
En el resumen semanal, abordamos temas como el XIX Congreso de CLABE y el futuro del periodismo, las II Jornadas de Inteligencia Artificial organizadas por elDiario.es, las implicaciones del apagón para los medios de comunicación, el auge del marketing M2M, las nuevas funcionalidades de e- commerce en ChatGPT o las recientes advertencias en torno a la inteligencia artificial.
Medios de comunicación
Nuestro cliente RTVE ha logrado un récord histórico en digital con motivo del apagón del pasado lunes. El directo del canal 24 horas acumuló más de dos millones de visualizaciones entre RTVE Play y el canal de Youtube de RTVE noticias. Los contenidos de la web de RTVE noticias alcanzaron el millón de visitantes únicos, un 350% por encima de su registro habitual. Sin embargo, otros medios no han tenido la misma suerte. Según leemos en Red de Periodistas, que cita datos de Marfeel Compass, la falta de electricidad ha supuesto la caída del 40% del tráfico digital en Google Discover de los clientes del medidor de audiencias.
Por otro lado, la Agrupación de Periodistas de UGT ha querido reconocer y poner en valor el trabajo desempeñado por los medios de comunicación durante el apagón generalizado que afectó a toda la península. En una jornada marcada por la incertidumbre y la desconexión de millones de personas, su labor informativa fue crucial para mantener a la población informada, sobre todo, la de la radio convencional.
Fuente: El Español.
El Español vuelve a ser líder en la primera quincena de abril según GfK DAM, por delante de 20 Minutos y La Vanguardia, tanto en usuarios únicos como en audiencia media diaria. El País, que figura en el sexto puesto por audiencia media, no aparece sin embargo en el top 20 de medios digitales con mayor número de usuarios únicos. Mejor le van las cosas en Youtube, donde ha superado los 3 millones de suscriptores, situándose por encima de La Vanguardia y El Mundo. A nivel europeo, se coloca en segundo puesto, sólo por detrás de The Guardian, que lidera con 3,86 millones de suscriptores, según datos que recoge Laboratorio de Periodismo.
Nuestro cliente elDiario.es cuenta ya con más de 103.00 suscriptores en su muro de pago, según confirmó Esther Alonso, directora de marketing y del programa de membresía, en el XIX Congreso de CLABE, Club Abierto de Editores, que tuvo lugar en Madrid el pasado 28 de abril. Por otro lado, elDairio.es se ha unido a casi 200 medios del mundo para exigir a las tecnológicas, prioridad al periodismo fiable en su configuración de algoritmos. El diario presidido por Ignacio Escolar ha firmado una carta abierta en la que los grupos editoriales y agencias de prensa, como EFE, recuerdan el papel que juegan las plataformas de redes sociales en la lucha contra la desinformación, y por ello les instan a cumplir criterios establecidos por el estándar internacional Journalism Trust Initiative (JTI), desarrollada por Reporteros Sin Fronteras.
Asimismo, elDiario.es celebró el pasado 30 de abril la “II Jornada de Inteligencia Artificial”, que ha contado con la presencia de María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e IA. Un encuentro en el que se ha reflexionado sobre los retos que supone la irrupción y la implantación de la IA en distintos sectores. Siguiendo con la IA, el Gobierno Vasco ha aprobado ayudas por valor de 7 millones de euros para medios de comunicación afectados por el impacto negativo de la inteligencia artificial generativa en la creación, elaboración y publicación de contenidos que difunden, así como para hacer frente a la desinformación.
SanaMente, la sección de salud mental y bienestar de nuestro cliente El Periódico, ha superado el millón de páginas vistas en su primer año, con una audiencia mensual de 70.000 usuarios. Y más noticias corporativas. Atresmedia ha ganado 28,6 millones de euros en el primer trimestre, un 14,5% menos. Crecimiento, en cambio, para la inversión publicitaria total hasta marzo, en concreto, del 1,6%. Respecto a la publicidad, hemos conocido los últimos datos de InfoAdex relativos al primer trimestre, que reflejan un aumento de la inversión del 1,5%.
Marketing y publicidad
La Comisión Europea está evaluando la legalidad de Google AI Overviews, el formato de respuestas conversacionales a búsquedas en el gigante tecnológico. Así lo ha confirmado el portavoz del organismo comunitario, Thomas Regnier, al medio especializado Euractiv, en el contexto del lanzamiento de la funcionalidad para usuarios europeos. La vista de inteligencia artificial ha superado los 1.500 millones de usuarios un año después de su lanzamiento.
