5 minutos de lectura
El futuro digital de los medios en Latinoamérica
Carmen Torres : 19-feb-2025 13:14:23

Los medios de comunicación latinoamericanos se enfrentan al reto de innovar tecnológicamente sin perder credibilidad ni sostenibilidad financiera. Por ello, están explorando nuevas fuentes de ingresos y las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial, para potenciar su crecimiento y propuesta de valor.
La transformación digital en los medios de comunicación de América Latina es una prioridad estratégica que busca superar desafíos históricos y aprovechar las oportunidades que ofrecen las tecnologías emergentes. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), una adopción efectiva de las tecnologías digitales, así como la inteligencia artificial, puede ayudar a la región a superar las trampas que impiden su desarrollo, cerrando brechas de desigualdad y promoviendo un crecimiento más inclusivo y sostenible.
El último informe “Digital News Report 2024” que elabora Reuters Institute junto a la Universidad de Oxford, enfatiza la urgencia para los medios de comunicación latinoamericanos de adaptarse a las nuevas dinámicas digitales, abordando desafíos como la desinformación y la adopción de tecnologías emergentes, mientras responden a las cambiantes preferencias de las audiencias.
Fuente: imagen de Freepik.
En concreto, el estudio analizó la situación de los medios de comunicación en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Cada una de las regiones tiene un desafío diferente ante sí, por ejemplo, en Argentina, el gobierno de Javier Milei y su intención de eliminar toda la publicidad oficial y, en Colombia, la concentración del mercado de los grupos editoriales.
Tendencias en la transformación digital de los medios
Entre las principales tendencias clave en la transformación digital en la región destacan, según Reuters Institute:
1) Desafíos en la adopción de tecnologías emergentes: aunque los medios latinoamericanos reconocen la importancia de la IA y otras tecnologías, muchos se sienten menos preparados para adaptarse a estos cambios en comparación con sus contrapartes en otras regiones. Una situación que resalta la necesidad de inversiones en capacitación y recursos para facilitar una transformación digital efectiva.
Otros desafíos los que se enfrentan los medios de comunicación en Latinoamérica son la concentración de la propiedad mediática (en manos de pocas familias y élites económicas y políticas, que limita la diversidad informativa), violencia y amenazas contra los periodistas, ciberataques a medios, como el que se ha producido recientemente en Colombia, o censura y control gubernamental. A pesar de ello, existen iniciativas en la región que buscan fortalecer el periodismo independiente, mejorar la calidad informativa y adaptarse a las nuevas dinámicas digitales para servir mejor a la audiencia, como por ejemplo la que vamos a ver a continuación.
Acelerar la sostenibilidad de los medios latinoamericanos
La SIP (Sociedad Interamericana de Prensa), junto a Google News Initiative, acaba de lanzar dos nuevos proyectos para fortalecer la sostenibilidad de los medios de comunicación en Latinoamérica, consciente de que la transformación digital es una prioridad en la región. En concreto, a través del programa Acelerador de Ingresos Digitales, la SIP busca construir un futuro más sólido para el periodismo en Centroamérica y Sudamérica.
Un programa que cuenta con el respaldo técnico de Marktube Group, encaminado a optimizar las estrategias de los ingresos de los medios que participan en el proyecto, quienes reciben formaciones y acompañamiento personalizado para descubrir oportunidades de gestión del inventario y entrega de anuncios o la diversificación en sus fuentes de ingresos.
Y es que en Latinoamérica la publicidad sigue dominando, aunque el panorama está cambiando y la adopción de muros de pago, suscripciones o programas de membresía en medios digitales ha crecido significativamente en los últimos años, especialmente en países como Argentina, Colombia y México.
Aumento de los muros de pago
En Argentina Clarín, al que Bitban Technologies acompañó en su transformación digital, es el periódico en español con el mayor número de suscriptores digitales del mundo. Por su parte, La Nación ha centrado su estrategia en suscripciones digitales y considera este modelo como fundamental en su futuro, que combina con los ingresos de los anunciantes.
La edición Argentina de nuestro cliente elDiario también apuesta por el modelo de suscripción, que tan bien ha funcionado al nativo digital de Ignacio Escolar. De hecho, acaba de superar el hito de 100.000 socios y socias recientemente, con un crecimiento en dos años de más del 40%. Global Project Oasis, de Sembramedia y Google News Initiative, ha puesto al elDiario.es como ejemplo de medio sostenible.
