3 minutos de lectura
SIPConnect 2025. Reinvención del futuro de los medios
Carmen Torres : 07-ago-2025 10:15:00

El futuro de los medios de comunicación pasa por la innovación y la inteligencia artificial, pero sin perder de vista la libertad de prensa. Así se puso de manifiesto en la reciente SIPConnect 2025, celebrada en Miami, en la que se remarcó la necesidad de que el periodismo sea sostenible, independiente y democrático.
La Sociedad Interamericana de Prensa ha celebrado en julio en Miami SIPConnect 2025, una conferencia que ha contado con la asistencia de más de 160 periodistas, editores, ejecutivos de medios y emprendedores de 19 países de América Latina y Europa. La SIP es una organización sin fines de lucro conformada por más de 1.300 miembros del hemisferio occidental.
El evento, en el que se ha debatido sobre transformación digital y sostenibilidad de los medios, ha arrojado interesantes conclusiones para el futuro del sector, en constante cambio, impulsado por la inteligencia artificial.
Durante la inauguración de la Conferencia, se puso de manifiesto que no puede haber innovación sin libertad de prensa, ni sostenibilidad si los medios se enfrentan a la asfixia económica.
Innovación y sostenibilidad
En la primera jornada, se destacó el papel crucial de la innovación para garantizar la viabilidad del periodismo y abordar el avance de los llamados “desiertos informativos”. En EEUU, los medios locales siguen reduciéndose, con una menor participación ciudadana y serias dificultades para generar ingresos sostenibles. Para lograr estabilidad económica, no basta sólo con hacer buen periodismo, sino contar también con apoyo de organizaciones y donantes.
En la Conferencia de la SIP, se apostó por modelos innovadores que fortalezcan la cobertura local y cercana a las comunidades. Estos modelos incluyen nuevas fuentes de ingresos, vínculos con universidades, alianzas con creadores de contenido e influencers, además de aprovechar herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial.
Reinvención del periodismo: el papel de la IA
El encuentro reveló la necesidad de volver a conectar con una audiencia fragmentada, impredecible y cada vez más exigente. Para ello, la reinvención del periodismo es un mandato urgente para la industria, junto al fortalecimiento de su sostenibilidad, en un momento de tensiones políticas y avances tecnológicos, como la IA.
Fuente: imagen creada con ChatGPT.
La Inteligencia artificial ha dejado de ser un experimento, para convertirse en una herramienta presente en todas las redacciones, sin importar su tamaño. Durante el encuentro, medios como Infobae y La Nación presentaron sus estrategias respecto a la IA: desde asistentes automáticos hasta protocolos internos que establecen límites éticos y formativos.
Como en todos los foros periodísticos que se están celebrando últimamente, en SIP Connect también se ha recalcado la premisa de que la misión de la IA es amplificar el trabajo periodístico, sin sustituir el juicio humano.
En la conferencia, se mencionaron los riesgos asociados a esta tecnología, como el uso no consentido del contenido por parte de las plataformas tecnológicas, la falsedad de la información, la pérdida de ingresos o la erosión de la confianza pública. Así, se presentó la Guía de ADEPA, con recomendaciones de uso de la IA en los medios. Su director ejecutivo, Andrés D´Alessandro, señaló que “la IA puede ser una gran aliada, pero no reemplaza la creatividad ni la ética. Necesitamos marcos legales modernos, compensación justa y consentimiento explícito”.
En este sentido, el pasado 2 de agosto entraron en vigor en la Unión Europea nuevas normas para controlar los riesgos de sistemas de inteligencia artificial de uso general, como recogimos en nuestro anterior artículo del blog: IA bajo control, el nuevo Código de la UE.
AI product Lab
En SIPConnect 2025 se anunció el lanzamiento de AI Product Lab, un programa en colaboración con Google News Initiative para fortalecer las capacidades de innovación en producto, tecnología e inteligencia artificial de medios de comunicación de Centroamérica, el Caribe y Sudamérica.
La iniciativa responde, según la SIP, a la necesidad urgente de dotar a las redacciones de herramientas concretas que les permitan adaptarse y liderar en un entorno de cambios tecnológicos acelerados.
En concreto, el programa durará ocho meses y beneficiará a al menos 40 medios, que contarán con formación estratégica y práctica, y espacios de actualización tecnológica sobre nuevas funcionalidades y tendencias del sector.
___
Desde Bitban Technologies también estamos en disposición de ayudar a medios de comunicación de Latinoamérica y España a integrar la Inteligencia Artificial en sus operaciones. Con nuestra IA, bCube Synapse, estamos colaborando ya con medios como elDiario.es o RTVE, con muy buenos resultados: procesos más ágiles, redacciones más eficientes… y todo ello sin perder control editorial.
Además, recientemente hemos elaborado un whitepaper tomando el pulso a la IA en el periodismo de Latinoamérica y España, en el que más de 150 profesionales comparten su experiencia actual con la IA en su trabajo diario, y sus expectativas de futuro.