¿Hablamos?
¿Hablamos?

 

bCube (1)

 

5 minutos de lectura

Periodismo en LATAM: crisis y reinvención, según Reuters Institute

Featured Image

El Digital News Report 2025 confirma una migración acelerada hacia plataformas online en el periodismo latinoamericano, lo que plantea tanto oportunidades como amenazas para el sector. Adaptarse a los nuevos hábitos de consumo, diversificar fuentes de ingresos y recuperar la confianza del público serán claves para la supervivencia de los medios en la región.

 

El consumo de noticias en Latinoamérica está atravesando una transformación profunda en 2025, impulsada por factores como la polarización política, los cambios económicos y la evolución de las plataformas digitales. El Digital News Report 2025, elaborado por Reuters Institute, ha analizado la situación actual en países clave de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

Las tendencias generales que se han detectado incluyen la desconfianza en los medios tradicionales, y el desplazamiento de las audiencias hacia canales digitales y redes sociales (al igual que ocurre en España, como vimos en el anterior artículo del blog con las claves del informe de Reuters en nuestro país).

Según observamos en el estudio, los usuarios latinoamericanos consumen cada vez más noticias a través de plataformas como WhatsApp, Facebook, Youtube y TikTok, lo que plantea retos para los modelos de negocio de los medios y para la veracidad de la información.

Estas son las conclusiones más relevantes de cada región:

1- Argentina: desconfianza creciente y migración hacia fuentes alternativas

En el país bonaerense, el informe destaca una desconfianza en aumento hacia los medios tradicionales, motivada en parte por decisiones gubernamentales que han impactado en la financiación y la credibilidad de medios públicos y privados. Como respuesta, los usuarios están recurriendo a fuentes no tradicionales y medios digitales independientes.

2- México y Perú: auge de redes sociales y presión sobre la prensa

En ambos países se registra una caída en el consumo de medios tradicionales, mientras que las redes sociales se consolidan como las principales fuentes de información. A esto se suma, en algunos casos, un entorno de hostilidad gubernamental hacia el periodismo, lo que contribuye a un clima de incertidumbre informativa.

3- Brasil y Colombia: innovación tecnológica y liderazgo del contenido en streaming

En las dos regiones, las redacciones están empezando a incorporar herramientas de inteligencia artificial para la producción de contenidos. Además, las plataformas de streaming de noticias y vídeo siguen ganando terreno como formas preferidas de consumo informativo.

4- Chile: desafíos económicos y dependencia de la publicidad

Chile enfrenta un escenario complejo, marcado por la dependencia excesiva de los ingresos publicitarios y los efectos de la desaceleración económica. Estos factores dificultan la sostenibilidad de los medios y limitan su capacidad de adaptación digital.

 

La confianza en las noticias: desafío generalizado

La polarización política se ha convertido en uno de los principales factores que moldean el panorama mediático en Latinoamérica, afectando de forma directa tanto la confianza como el interés en las noticias.

En Argentina, el interés ha caído drásticamente desde 2017 (77%) hasta la actualidad (42%). La confianza en los medios también es baja, situándose en apenas un 32%. Un escenario similar se observa en Colombia, donde la confianza también alcanza el 32%, el nivel más bajo desde que el país fue incluido en el Digital News Report, debido a una creciente polarización en el ecosistema informativo. 

Por el contrario, Brasil muestra una mayor estabilidad. La confianza en las noticias se ha consolidado en una especie de “nueva normalidad”, liderada por grandes marcas televisivas y periódicos de referencia. Con un 42%, Brasil se posiciona como el país latinoamericano donde los ciudadanos más confían en la información que consumen.

En Chile, la confianza ha subido cuatro puntos porcentuales este año, alcanzando un 36%, igualando la cifra registrada en México. En Perú, el nivel de confianza también ha aumentado, un 5%, hasta el 40%. Este repunte se atribuye al rol del periodismo en la publicación de informaciones clave para el interés público. No obstante, persiste la percepción de que muchos medios no son plenamente independientes de los intereses económicos y políticos dominantes.

 

Confianza en las noticias

Fuente: elaboración propia con datos del Digital News Report 2025.

 

El auge de la IA en el periodismo

La inteligencia artificial emerge en América Latina como una herramienta con potencial para la eficiencia periodística y está siendo incorporada de forma progresiva en las redacciones, transformando la manera en que se produce, distribuye y monetiza el contenido informativo. 

Su implementación, sin embargo, varía según el país, y enfrenta tanto oportunidades como desafíos regulatorios, éticos y técnicos. Para más información sobre la IA y el periodismo Latinoamericano, puedes descargar el whitepaper que hemos elaborado respecto a la implementación real de esta tecnología en el sector a través de las voces de más de 150 profesionales de la región.

