por las noticias, el 10% de los españoles lo hizo en el último año, siendo las suscripciones digitales la forma de pago más común (60%) y las donaciones (13%) menos frecuentes. La mayoría de los que no pagan afirma que nunca lo hará, incluso con incentivos. Sólo un pequeño porcentaje consideraría pagar si se ofrecieran modelos flexibles o contenidos adicionales. El pago está vinculado al interés y la confianza en la información.
Prudencia ante la IA
En lo que respecta a la inteligencia artificial y periodismo, los españoles nos movemos entre la incomodidad y la indiferencia. El 48% afirma sentirse receloso con las noticias generadas por IA bajo supervisión periodística, y el 36% muestra indiferencia. Aún así, somos uno de los países con menor rechazo frontal a la hora de acoger a la inteligencia artificial.
El conocimiento previo sobre IA y la confianza en los medios influyen en la percepción positiva, mientras que el recelo suele estar ligado al miedo a la desinformación, pérdida de criterio humano y calidad periodística. Según el informe, la ciudadanía demanda transparencia, supervisión humana y garantías editoriales, aceptando la IA como herramienta complementaria, pero con cautela para evitar que reemplace el juicio profesional o degrade el contenido.
____
bCube Synapse, la IA de nuestro gestor de contenidos especializado en medios de comunicación cumple con todas esas máximas. Está pensada para elevar a las redacciones y potenciar a los periodistas sin que los medios pierdan su esencia editorial. Desde Bitban Technologies promovemos una inteligencia artificial responsable, que siempre va a requerir de una supervisión humana, que consideramos fundamental.
Si quieres conocer más sobre nuestra solución, puedes descargarte el whitepaper “El pulso de la IA en el periodismo”, que además de explicar ampliamente en qué consiste bCube Synapse, recoge la experiencia de periodistas españoles y latinoamericanos con la IA, sus inquietudes y los desafíos con los que se están encontrando a la hora de integrar esta tecnología en las redacciones.