Grok, la IA de X, ha añadido una nueva funcionalidad, WorkSpace, para que los usuarios trabajen con bases de conocimientos específicas, instrucciones personalizadas y puedan subir documentos. Grok se une así a otros modelos de inteligencia artificial que también disponen de esta función: ChaGPT, Perplexity o Gemini.
Hablamos ahora del Marketing M2M, máquina a máquina, que aunque aún está en fase de desarrollo, según vemos en Puro Marketing, lejos de representar una amenaza, puede ser una oportunidad para las marcas. Este modelo ya no se basa exclusivamente en la interacción humana, sino en la comunicación entre agentes de inteligencia artificial, que actúan como cliente y consumidor, gestionando búsquedas, evaluando y eligiendo productos de forma autónoma. El marketing M2M podría crecer a un ritmo anual de entre el 14% y el 16% hasta 2030.
OpenAI va a introducir una funcionalidad de compras en ChatGPT, que permite a los usuarios recibir recomendaciones personalizadas de productos directamente en sus conversaciones. Estas sugerencias incluyen imágenes, reseñas, precios y enlaces a tiendas online. A diferencia de otros motores de búsqueda, ChatGPT ofrece resultados orgánicos no influenciados por anuncios pagados, basándose en datos estructurados confiables.
Fuente: ChatGPT.
OpenAI está invitando a empresas a integrar sus catálogos de productos con ChatGPT, lo que podría ampliar aún más las opciones disponibles para los usuarios y ofrecer una experiencia de compra más personalizada. Una oportunidad para los profesionales del marketing y de comercio electrónico, que les permitirá conectar directamente con los consumidores a través de interacciones más naturales y centradas en el usuario. En principio, la compañía de Sam Altman está realizando pruebas en categorías populares como la electrónica de consumo, moda, artículos para el hogar y productos de belleza. En una fase inicial, OpenAI evaluará la respuesta de los usuarios y ajustará la experiencia antes de expandirse a nuevas áreas.
Tecnología
No abandonamos a OpenAI, que podría introducir publicidad en ChatGPT para los usuarios que lo usan gratis, siguiendo el ejemplo de plataformas como Netflix o Spotify con el modelo freemium. Lo que sí que ha hecho ya la compañía es retirar la última actualización del chatbot (4o), tras fuertes quejas de los usuarios, que señalaron que ChatGPT generaba respuestas poco auténticas y excesivamente aduladoras. Los desarrolladores han prometido mejorar las técnicas de entrenamiento de los modelos y construir más medidas de seguridad para aumentar su honestidad y transparencia.
Más novedades en IA. Opera se ha actualizado con esta tecnología con mejoras en la gestión de pestañas y en la navegación. Y la china DeepSeek lanzará próximamente su versión R2, un nuevo modelo con avances en el rendimiento, autosuficiencia tecnológica y con un coste un 97% inferior a ChatGPT 4o.
Y en medio de las novedades, de nuevo escuchamos voces apocalípticas que apuntan a que la tecnología nos dominará en un espacio corto de tiempo. Según el padrino de la IA, la situación es más aterradora que antes, porque la inteligencia artificial está avanzando más rápido de lo esperado. El historiador y experto en tecnología, Yuval Noah Harari, también reflexiona sobre cómo vamos a compartir el mundo con la superinteligencia, ya que se está produciendo una revolución más grande de las que se han vivido en el pasado, sobre todo cuando se alcance la inteligencia artificial general que, en su opinión, se producirá cuando no entendamos los razonamientos de la IA.
De la IA a la tecnología cuántica. Expertos señalan que actualmente se encuentra en el momento “ChatGPT”, con lo que formarse hoy abrirá puertas a empleos altamente demandados en el futuro. De momento, España ha lanzado una ambiciosa estrategia nacional para posicionarse a la vanguardia de esta revolución, con una inversión pública de más de 800 millones de euros. En EEUU, empresas como IBM están apostando fuerte por la tecnología cuántica. El gigante tecnológico prevé una inversión de nada menos que 150.000 millones de dólares en los próximos 5 años, sumándose así a la lista de compañías que se han unido a la iniciativa de Donald Trump para impulsar la producción nacional.