4 minutos de lectura
2025: optimismo e innovación en las salas de redacción
Carmen Torres : 29-ene-2025 11:15:33

Los editores de noticias son optimistas de cara a 2025 e invertirán en tecnología para impulsar sus ingresos y la innovación. Así se desprende del último informe de tendencias elaborado por WAN-IFRA, asociación mundial de noticias de la que Bitban Technologies es miembro. En este artículo, recogemos las conclusiones más interesantes del estudio.
El informe de WAN-IFRA World Press Trends Outlook 2024-2025 analiza el estado de la industria periodística global, mediante encuestas a 242 altos ejecutivos de medios de 85 países. El estudio revela las principales tendencias del sector para este año, en un entorno marcado por la disminución de los ingresos tradicionales (impresión y publicidad) y por el crecimiento de las fuentes digitales y alternativas.
Asimismo, el informe explora el impacto de la Inteligencia Artificial en los flujos de trabajo de las organizaciones de medios y la relación cambiante con las plataformas tecnológicas. En otro orden de cosas, aborda las crecientes amenazas a la libertad de prensa a nivel mundial.
Fuente: WAN-IFRA.
En este artículo, analizamos los puntos más interesantes del estudio que anualmente publica WAN-IFRA, Asociación Mundial de Medios de Información a la que pertenecemos desde el pasado noviembre. El informe completo únicamente está disponible para los miembros de la asociación.
Como curiosidad, la entidad resalta al inicio del documento que, al igual que las organizaciones de noticias de todo el mundo, WAN-IFRA también ha experimentado con herramientas de IA generativa para elaborar el informe. En concreto, ha utilizado la inteligencia artificial para resumir reuniones, transcripciones, así como para crear un podcast del estudio con Google Notebook LM.
Dean Roper, Director de Insights de la asociación, ha señalado que el principal desafío de esta investigación ha sido el proporcionar contexto, matices y complejidad a los resultados globales obtenidos.
Unos resultados que arrojan como primera conclusión el optimismo general de los editores de cara a 2025, ya que los ingresos digitales, las inversiones y la innovación están dando ya sus frutos, y a pesar de que estamos en un momento en el que la confianza en el periodismo es, en el mejor de los casos, tibia. Es lo que ocurre en nuestro país, por ejemplo, tal y como se puso de manifiesto recientemente en la Asociación de la Prensa de Madrid, donde su presidenta, María Rey, mostró su preocupación por la pérdida de credibilidad de los medios, que tienen ante sí el reto este año de recuperar la confianza perdida.
La importancia de invertir en tecnología
El estudio señala que la transformación digital en el sector periodístico está madurando, aunque matiza que es un proceso continuo, y no una meta final. Esta transformación no sólo implica la creación de nuevos productos, sino también un cambio cultural dentro de las organizaciones de noticias, que requiere una mentalidad más ágil, flexible e innovadora.
La mayoría de los encuestados afirman que se encuentran en etapas emergentes (sobre todo en países en desarrollo) o avanzadas de este proceso y sólo un 10% declara que sus esfuerzos en transformación digital son “sofisticados”, aunque esta cifra es el doble de la de 2023. Un crecimiento que puede ser reflejo de las inversiones en infraestructura digital e inteligencia artificial y del potencial que perciben en estas herramientas, que son prioritarias en la estrategia de los editores para este ejercicio.
La inteligencia artificial se ve como un área clave de inversión para el futuro. El 87% de los encuestados prevé invertir fuertemente en áreas de inteligencia artificial y automatización, el 86% en el análisis de datos, el 79% en formatos como el vídeo y un 67% señala como importante la inversión en el CMS en los próximos doce meses.
Fuente: WAN-IFRA.
La IA está transformando a un ritmo sin precedentes el sector de los medios de comunicación, impulsando la innovación y, al mismo tiempo, provocando un reevaluación de los modelos tradicionales de producción, distribución y difusión de noticias, según leemos en el estudio.
