¿Hablamos?
¿Hablamos?

 

bCube (1)

 

4 minutos de lectura

Google, IA y periodismo: ¿alianza o amenaza?

Featured Image

Google está transformando el futuro del periodismo con IA. Sus herramientas ofrecen grandes oportunidades, pero también generan debates sobre el tráfico y el control de la distribución del contenido. El periodismo se encuentra en un punto de inflexión, donde la colaboración entre plataformas tecnológicas y medios de comunicación será clave para construir un ecosistema informativo sostenible.

 

Google está redefiniendo la industria periodística mediante soluciones de inteligencia artificial que reconfiguran la forma en la que se producen, distribuyen y consumen noticias. Sin embargo, mientras desarrolla herramientas para empoderar a medios y periodistas, su propio ecosistema también plantea desafíos crecientes: los resúmenes generados por IA están comenzando a reducir el tráfico hacia los sitios de noticias.

En este nuevo panorama, la colaboración entre plataformas tecnológicas y empresas informativas será crucial para equilibrar la innovación con la sostenibilidad editorial. 

 

IA y Google: el futuro de los medios

La industria de los medios vive una transformación profunda, impulsada por la inteligencia artificial y por el papel activo de actores clave como Google. Durante el reciente México AI Forum, ejecutivos de la compañía presentaron su visión sobre el impacto de la IA en el periodismo y los contenidos digitales, destacando nuevas herramientas, programas de capacitación y una estrategia colaborativa para enfrentar los desafíos del sector.

Luiz Henrique Martos, Director de Asociaciones de Noticias de Google América Latina, enfatizó que la inteligencia artificial representa una disrupción transversal, que afecta simultáneamente a todos los actores del ecosistema mediático. Martos afirmó que “Google no es sólo un proveedor tecnológico, sino un socio en este proceso de transformación”. La estrategia del gigante estadounidense se basa en tres pilares: colaboración, formación continua y experimentación. 

En el foro mexicano, los directivos de Google coincidieron en señalar que la inteligencia artificial es un acelerador esencial para la transformación digital en los medios. Pilar Manchón, directora senior de ingeniería y estrategia de investigación en IA de Google calificó esta tecnología como “la más profunda y transformadora de la historia de la humanidad”, destacando su potencial para mejorar la creatividad, la productividad y la eficiencia en todos los sectores. 

 

Qué ofrece Google a los periodistas

Google mantiene su compromiso con la industria de medios a través de proyectos como Google News Initiative (GNI), que lanzó en 2018, una plataforma global que busca fortalecer el periodismo de calidad, combatir la desinformación y ayudar a los medios a adaptarse a los desafíos en la era digital. La iniciativa se centra en tres ejes: innovación en el periodismo, fortalecimiento de las capacidades de los medios y la promoción de la verificación de la información. 

Actualmente, Google News Initiative apuesta por la adopción ética y efectiva de la IA en las redacciones y la sostenibilidad de los medios, ofreciendo programas de formación, consultorías y laboratorios de IA para periodistas y editores. 

Entre sus herramientas más destacadas, figuran:

  • Pinpoint y NotebookLM: facilitan la investigación periodística, la creación de contenidos multimedia y la generación de resúmenes. 
  • Gemini App: actúa como asistente personal, resumiendo y organizando información desde correos, documentos y calendarios.
  • Discover: ofrece un feed de contenido personalizado. En EEUU, han lanzado Daily Listen, que proporciona resúmenes de audio de noticias. 
  • Google cloud: proporciona soluciones para la personalización, optimización y análisis de datos de audiencia, facilitando la toma de decisiones basada en información precisa.
  • YouTube: integra sistemas de IA para recomendaciones automáticas, generación de subtítulos, traducción y moderación de contenidos, además de nuevas soluciones como Dream Scream y Dream Track para la creación audiovisual. 
  • SynthID detector: marca de agua para contenido generado por IA. 
  • Search AI Mode y AI Overviews: presentan resultados de búsqueda contextualizados para enriquecer la experiencia del usuario y aumentar la calidad del tráfico hacia los medios.

herramientas para periodistas de Google

Fuente: elaboración propia.