Fuente: Global Project Oasis.
En Colombia, El Tiempo es uno de los medios más exitosos en cuanto a suscripciones digitales y en México, aunque la adopción de modelos de pago digital ha sido más lenta, la tendencia es la transición hacia modelos de ingresos por lectores, reconociendo la necesidad de diversificar sus fuentes de ingresos y no depender tanto de la publicidad online, acaparada por plataformas como Facebook y Google.
Cambios de algoritmo de Google
Los medios de Latinoamérica se han enfrentado a otro gran desafío: la volatilidad de las plataformas de búsqueda y la incertidumbre generada por las actualizaciones de Google. La dependencia del gigante tecnológico para el tráfico web y los ingresos publicitarios han expuesto a los medios a fluctuaciones significativas en su visibilidad y alcance.
Las actualizaciones que el gigante tecnológico estadounidense lleva implementando desde septiembre de 2023 han provocado una disminución significativa en la audiencia de diversas páginas web en la región, que afectan sobre todo a pequeños empresarios y a medios digitales que dependen del tráfico orgánico para su sostenibilidad. De hecho, algunos medios pequeños han tenido que reducir sus operaciones y despedir empleados por la caída en visitas que han provocado los cambios en el algoritmo.
Así, ejecutivos de grupos editoriales han mostrado su preocupación tanto por la inestabilidad y volatilidad de las plataformas de búsqueda, como por la dificultad que tienen para anticipar qué contenido funcionará en ellas. A ello, hay que sumar la Inteligencia Artificial, que anticipa cambios en la manera en que los buscadores ofrecen sus contenidos.
Implantación de la Inteligencia Artificial
En Latinoamérica, aunque algunas empresas ya han implementado herramientas de IA para la automatización de contenidos o la personalización de noticias, su uso sigue siendo limitado y plantea desafíos éticos, como la posible manipulación de la información o el reemplazo de periodistas.
En la actualidad, los periodistas latinoamericanos utilizan sobre todo herramientas como ChatGPT, Gemini y Copilot, para la redacción, generación de ideas y análisis de contenido, Pinpoint y TurboScribe para transcribir entrevistas y audios o NotebookLM para organizar documentos y generar resúmenes estructurados.
Fuente: WAN-IFRA.
Organizaciones mundiales de noticias como WAN-IFRA, a la que pertenecemos, ponen a disposición de sus miembros distintos programas de inteligencia artificial, como el Newsroom AI Catalist, para medios de Europa, Asia y América Latina. Un programa que combina la asesoría de expertos con la experiencia práctica, dotando a los responsables de las redacciones de los conocimientos y herramientas necesarios para impulsar iniciativas estratégicas de IA, junto a una hoja de ruta.
En este sentido, Telecom Argentina elaboró recientemente una interesante guía para transformar las redacciones con inteligencia artificial, de la que nos hicimos eco en el blog. Se trata de un manual que compila las mejores prácticas para potenciar la innovación y sustentabilidad de los medios a través del estudio de modelos aplicados por distintas redacciones mundiales, que se presentó en la última Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, que abordó los retos que la Inteligencia Artificial plantea al periodismo actual.
Actualmente, la SIP está elaborando un estudio sobre el estado de la transformación digital de los medios en 2025. Para ello, ha lanzado una encuesta abierta en línea para todos los interesados en aportar sus experiencias, que se puede contestar hasta el 7 de marzo. Posteriormente, la asociación publicará los resultados, que analizaremos en el blog.
———
En Bitban Technologies estamos comprometidos con los medios de comunicación, especialmente en España y América Latina, y les ayudamos a conseguir sus metas y objetivos, desde el punto de vista tecnológico.
Queremos brindarles la mejor experiencia digital, ayudándoles a posicionarse en buscadores, con el cerrado de contenidos, o con la Inteligencia Artificial, que estamos incorporando a bCube CMS, con grandes resultados. Además, gracias a partners como Transparent Edge, velamos por su seguridad, integrando herramientas para evitar ciberataques, al tiempo que mejoran la experiencia de usuario, garantizan rapidez en las descargas y la continuidad del servicio con picos de tráfico.
Si estás interesado en nuestros servicios y las soluciones avanzadas que podemos ofrecer a los medios de comunicación, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo. ¡Te estamos esperando!