La inteligencia artificial está siendo utilizada en las redacciones para muchas tareas, desde la creación de artículos, chatbots, muros de pago dinámicos, transcripción, trabajo de backend, mejora del SEO, análisis de datos, etc. El equipo de JournalismAI, de la London School of Economics, cuenta con una base de datos con más de 150 estudios de casos que muestran aplicaciones creativas de la IA en el periodismo.
Sin embargo, aún hay ciertas reticencias por los problemas relacionados con los derechos de autor y cómo adoptar esta tecnología en el seno de las organizaciones. Según el informe, para que el impacto de la IA se deje sentir plenamente en toda la compañía, corresponde a los editores de noticias garantizar que los equipos no sólo se pongan al día con la adopción de la IA, sino que también la vean como una herramienta para impulsar el crecimiento de los ingresos y la innovación, que forma parte integral de la estrategia general para la transformación digital.
La estrategia de innovación deberá enfocarse en el usuario. Las organizaciones de noticias deben priorizar la experiencia del usuario al crear sus productos digitales, ya que una buena experiencia es crucial para atraer y retener audiencias, especialmente en un entorno digital competitivo. La personalización de contenido será un factor clave para mejorar el UX, con la creación de productos que se adapten a las preferencias de cada usuario, una tendencia que se está repitiendo en los últimos estudios e informes sobre el sector.
Según se apunta en el documento de WAN-IFRA, los editores deben centrarse en crear productos digitales que sean intuitivos, personalizados y que ofrezcan valor a sus audiencias. Esta atención a la experiencia del usuario es fundamental para construir relaciones sólidas con los lectores y garantizar la sostenibilidad de las organizaciones de noticias en el entorno digital.
Cambio en los ingresos de los medios
La presente 35 edición del estudio de tendencias ha marcado un hito, ya que por primera vez en la historia de esta investigación, los ingresos por circulación impresa y por publicidad de los medios representan menos de la mitad de los ingresos totales de los encuestados, en concreto, un 45%. Este porcentaje representa una caída del 21,7% respecto a 2023.
Fuente: WAN-IFRA.
En cambio, los ingresos digitales han crecido un 7% interanual, y constituyen ya más del 31% de los ingresos totales, gracias a las suscripciones y la monetización de productos como podcast y boletines. Los editores siguen invirtiendo en la diversificación de sus fuentes de ingresos, donde cada vez cobran más peso las fuentes alternativas, como los eventos, comercio electrónico y las afiliaciones, que representan casi una cuarta parte de los ingresos totales.
Aún así, estas fuentes alternativas siguen estando muy lejos de los niveles históricos de la prensa impresa. Como señala WAN-IFRA en estudios anteriores y reafirma en esta edición las ganancias digitales de la mayoría de las organizaciones de medios siguen siendo insuficientes para contrarrestar la constante disminución de ingresos por publicidad y prensa impresa, que sigue siendo importante en algunos mercados, como Japón o India.
En conclusión, los ingresos de los medios de comunicación están cambiando de fuentes tradicionales a fuentes digitales y diversificadas. Si bien la impresión sigue siendo importante, su peso en la estructura de ingresos de los medios de comunicación ha disminuido, mientras que los ingresos digitales están creciendo, y se están explorando activamente otras fuentes de ingresos. La industria está experimentando una transformación en su modelo de negocio y la diversificación es clave para la sostenibilidad en el panorama actual.
———
En Bitban Technologies estamos en disposición de ayudar a las organizaciones de medios en su transformación digital, orientándoles sobre la mejor tecnología para impulsar las redacciones, ya que somos expertos en acompañar a grandes medios de comunicación en su aventura digital. Nuestro gestor de contenidos, bCube CMS, cuenta con las últimas innovaciones del mercado, incluida la Inteligencia Artificial, para cubrir las necesidades de nuestros clientes. No dudes en solicitar una demo para ver cómo podemos ayudar a tu organización. Estamos aquí para ayudarte e impulsar tu presencia digital.