 

La controversia del tráfico y los resúmenes de IA

Uno de los principales focos de tensión entre Google y los medios es el impacto de los resúmenes generados por IA en los resultados de búsqueda. Durante más de dos décadas, el buscador ha sido la principal vía de acceso a la información en la web y para los medios ha supuesto una fuente constante de tráfico y visibilidad. Pero con la llegada de la IA al Google, el panorama está cambiando.

Un reciente estudio de Ahrefs, basado en el análisis de 300.000 palabras clave, reveló una caída del 34,5% en la tasa de clics de la primera posición orgánica desde la implementación de estos resúmenes con inteligencia artificial.

Google afirma, sin embargo, que AI Overviews, disponible ya en más de 50 países, mejora el acceso a la información para los usuarios y fomenta más interacciones. Además, según el gigante tecnológico, los resúmenes con IA están generando un tráfico de mayor calidad hacia los sitios web, con menor rebote y mayor tiempo de permanencia.

 

Offerwall: nueva vía de monetización para editores

En un intento por mitigar el malestar de los medios de comunicación por esta supuesta caída de tráfico, Google acaba de lanzar Offerwall, una nueva funcionalidad dentro de Google Ad Manager que permite a los medios monetizar sus contenidos de forma más flexible y generar nuevos ingresos.

Con Offerwall, los usuarios pueden acceder a contenidos de los medios a cambio de micropagos, visualizar anuncios, responder a encuestas o suscribirse a newsletters. Todo ello en un entorno controlado por el gigante tecnológico, optimizado con inteligencia artificial, que puede ser configurado por los propios editores. El sistema utiliza IA para decidir cuándo y a quién mostrar Offerwall, aunque también permite un control manual para definir los umbrales de activación.

Google asegura que esta herramienta, probada en fase beta en el último año con más de 1.000 editores, ha generado un aumento promedio del 9% de sus ingresos. No obstante, aún queda por ver cómo será su adopción a gran escala y cómo reaccionan los usuarios frente a estos nuevos muros de acceso. Lo cierto es que al estar dentro del ecosistema de Google, se refuerza la dependencia de los editores con respecto al buscador.

 

Google Offerwall

Fuente: Google.

 

México AI Forum: el futuro de la IA y el periodismo

Más allá de Google, la discusión sobre la relación entre IA y periodismo continúa creciendo. En México AI Forum 2025, organizado el pasado 25 de junio por WAN-IFRA, asociación a la que pertenecemos, distintos líderes del sector debatieron cómo integrar la inteligencia artificial en las redacciones de forma sostenible y ética, manteniendo la calidad editorial.

En el foro, se enfatizó la necesidad de una implementación estratégica y responsable, con un enfoque human-in-the-loop, que garantice la transparencia, trazabilidad y supervisión humana en todo el proceso.

Uno de los principales consensos fue que las redacciones que no adopten la IA en los próximos 6 a 12 meses podrían quedarse rezagadas. Por ello, se destacó la urgencia de invertir en formación, gobernanza ética y nuevas formas de narrar y distribuir la información.

El periodismo atraviesa un punto de inflexión, donde la colaboración entre inteligencia artificial y humana será clave para lograr contenidos más relevantes, personalizados y confiables.

———

Si quieres profundizar más en inteligencia artificial y periodismo, puedes descargar el reciente whitepaper que hemos lanzado sobre el pulso de la IA en el periodismo. Un análisis que recoge testimonios reales de profesionales de Latinoamérica y España, así como nuestra visión de la integración de la IA en las redacciones. 

Nuestra solución de inteligencia artificial, bCube Synapse, está pensada para ayudar a los redactores en su trabajo diario, respetando siempre la esencia del periodismo y la calidad editorial del medio. Una herramienta de vanguardia, integrada en el CMS, pensada para crecer con los usuarios y las redacciones, que ya utilizan medios como elDiario.es y RTVE. Si quieres conocerla más en profundidad y cómo se puede adaptar a tu redacción, contacta con nuestros expertos.