PromoPaper

Según indica el informe del Instituto Reuters, en Brasil los medios utilizan la IA en una amplia variedad de tareas. Entre las principales aplicaciones, destacan la traducción automática de artículos, la conversión de textos en vídeos breves y el análisis de grandes volúmenes de datos no estructurados. Un ejemplo destacado es el del periódico O Globo, que utilizó la IA para analizar más de 600.000 discursos legislativos, demostrando el potencial de esta tecnología para enriquecer las coberturas políticas.

En Colombia, la inteligencia artificial se aplica para producir y monetizar contenido, mejorar la interacción con las audiencias y crear herramientas que faciliten la cobertura informativa y la verificación de datos. El enfoque está centrado en mejorar la eficiencia y el alcance en el periodismo digital. 

Por otro lado, en México la adopción de la IA está enfrentándose a barreras significativas, como los altos costes de implementación, la baja confianza entre editores y periodistas, y la falta de formación técnica especializada. Estas limitaciones están ralentizando su incorporación en las redacciones del país. 

Y es que a medida que la inteligencia artificial está ganando terreno en los procesos periodísticos, también crecen las preocupaciones sobre su impacto en la calidad, la ética y la veracidad del contenido. En este sentido, la regulación y la supervisión humana emergen como temas clave. 

 

Caída de la publicidad y transición hacia nuevos modelos de ingresos

La disminución sostenida de los ingresos por publicidad tradicional está obligando a los medios de comunicación de Latinoamérica a diversificar sus fuentes de financiación. En este nuevo escenario, modelos como las suscripciones digitales comienzan a consolidarse, aunque su adopción enfrenta importantes desafíos. 

Por ejemplo, en Argentina la publicidad general cayó un 4% en 2024, lo que ha llevado a muchos medios digitales a apostar por sistemas de suscripción. Sin embargo, la penetración sigue siendo baja: sólo el 11% de los encuestados por Reuters Institute afirma pagar por noticias online. 

En Chile, los medios continúan dependiendo en gran medida de la publicidad, pero esta fuente de ingresos se ha visto generalmente afectada por el dominio de las grandes plataformas tecnológicas. Un caso emblemático es el del grupo Copesa, que inició acciones legales contra Google, acusándolo de abuso de poder casi monopólico en el control del mercado publicitario digital. 

En Perú, se proyecta que los medios digitales concentrarán casi dos tercios de la inversión publicitaria antes de que finalice la década, lo que marca un cambio significativo en el panorama económico del sector. 

Ante la caída de la publicidad, el modelo de suscripciones digitales se perfila como una de las principales alternativas, aunque su adopción sigue siendo desigual en la región. Por ejemplo, en Argentina, el diario Clarín ha logrado expandir su base de suscriptores digitales a 750.000 usuarios, una cifra destacable en el contexto regional. Sin embargo, el formato impreso aún representa el 53% de sus ingresos por circulación.

En Chile, los grandes diarios han implementado muros de pago, pero enfrentan críticas por la falta de transparencia y dificultades en la cancelación de suscripciones, lo que ha afectado la percepción pública. La reticencia de los chilenos a pagar por noticias digitales sigue siendo un obstáculo importante. 

Si nos fijamos en México, medios como El Universal y Reforma ya operan con muros de pago combinados con modelos de suscripción impresa, en un esfuerzo por equilibrar sus ingresos y adaptarse al entorno digital. 

Perú (18%), junto con Brasil (17%) son los dos países en los que hay mayor porcentaje de ciudadanos que pagan por las noticias online, según los datos de Reuters Institute.

 

pago por noticias online

Fuente: elaboración propia con datos del Digital News Report 2025.

 

El ecosistema mediático latinoamericano está en un punto de inflexión. La digitalización no es sólo una tendencia, sino una redefinición fundamental de cómo se producen, distribuyen y consumen las noticias. El desafío principal para los medios tradicionales es adaptarse rápidamente, recuperar la confianza de la audiencia, innovar en formatos y explorar nuevos modelos de negocio.

____

Desde Bitban Technologies estamos en disposición de ayudar a los medios de la región en esta transformación digital y en la adopción de la inteligencia artificial en las redacciones. Nuestra herramienta de IA, bCube Synapse, se adapta a las necesidades concretas de cada medio y sirve como copiloto editorial, respetando la esencia del periodismo. 

Además, gracias a bCube Insights, uno de los módulos de la IA, los medios pueden potenciar la monetización y conversión, mediante la segmentación inteligente y un paywall dinámico. Si quieres conocer más en profundidad qué podemos ofrecer a tu medio, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.